El presente trabajo da cuenta de la dinámica en el abordaje integral sobre un tratamiento psicoterapéutico individual que luego se combina con un dispositivo grupal en el que la paciente desplegará la historización de una configuración vincular con antecedentes de violencia en transmisión intergeneracional.
Los tratamientos individuales pueden sufrir algunas etapas de estancamiento, sustentadas en constelaciones defensivas rígidas. Dada esta resistencia de transferencia en el caso que presento, se propuso a la paciente el pasaje de un dispositivo individual otro grupal, y se le ofreció, también, la combinación de ambos. Este cambio promovió el proceso de simbolización en torno a patrones vinculares patológicos, y muestra su eficacia en casos en los que no hay disposición para un abordaje vincular de la pareja.
De este modo, se avanza hacia un paradigma que pondera aspectos de lo intrasubjetivo, lo intersubjetivo y lo transubjetivo, y que nos permite articularlos con el propósito de desterrar injurias y crear condiciones de amparo en los vínculos familiares.
Dispositivos grupales en el hospital público. violencia en
familias: análisis de un caso
Alicia Hernández
Psicóloga Clínica, Psicoterapeuta Psicoanalítica, Psicoanalista. Impulsora de la psicoterapia
grupal en el Servicio de Salud Mental, en el Área de Consultorios Externos del Hospital
Interzonal General de Agudos "Eva Perón", Partido de Gral. San Martín, Provincia de Buenos
Aires, Argentina
Resumen
El presente trabajo da cuenta de la dinámica en el abordaje integral sobre un tratamiento
psicoterapéutico individual que luego se combina con un dispositivo grupal en el que la
paciente desplegará la historización de una configuración vincular con antecedentes de
violencia en transmisión intergeneracional.
Los tratamientos individuales pueden sufrir algunas etapas de estancamiento, sustentadas en
constelaciones defensivas rígidas. Dada esta resistencia de transferencia en el caso que
presento, se propuso a la paciente el pasaje de un dispositivo individual otro grupal, y se le
ofreció, también, la combinación de ambos. Este cambio promovió el proceso de
simbolización en torno a patrones vinculares patológicos, y muestra su eficacia en casos en
los que no hay disposición para un abordaje vincular de la pareja.
De este modo, se avanza hacia un paradigma que pondera aspectos de lo intrasubjetivo, lo
intersubjetivo y lo transubjetivo, y que nos permite articularlos con el propósito de desterrar
injurias y crear condiciones de amparo en los vínculos familiares.
Palabras clave: Violencia familiar; combinación de dispositivos en el hospital público;
Responsabilidad Parental; transmisión intergeneracional del maltrato infantil.
Abstract
This paper outlines the dynamics in the integrative approach to an individual
psychotherapeutic treatment, and the subsequent incorporation of the patient into a group
psychotherapy, in which she will unfold the historization of a family configuration
characterized by intergenerational transmission of violence.
Individual therapy may undergo certain periods of stagnation as a result of rigid defensive
constellations. Given this transference resistance in the case analyzed in this paper, the
patient was invited to switch from an individual to a group therapy or to be treated with both
therapeutic devices simultaneously. The combination of both devices promoted the process
of symbolization regarding pathological bonding patterns, and proves to be effective in those
cases in which couples therapy is not an option. Therefore, progress is made towards a
paradigm which takes into consideration aspects of the intrasubjective, the intersubjective
and the transsubjective, and which makes it possible to articulate these three aspects so as to
eradicate harm and create protection conditions in family ties.
Key words: family violence; combination of therapeutic devices at the public hospital;
parental responsibility; intergenerational transmission of child abuse; pathogenic and
pathological relationships.
"La única persona valiente de la familia, mi hermana, que se interponía para salvarme."
Daniel Guebel
"El maltrato, en cualquiera de sus formas, queda
inscripto en el psiquismo como una
vivencia traumática, dejando sus marcas en el sujeto que lo sufre."
Silvina Cohen Imach
Introducción
Desde su extensa experiencia profesional en su trabajo con familias, la psicoanalista Aurora
Pérez (2009: p.108), ha contribuido con valiosos aportes a la clínica del maltrato infantil. En el
campo de la violencia familiar destaca aspectos, como la importancia de la entrevista
diagnóstica para la toma de decisiones respecto de las indicaciones terapéuticas que se
recomienden y la atención al doble vínculo, circuito de interpretaciones vinculares intra-red y
transferenciales. Asimismo, subraya el carácter preventivo que brinda el acceso a la familia
como matriz de lo psíquico.
Objetivos
- Explicitar los beneficios que el interjuego entre los diferentes dispositivos posibles aportan
para el abordaje de la psicopatología desde el campo relacional que genera la familia.
- Aportar material clínico que corrobora que los efectos desubjetivizantes de todo tipo de
violencia condicionan su transmisión intergeneracional, en interrelación con el modelo de
crianza que asume cada integrante de la pareja parental y de la modalidad vincular de la
pareja.
-Reflexionar acerca del trabajo psíquico en torno a las huellas de las injurias padecidas y la
construcción de figuras de amparo.
Metodología
Tratamiento ambulatorio de una paciente adulta de 44 años, derivada por su médica tratante
en el Servicio de Neurología de la misma institución, en el cual es tratada por epilepsia desde
sus 18 años. Transcurre en una institución hospitalaria del subsector público de Salud,
perteneciente a la región Sanitaria V de la Provincia de Buenos Aires, República Argentina.
Desarrollo de un caso
Descripción
Laura tiene 44 años. Atendida desde los 18 años en el Servicio de Neurología del hospital, por
padecer epilepsia, fue derivada a Salud Mental, luego de que su médica neuróloga haya
diagnosticado el carácter psicógeno de repetidos ataques padecidos, a pesar de su adhesión
al tratamiento médico prescripto.
Respecto de su vida familiar, Laura tiene dos hijos adultos de anteriores parejas (Matías, de
27 años y Guadalupe, de 19 años). Convive desde hace 15 años con su pareja actual, Facundo
(de 47 años), la hija de ambos, Natalia (de 7 años), y también con Guadalupe.
Laura refiere malestar subjetivo por los ataques de epilepsia, manifestando que la limitan en
su vida cotidiana, pues cada vez sale menos debido al miedo de que estos episodios pudieran
sucederle viajando en el colectivo. También se queja de que su madre no sabe contenerla,
dado que una vez, ante un ataque de epilepsia, recuerda que la misma la cacheteó para que
reaccione.
En relación a su vida laboral, la paciente trabaja en un puesto propio de feria comunitaria,
siendo su pareja quien le ayuda a transportar la mercadería. Entre otras vivencias, se queja de
que su pareja "boicotea" sus emprendimientos laborales, ya que desestima verbalmente los
ingresos económicos producto de este negocio, y que repetidas veces le afirma que no puede
llevarla.
En un ámbito de otros intereses ligados a ideales vocacionales, Laura estudia un bachillerato
orientado en salud, manifestando posteriormente su deseo de realizar la carrera de
enfermería.
Laura, con un diagnóstico presuntivo de trastorno narcisista de la personalidad, inicia una
psicoterapia a razón de una sesión semanal, la que estará a mi cargo.
Al promediar el primer año de tratamiento, mi paciente decide no compartir con Facundo y
su hija Natalia más visitas de días domingo a la casa de los padres de Facundo, pues se siente
maltratada y rechazada por su suegra. Acepta, no obstante, que Natalia continúe el vínculo
con sus abuelos paternos, ya que lo califica como positivo.
Entre otros antecedentes, en el año 2018, Laura ha podido implicar a su pareja en una consulta
pediátrica por una escena violenta acontecida el día que Natalia, la hija de ambos, cumplió 6
años (en el año 2018). Por mi parte, indico la importancia de realizar una entrevista vincular
de pareja, sin obtener una respuesta afirmativa por parte de Facundo.
En el transcurso del mismo año, el padre de Facundo padece un accidente cerebrovascular y
Laura se aboca a cuidarlo, explicitándome que con él mantiene un buen vínculo, a diferencia
de lo que le sucede con la suegra.
Evolución
Durante la psicoterapia emergen por parte de Laura dificultades para asistir a las sesiones, lo
cual le es interpretado como una intensa resistencia que se manifiesta a partir de mi
señalamiento de actitudes de maltrato de su pareja hacia ella, pero transferencialmente
desplazadas en mi persona profesional.
Reiteradas veces, desde el comienzo del tratamiento, la invité a Laura a reflexionar acerca de
los beneficios que le podría aportar su ingreso a un dispositivo de terapia grupal hospitalario,
coordinado por mí y al cual, finalmente, ingresa.
Dado el cambio de encuadre, se le explica que el espacio de terapia individual continúa abierto
a su demanda, en caso de que lo requiera, estableciéndose así, una combinación de ambos
dispositivos.
Ya integrada al grupo, Laura verbaliza episodios de maltrato de ella hacia su hijo mayor cuando
era niño, y concientizando ella el terror que le creaba al advertir un gesto defensivo de su hijo,
ante el miedo de recibir un cachetazo en la boca. Realiza en el espacio grupal un trabajo de
simbolización, al ir comprendiendo que la repetición provine de su propia historia vincular
traumática con su familia de origen.
Respecto de sus estudios, una vez finalizado el bachillerato, comparte su logro con los
integrantes del grupo psicoterapéutico, así como descubre su interés en estudiar enfermería,
pero sin que logre sincronizar los tiempos para inscribirse. Decide entonces realizar una
capacitación de acompañante terapéutico de personas adultas; se muestra muy entusiasmada
y comprometida con sus estudios.
El pasaje de Laura al dispositivo grupal ha permitido sortear técnicamente los aspectos
resistenciales que se desplegaban en la modalidad de tratamiento individual, y que detenían
el trabajo analítico. En ese punto de avance respecto a la dinámica familiar estábamos cuando
se revela una situación de abuso sexual del abuelo paterno hacia Natalia. Laura me pide una
entrevista individual para comunicármelo. La oriento en cuanto a las alternativas
procedimentales. Al revelarse en esta familia el abuso sexual, volví a ofrecer el espacio de
entrevista, en cualquier modalidad (vincular o individual) para incluir al padre de la niña.
Anteriormente, había indicado terapia de pareja. Laura permanece un tiempo sin poder asistir
al grupo, dado que la terapeuta de su hija le ha dado el mismo horario en que asiste ella al
grupo. Más tarde se define el cambio de día, y Laura reingresará al grupo en diciembre del
2019, ya efectuada la denuncia judicial por su parte. Mientras tanto, mantiene entrevistas
individuales de manera intermitente, así como comunicaciones a través del celular. La
terapeuta de su hija Natalia realiza una entrevista mensual con la pareja parental (Laura y
Facundo).
Entrevista a Facundo
En marzo de 2020, Laura me manifiesta que su pareja, Facundo, acepta realizar una entrevista
psicológica conmigo. Su aceptación es respuesta a haber sido excluido de una de las
entrevistas que mantiene mensualmente la terapeuta de su hija con la pareja parental,
fundamentada en que lo percibe en un estado psicológico "débil", y habiéndole sugerido una
terapia individual, al evaluar su actitud en las entrevistas: dificultades para expresarse
verbalmente, llanto, y lo que a mi entender puede describir un cierto estado de perplejidad,
así como también un mutismo voluntario.
Facundo solicita que la entrevista sea individual, aunque lo acompaña Laura hasta el servicio.
Su familia de origen se compone de las siguientes personas: padre (de 80 años), madre (de 75
años), y hermana (de 45 años), actualmente casada y con dos hijos.
Desde los inicios del tratamiento con Laura, había planteado realizar una entrevista vincular;
nunca pudo realizarse. Finalizada la entrevista individual, Facundo accederá a compartir una
entrevista con Laura en ese mismo momento.
Así se presenta Facundo en su entrevista individual:
"Yo tengo mi carácter, soy un tipo frío y calculador, que yo no diga las cosas no quiere decir
que yo esté mal. Mi cabeza sabe lo que quiere y lo que no quiere. Se maneja sola. Yo estoy
bien. Sí, tengo cargas, porque pasó en mi ex familia, pero en sí yo no estoy mal, yo de ahora
en más siempre miro el futuro de mi hija, si ella está bien yo voy a estar bien. Se lo dije a la
psicóloga, y se lo repito a mi señora como a ustedes. Porque estoy en un estado light... me
pongo loco y se puede armar... yo no tengo un punto medio, pero yo me mantengo tranquilo,
pensativo, no estoy mal, prefiero estar así, tranquilo. Yo tengo que frenar en el medio. Pero
es mi carácter. Mi cabeza piensa siempre en millones de cosas. Yo le digo a mi señora, yo estoy
tranquilo, sí, me preocupan cosas, porque va a haber pericias. Yo le digo a ella que yo lo que
hago es para Natalia. Lo que yo pensé es que la vida de ellos está acabada. Uno es paralítico y
la otra persona está presa, están presos en su propia vida, lo que merecían ya lo tienen. Ya
está. Mi familia está muerta para mí, tenemos que pensar diferente."
"Yo la apoyé en todo, le dije, querés denunciar, denunciá. Yo... a mí ya no me molesta más
nada. Es como una vez, mi hermana me llamó para decirme que mi señora había peleado con
mi mamá y yo le dije vos durante tres meses no me llamaste y ahora me llamás, no me llames
más. Seguro que ella se enteró, porque nosotros fuimos a hablar, tardamos, y yo calculo que
mi hermana se enteró enseguida. Sí, tengo un cargo, pero no estoy débil."
"El domingo estábamos tomando algo, me empezó a hablar, y ya no quiero volver con el
problema, vamos a hablar de la solución. Es como yo le digo, ella me ve culpable de la
situación, ve la cara mía y ve la de mi papá y de mi mamá. Creo."
"Agarré y me fui después de 40 minutos, volví a entrar y me dijo `me dejaste hablando sola'.
Además, está que ella quiere que hagamos la subdivisión del terreno, construimos la casa
entre los dos. Yo no quiero, le digo, y ahí está el problema, hay prioridades." Este tema
relativo a la "subdivisión del terreno" había sido planteado por Laura en entrevistas
individuales, así como también que ella nunca llena los formularios relativos al concubinato
para tener acceso a la obra social de su pareja.
"Ella me dice vos no fuiste a hablar, yo no tengo nada que ir a hablar, después de lo que pasó,
yo creo, para mí son exfamilia, qué voy a ir a hablar con algo que no es nada mío.
Y además le pregunto y nunca escuché una respuesta de ella de qué decir. Una vez escuché
una respuesta que no quería escuchar, hace cinco (5) meses, de mi hermana." Facundo se
refiere a que su hermana, como su madre, afirmó que la niña es una mentirosa.
"Yo a mi papá lo conozco." Pregunto, en función de que amplíe su afirmación, en qué sentido
lo conoce. Facundo se explaya: "En todos los sentidos. Yo trabajé con él, en el mercado se
ven cosas, entonces yo sé que lo que vio Mirta es posible. Yo le puedo creer tranquilamente,
porque yo a mi papá lo conozco". Promuevo que siga expresándose, al notar su nerviosismo.
Afirma que eso nunca se lo contó a su pareja. Cuando le pregunto por los motivos de ese
secreto se muestra inquieto corporalmente y refiere sentir vergüenza de esas actitudes de su
padre. Continúa su relato: "Él era toquetero, era toquetero, era toquetero... a mis sobrinos,
siendo chicos, los tocaba (hace gesto con la mano), a las mujeres en el mercado las tocaba. En
mi casa era así, yo no mantengo vagos, decía...había que trabajar en verano. Yo nunca
confronté con ellos, pero yo hacía la mía, yo soy la oveja negra de la familia. No vayas aquí, y
yo iba. Yo lo hablé con un tío, ella no lo sabe, hermano de mi mamá. Capaz que él... cómo le
puedo explicar, él yendo a trabajar, capaz que él tendría sus mujeres, y capaz que se le
complicó cuando dejó de trabajar hace tres años. Yo le pregunto a ella, vos creés que la culpa
la tengo yo. Es mi familia, pero yo no tengo la culpa. "
Entrevista vincular con Laura y Facundo
Terminada la entrevista individual con Facundo, ingresa Laura. Realizo una introducción en la
que declaro que sucedió una catástrofe que no esperaban y que están bajo el impacto de lo
que pasó, cada uno con su forma de reaccionar. Promuevo la verbalización Laura acerca de
sus reproches hacia Facundo: queja por sentirse no acompañada en su tramitación de la
angustia ligada a diversas escenas que se precipitaron a partir de la revelación del abuso, pero
también a conductas violentas de Facundo en su rol paterno. Laura no habla frente a él de los
episodios de maltrato hacia Natalia.
Laura dirá:
"Tardó 15 días en decidir cómo ir a hablar, y vos a mí -mirando a su pareja- no me dijiste que
fuiste a hablar, pasaste a verla a ella, pero yo creo que tu papá debe estar comunicado. No
está porque lo están cubriendo. Así que no sé para qué lo cuidan."
"Cuando usted dijo `apaleado por su familia' yo sentí que él no supo ponerse frente a ellos
durante 15 años."
Articulación de aspectos teórico-clínicos
Intervención en crisis
Desde una evaluación interaccional de las características que asumen los roles parentales, con
violencia ejercida por Facundo hacia su hija Natalia, y del material aportado por Laura
recientemente, se infiere la ruptura de una egosintonía en Facundo respecto de su rol de
padre, basado en un modelo de socialización hostil al que, según comunica la paciente, ella
trató de combatir desde que su hija era pequeña, sin haber obtenido ningún eco en sus
planteos (por ejemplo concreto, inmersión de la niña bajo la ducha). Natalia continúa en la
actualidad bañándose en una palangana por el efecto traumático de lo que relatará a su madre
como intención de ahogarla. Por otra parte, en la entrevista vincular Laura no hace mención
explícita de la violencia ejercida por Facundo en su vínculo de crianza con Natalia.
Los autores Yeomans, Clarkin y Kernberg (2016), señalan la importancia de la clarificación y la
confrontación, como dos modalidades de intervención que son apropiadas en el marco de las
entrevistas preliminares de evaluación.
Así también, le confieren el mismo valor a la ponderación de tres canales de comunicación
que despliega el paciente: el verbal, el conductual y el que se nos ofrece a través de los
procesos proyectivos que ofrecen datos por la vía de la contratransferencia del terapeuta
(p.244). En el caso de Laura, y ante la negativa de Facundo de asistir a entrevistas vinculares,
aun luego del abuso develado, intervine indicando a Laura que amortiguara su reiterado y
persistente pedido a Facundo de que "hiciera algo", ya que dicha persistencia podía exponer
a toda la familia a un pasaje al acto inducido. Desde un principio le mencioné a Facundo la
confidencialidad de lo que hablara en su entrevista individual, y la necesidad, que sería
explicitada antes, de hablar sobre ciertos temas en entrevistas vinculares. Al final de la
entrevista le expresé que el abuso sexual infantil perpetrado por su padre es considerado un
delito dentro de las formas de violencia familiar, y como tal agravado por el vínculo.
Accedió a continuar con una entrevista vincular, al entender mi afirmación del beneficio que
podía aportarles a ellos, como padres, para poder ayudar a Natalia en la superación de esta
situación traumática.
Variaciones en el Encuadre
Para considerar las entrevistas del abordaje en casos de maltrato infantil, considero la obra
de Cohen Imach, Infancia maltratada en la posmodernidad: teoría, clínica y evaluación (2016:
pp.102-104). La autora menciona los beneficios de la entrevista semiestructurada en la
entrevista inicial al cuidador del niño, o a quien haya realizado la denuncia ya que como primer
encuentro permite determinar, entre otras cosas, la gravedad de la situación, las posibilidades
o no de la familia de proteger al niño y las consultas necesarias a otros profesionales. Como
ventaja, señala su flexibilidad y escasa estructuración, ya que nos permite su adaptación a
consultantes de diversos contextos socioculturales, edades o niveles educativos, y en diversos
ámbitos. Una segunda ventaja se define por la obtención de "datos confidenciales y singulares
de cada grupo familiar, en tanto pueda el terapeuta crear un clima de confianza y calidez para
facilitar al consultante expresar su realidad..." (2016: p.104). La desventaja señalada por la
autora es su validez, dado que la información recogida puede no ser representativa de la
situación de maltrato, por falta de sinceridad o por las limitaciones del terapeuta como
evaluador. No obstante, se inclina por la aplicación de la entrevista semi-estructurada como
método para uno de los tres momentos del proceso de evaluación (recolección de la
información) conceptualizados por Sendín (2000, citado por Cohen Imach, 2016: p.101),
siendo los restantes la interpretación y planificación del tratamiento).
Los objetivos de la evaluación psicológica, en casos específicos del maltrato, según Cohen
Imach (2016: p.101) son los siguientes:
- formular hipótesis sobre la dinámica particular y las características de la dinámica familiar
que permitieron la aparición del comportamiento violento.
-realizar inferencias sobre las secuelas psicológicas del abuso en el niño (siguiendo a Cirillo y
Di Blasio, 1991)
-producir un efecto terapéutico (siguiendo a Cirillo y Di Blasio, 1991).
La entrevista inicial, según esta autora, nos da la posibilidad de recabar la máxima información
sobre "...los vínculos entre los miembros de la familia, y también sobre los lazos familiares que
cada progenitor estableció con su grupo familiar de origen", en función de detectar la
transmisión generacional del maltrato infantil y de formular de hipótesis (2016:p103).
Respecto de la combinación del dispositivo individual, con el vincular de pareja y el grupal,
implementado en la praxis hospitalaria, me interesa destacar el pensamiento de Gomel, Silvia
(2003). La autora concibe el dispositivo, desde una perspectiva vincular, como recurso idóneo
Revista Internacional On-Line / An International On-Line Journal
que es parte de una estrategia, y previene del "riesgo de acorralamiento de los pacientes en
ese espacio unidimensional" (pp.120-123).
Una mirada retrospectiva
Levinson (según Cohen Imach, 2016: p.67), desde una perspectiva transcultural, nos da a
conocer la incidencia de este fenómeno en las diferentes culturas, así como también los
factores sociales, económicos y políticos relacionados con el tema. Registra distintos modos
de maltrato en las distintas etapas evolutivas del sujeto, no solo en la actualidad, sino a lo
largo de la historia. Los tipos de maltrato que aparecen con más frecuencia en la etapa de la
infancia son los siguientes: el infanticidio, la venta de niños para el sacrificio y el uso de
técnicas hostiles de disciplina, como por ejemplo, los baños fríos, denominadas Técnicas
hostiles de socialización (como latigazos, quemaduras, cachetadas).
Desde el campo literario, el escritor Guebel, Daniel (2018), en su novela, El hijo judío, aborda,
sin eufemismos y con la extrema lucidez retrospectiva puesta en la voz de su narrador adulto,
los pilares psicoafectivos patógenos y patológicos implicados en el ejercicio de la violencia
en las configuraciones familiares. Comparto con ustedes un pasaje:
Mi madre siempre fue una criatura que no sabía lo que hacía. Y cuando, a cambio de sancionar
mis errores en el momento (y una sanción también hubiese podido ser un simple reproche,
una dulce caricia), delegaba la administración de justicia en las manos de mi padre, lo que
hacía era admitir su dificultad para afrontar los problemas de la crianza de sus
hijos; a cambio de eso elegía someterse a la autoridad masculina, en cuya veneración se
educó. Así también, al abstenerse de impedir las palizas de mi padre no solo confirmaba la
validez de un proceso que había comenzado a causa de su propia denuncia, sino que revelaba
el modo en que aquello se salía de cauce: mi madre no me protegía por temor a que mi padre,
ciego de furia, terminara pegándole. A ella. En ningún momento se le pasó por la cabeza que
hubiese podido evitar lo que ocurría y que, según me dijo años más tarde, la horrorizaba. Y
tampoco extrajo ninguna conclusión de la evidencia que aportaba mi hermana al salir en mi
defensa: que mi padre se detenía ante la primera intervención externa. En realidad, era lo que
esperaba que ocurriera. Que lo libraran de la condena de pegar. En cuanto a él, en su propia
infancia también recibió lo suyo. La cadena de generaciones. (pp.34-35)
El narrador en primera persona es el depositario de una creación autobiográfica, retrato de
una crianza siniestra, en la que lo familiar se torna extraño. Su hermana se erige en figura de
amparo ante los métodos de socialización hostiles padecidos en su infancia.
Reflexión
El Psicoanálisis ha aportado desde su creación un marco conceptual que ha sido reelaborado
paulatinamente, a la vera de la praxis profesional de muchos profesionales que nos permiten
a través de la transmisión de sus casos y su producción escrita un abordaje que abarca
psicoterapias de apoyo, psicoterapias de expresión, en diversos encuadres, e incluso su
combinación basada en criterios surgidos bajo aspectos transferenciales que exceden el
marco de los protocolos.
Desde una dimensión institucional, considero que, como profesionales del campo de la Salud
Mental en el subsector público de la salud, es relevante evaluar y transmitir la eficacia de
nuestras intervenciones, así como los obstáculos. Nuestra tarea se integra al trabajo de otras
disciplinas, y como lo afirmó el destacado maestro español Guimón, J. (2004: p.14), en su
investigación sobre la eficacia de las terapias en salud mental, es responsabilidad de los
poderes públicos suministrar los recursos necesarios para el trabajo en el campo de la
prevención y rehabilitación.
Sobre los efectos desubjetivizantes de la violencia, observados en la práctica clínica, y
ubicando el acento en la transubjetividad como campo que delimita y contiene los tabúes
sociales, el caso que presento me conduce a la siguiente reflexión.
Una pregunta pertinente, que surge de la praxis, es la que me formulo a partir de la evidencia
empírica de dos caminos diferentes, respecto de efectuar la denuncia que adoptan los
cuidadores de un niño/niña, ante el hecho revelado de que el niño/a ha sido objeto de abuso;
es la pregunta sobre la posición subjetiva de los cuidadores del niño/a, en el caso de delitos
de abuso sexual infantil cometidos por los abuelos del niño/a, sobre la adhesión o negativa a
realizar la denuncia. Nuestra legislación fue respondiendo a esta pregunta desde hace 25 años,
englobando la figura, incluso, de sospecha, para fundamentar una denuncia. Existen
cuidadores y hasta familias enteras que eligieron no efectuar la denuncia. En el caso que
presento, la denuncia fue una decisión efectuada por la madre de la niña, no así por el padre,
quien, según mi paciente, no confrontó a su madre, abuela de la niña, cuando esta dijo "esto
no sale de acá", agregando, además, que la niña mentía.
Existen familias en las que los/las niños/as y jóvenes que fueron objeto de abuso sexual infantil
intrafamiliar, y que hoy tienen entre 18 y 30 años, han transitado su adolescencia con
problemas de salud mental que los llevaron finalmente a la consulta, pero aun ya siendo
adultas o adultos, siguieron decididos a no efectuar la denuncia. Podemos tomar los términos
de esta situación como un indicador de una dinámica emparentada con los fenómenos
interaccionales productores del amplio espectro de psicopatologías, en cuyo extremo
podemos mencionar las denominadas, por Fernández Mouján, "marginopatías",
distinguiendo, como lo hace, el plano ético y el plano de los ideales, sin que esto implique
atribuir las marginopatías como propias de algún sector social específico (2012: pp.108-109).
En este sentido, es destacable que la transgresión de tabúes sociales que funcionan en una
dimensión transubjetiva, ha ingresado al campo jurídico penal, como otra modalidad de
maltrato infantil, intra o extrafamiliar.
Desde el punto de vista del secreto profesional, sabemos que este ha perdido, en consonancia
con los avances en la legislación penal, su estatuto de absoluto; no obstante, existe una franja
relativa a los adultos cuidadores que consultan o ya estaban en tratamiento cuando ocurre la
sospecha o revelación del abuso y de otras formas de violencia, que nos confronta con la tarea
de acompañar el proceso de elaboración cognitivo y emocional de los efectos que genera
todo tipo de maltrato para conducir a la toma de decisiones. Señalo, entonces, la relevancia
de los planteos de Aurora Pérez (2012: pp.108-109) en relación a la evaluación de la matriz
familiar, en cuanto a que las diferentes posiciones de la pareja parental pueden ser un
elemento fundamental para indicar tratamiento de la pareja, junto con otros indicadores. En
el caso que presento, la pareja de Laura no estuvo dispuesto en ningún momento, desde que
realizo el tratamiento individual y grupal con Laura, a ninguna de las propuestas barajadas.
La implementación de la Ley 24.417 de Protección contra la violencia familiar (sancionada el
7 de diciembre de 1994, con modificaciones posteriores) y su conocimiento por parte de la
población es un factor de protección frente a la vulneración de derechos humanos de niñas,
niños y adolescentes (NNyA). En el orden del microsistema, permite asumir responsabilidades
por parte de los cuidadores del niño, allanando y/o mitigando el camino tortuoso de los
sentimientos de culpa que aparecen. En cuanto al abuso intrafamiliar, aquellas vulneraciones
que se guardaban como secreto de familia veinte y hasta 50 años atrás, o eran descreídas
por los cuidadores del niño/a cuando estos expresaban lo sucedido, están siendo vehiculizadas
por la denuncia y la espera de sanción.
Medina, Graciela (2014), desde el ámbito del derecho, en su trabajo, La responsabilidad
parental en el Código Civil y Comercial de la Nación, explicita el propósito de la responsabilidad
parental formulado en dicho código: "...es el desarrollo integral del niño en todas sus
potencialidades.", afirmando su consonancia con lo establecido por la Convención de
Derechos del Niño y por las leyes nacionales y provinciales de Protección Integral de Niños,
Niñas y Adolescentes (pp.1-2). Dada la definición de la Responsabilidad Parental, como el
conjunto de deberes y derechos que tienen los padres con respecto a sus hijos menores no
emancipados, la autora nos advierte lo siguiente:
"La expresión Responsabilidad Parental deberá ser dada a conocer al pueblo argentino
porque es ajena al lenguaje jurídico y al popular, donde responsabilidad paterna se identifica
con la responsabilidad de los padres por los daños y perjuicios de los hijos menores de edad,
mientras que a partir de la entrada en vigencia la expresión subsume todo el instituto de la
Patria Potestad como era conocido entre nosotros". (p.2)
Procesos de cambio psíquico y los caminos de la subjetivación
Actualmente, Laura continúa su tratamiento en el espacio grupal a través del sistema de
atención por medios telefónicos, modalidad que asumimos ante las restricciones de atención
presencial a la población asistida, debido a la pandemia. Todo el grupo familiar se encuentra
en aislamiento domiciliario a partir de que Facundo presenta síntomas compatibles con Covid19. Los resultados del test dieron positivo para Facundo y para Laura, pero esta no ha
presentado síntomas.
El espacio psicoterapéutico grupal es el continente en el cual se analiza lo que acontece en
el aquí y ahora para progresar hacia el reconocimiento de mecanismos de defensa forjados
en las vicisitudes vinculares en las que se constituyó su psiquismo. Así, Laura podrá expresar,
muy conmocionada, lo siguiente:
"A mí mi papá me educó con miedo, el respeto era miedo; así como tampoco podía expresar
lo malo u opinar de mis cosas. Cuando quedé embarazada de mi hijo mayor hizo una reunión
con mi mamá y mi novio y a mí me sacó fuera de la casa sin incluirme (por mensaje escrito).
Por mensaje de voz , continúa: " y en mi vida fui lastimada por mucha gente que amaba ¿no?,
por mi familia también, que eso ya por suerte se pudo recuperar, pero me di cuenta que ese
miedo no lo perdí, eh... no sirvo para enfrentar, no sirvo para confrontar con otra persona, y
entonces lo que hago es, como no sirvo para eso bloqueo a la persona, que fue lo que hice
con Graciela (integrante del grupo), pero no es porque esté enojada con ella, porque nunca
me enojé con Graciela, pero lo hice porque no quería escuchar algo y sentir que me lastimó,
no sé porque me da miedo de que el otro me diga algo y me lastime , pero bueno, sí,
seguramente es un problema mío que yo seguiré trabajando con la licenciada ,es nada más
que por eso que yo salí del grupo hoy, que no sé por qué ...no le encuentro la respuesta, y por
eso salí del grupo , y porque me había dado cuenta de que había contestado mal y... porque
no supe entender a Graciela, que no entendí lo que me quería decir, y preferí despedirme del
grupo para que esto no se siga haciendo una bola, y también por miedo, por miedo a que
Graciela diga algo que lastime, y no me gusta escuchar cosas que me lastiman de gente que
quiero... nada más que por eso (llora, mientras graba su mensaje de voz)."
Conclusiones
El caso presentado confirma la gama de sentimientos y actitudes (vergüenza, culpa, y secreto)
que aparecen en la dinámica familiar y que nos comprometen en el abordaje de familias en
las que la pareja parental vehiculiza la transmisión intergeneracional de la violencia.
Adhiero a la afirmación de Cohen Imach (2016) respecto del abuso de poder o de autoridad
que toda forma de maltrato implica, y que se vehiculiza en la vida cotidiana, como lo señala la
autora, "a través de diferentes mitos y estereotipos sociales acerca de los roles en el vínculo
padre-hijo" (p.56). El dispositivo grupal en el ámbito hospitalario es un recurso que propicia
la tarea de deconstrucción de aquellos, y es en sí mismo uno de los tantos espacios en el que
pueden desplegarse las preguntas sobre las conductas valiosas y disvaliosas, incorporando el
complejo trabajo sobre la dimensión ética de la educación y la Responsabilidad Parental
(Famá, M. V.,2009, p.166).
Considero que la disponibilidad de recursos humanos y ambientales en el campo de la Salud
Mental son necesarios para efectivizar un adecuado trabajo intersectorial e interdisciplinario,
acorde al paradigma que hemos asumido como sociedad.
La praxis con problemas de violencia se sustenta, sin duda, en la articulación interdisciplinaria,
y exige, en su campo específico, un equilibrio entre la clínica y las teorías que la guían. La
complejidad de la clínica exige de nuestra parte como profesionales generar una adecuada y
empática alianza terapéutica. Pues en definitiva y como nos advertía con sus palabras un
maestro, cuando los sujetos llegan con sus síntomas no relatan, sin más, sus heridas
narcisistas, sino que lo hacen con rodeos.
Concluyo afirmando que nuestro trabajo psicoterapéutico acompaña y promueve la
simbolización de los conflictos intrasubjetivos, intersubjetivos y transubjetivos , del
padecimiento psíquico de todo paciente.
Bibliografía
1. Boletín Oficial de la República Argentina. Normas que modifican y/complementan a la Ley
24417 de Protección contra la violencia familiar. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
Dirección
URL:
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verVinculos.do;jsessionid=9ABB630E335E2F8
8207AFEFCB1F7839E?modo=2&id=93554 [Consulta:20 de agosto de 2020]
2. Boletín oficial de la Nación. Disposición 5082-E/2017, publicada el 11/09/2017.
3. COHEN IMACH, S. (2016): Infancia maltratada en la postmodernidad. Teoría , Clínica y
Evaluación; Buenos Aires: edit. Paidós.
4. GARCÍA BADARACCO, Jorge (2018): Jorge García Badaracco. Selección de Trabajos, Volumen 1,
Comp.ª María Elisa MITRE,
Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial Asociación
Psicoanalítica Argentina y Editorial Antigua.
5. FAMÁ, M. Victoria (2009): "El derecho a la educación sexual de niños y adolescentes". En Niños
y jóvenes vulnerados. La injusticia institucionalizada, Comps. Néstor SOLARI, Lidia GARRIDO
CORDOBERA y Fernando OSORIO, Buenos Aires, México: ed. noveduc libros, del Centro de
Publicaciones educativas y Material Didáctico S.R.L.
6. FERNÁNDEZ MOUJÁN, Octavio (2012): Inteligencia solidaria, 3.ª edic., Buenos Aires: Multi Edición.
Psiquiatría.com- ISSN 1579-3516
Avances en Salud Mental Relacional
Advances in Relational Mental Health Vol. 18 - 2019
Revista Internacional On-Line / An International On-Line Journal
7. GOMEL, Silvia (2003): Sección "Interrogaciones". En Revista de la Asociación Argentina de
Psicología y Psicoterapia de Grupo, Tomo XXVI, N.º2. Psicoanálisis de las Configuraciones
vinculares. Vínculo y Psicoanálisis. ¿Dispositivo, Ampliación o Perspectiva?, Capital Federal:
Ediciones PubliKar.
8. GUEBEL, Daniel (2018): El hijo judío, Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Penguin Random
House Grupo Editorial.
9. GUIMÓN, José (2004): Eficacia de las terapias en salud mental, Bilbao: Desclée de Brouwer
(Biblioteca de Psicología N.º135).
10. YEOMANS, Frank E., CLARKIN John F., KERNBERG, Otto. F. (2016): Psicoterapia centrada en la
transferencia. Su aplicación al Trastorno Límite de la Personalidad. Traducción de Francisco
Campillo Ruiz, 1.ª edición, Bilbao: Desclée de Brouwer (Biblioteca de Psicología N.º213).
11. Ley 24417 de Protección contra la violencia familiar, sancionada el 7 de diciembre de 1994,
promulgada
el
28
de
diciembre
de
1994.
Dirección
URL:
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/90000-94999/93554/norma.htm
12. Ley 26994. Código Civil y Comercial de la Nación; Responsabilidad Parental arts. 638 a 704.
Boletín Oficial, publicada el 8/10/2014. Entrada en vigencia el 01/08/2015. Dirección URL:
https://www.codigocivilonline.com.ar/categoria/codigo-civil-y-comercial/responasabilidadparentalarts-638-a-704/ [Consulta:20 de agosto de 2020]
13. Ley 27363 Modificación del Código Civil y Comercial de la Nación- Privación de la
Responsabilidad Parental. Boletín Oficial de la República Argentina, Publicada el 26/06/2017.
Dirección
URL:
https://www.boletinoficial.gob.ar/web/utils/pdfView?file=%2Fpdf%2Faviso%2Fprimera%2F1
65462%2F20170626
14. LOSOVIZ, Alicia (22 de agosto de 2020): Comunicación personal. MEDINA, Graciela (2014): "La
responsabilidad parental en el Código Civil y Comercial de la Nación". Dirección URL:
https:/scba.gov.ar/leyorganica/ccyc30/pdfley/Medina_La_responsabilidad_parentalenelCCY
Cpdf
15. PÉREZ, A. (2009): Familia: Enfoque interdisciplinario. Psicoanálisis, Pediatría y Derecho",
Buenos Aires: Lugar Editorial.
Psiquiatría.com- ISSN 1579-3516
Avances en Salud Mental Relacional
Advances in Relational Mental Health Vol. 18 - 2019
Revista Internacional On-Line / An International On-Line Journal
ANEXO I: Normas que modifican y/o complementan a la Ley 24417 de protección
contra la violencia familiar.
Normas que modifican y/o complementan a
Ley 24417 HONORABLE CONGRESO DE LA NACION ARGENTINA
Fecha
Número/Dependencia
Decreto
Publicación Descripción
2339/1994 PODER EJECUTIVO 03-ene-
NACIONAL (P.E.N.)
Psiquiatría.com- ISSN 1579-3516
1995
SU
LEY Nº 24.417
PROMULGACION
Avances en Salud Mental Relacional
Advances in Relational Mental Health Vol. 18 - 2019
Revista Internacional On-Line / An International On-Line Journal
PROTECCION
CONTRA
VIOLENCIA
FAMILIAR
Decreto Reglamentario 235/1996 PODER 08-mar-
LEY
EJECUTIVO NACIONAL (P.E.N.)
REGLAMENTACION
1996
N°
PROTECCION
VIOLENCIA
Resolución
25/1998 SECRETARIA
DE 16-abr-
ASUNTOS TECNICOS Y LEGISLATIVOS
1998
LA
24.417
-
CONTRA
LA
FAMILIAR
REGISTRO DE ORGANIZACIONES
NO GUBERNAMENTALES
LEY DE PROTECCION INTEGRAL A
LAS
MUJERES
Ley 26485 HONORABLE CONGRESO DE LA 14-abr-
LEY PARA PREVENIR, SANCIONAR
NACION ARGENTINA
Y ERRADICAR LA VIOLENCIA
2009
PROTECCION INTEGRAL A LAS
MUJERES
SEGURO DE CAPACITACION Y
Resolución
332/2013 MINISTERIO
DE 07-may-
TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL
2013
EMPLEO
-
EXTIENDESE
DE
SEGURIDAD
COBERTURA
FUERZAS
PAUTAS PARA LA INTERVENCION
Resolución
505/2013 MINISTERIO
SEGURIDAD
Psiquiatría.com- ISSN 1579-3516
DE
POLICIAL EN CASOS DE VIOLENCIA
10-jun-2013 EN RELACIONES FAMILIARES
Avances en Salud Mental Relacional
Advances in Relational Mental Health Vol. 18 - 2019
Revista Internacional On-Line / An International On-Line Journal
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verVinculos.do;jsessionid=9ABB630E335E2F8
8207AFEFCB1F7839E?modo=2&id=93554 [Consulta: 20 de Agosto de 2020 ]
Psiquiatría.com- ISSN 1579-3516
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
Violencia intrafamiliar, ¿Recurso indispensable en la disciplina de los hijos?
Cynthia Berenice Arias Cardoso
Fecha Publicación: 01/03/2007