PUBLICIDAD

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0
  DESCARGAR

Violencia intrafamiliar, ¿Recurso indispensable en la disciplina de los hijos?

Fecha Publicación: 01/03/2007
Autor/autores: Cynthia Berenice Arias Cardoso

RESUMEN

La violencia intrafamiliar es un tema que repercute a niveles sociales muy considerables, y que dada su continua aparición en la vida cotidiana dibuja un panorama alarmante para las futuras generaciones. Considerando este aspecto en la población latinoamericana se realizó un estudio descriptivo transversal a partir de una encuesta a esta población en el estado de Illinois, EE. UU. , que asisten a instituciones de ayuda, con el objetivo de establecer el nivel de conocimientos sobre Violencia Intrafamiliar y Maltrato Infantil tienen dichas Familias. Dentro de los resultados se ha observado que las familias estudiadas tienen conocimientos sobre la problemática referida.

Las personas reconocen de manera significativa la existencia de diversas manifestaciones que alteran el funcionamiento familiar, siendo la ingestión de alcohol, los conflictos y/o agresión entre los miembros de la familia, así como una inadecuada comunicación familiar las respuestas que más se valoran como violentas. Es evidente la presencia de maltrato a los menores, siendo esta favorecida por ambos padres. Las familias reconocen de manera adecuada las formas de maltrato infantil, además de referirlo como técnica indispensable y recomendable para la educación y disciplina de los hijos. Se ofrecen alternativas para el trabajo con familias latinoamericanas en este ámbito brindando recursos e información.


Palabras clave: Maltrato a los niños, Violencia domestica
Tipo de trabajo: Conferencia
Área temática: Psiquiatría general .

Violencia intrafamiliar, ¿Recurso indispensable en la disciplina de los hijos?

Cynthia Berenice Arias Cardoso.

PALABRAS CLAVE: Violencia domestica, Maltrato a los niños.

Resumen

La violencia intrafamiliar es un tema que repercute a niveles sociales muy considerables, y que dada su continua aparición en la vida cotidiana dibuja un panorama alarmante para las futuras generaciones. Considerando este aspecto en la población latinoamericana se realizó un estudio descriptivo transversal a partir de una encuesta a esta población en el estado de Illinois, EE. UU. , que asisten a instituciones de ayuda, con el objetivo de establecer el nivel de conocimientos sobre Violencia Intrafamiliar y Maltrato Infantil tienen dichas Familias. Dentro de los resultados se ha observado que las familias estudiadas tienen conocimientos sobre la problemática referida. Las personas reconocen de manera significativa la existencia de diversas manifestaciones que alteran el funcionamiento familiar, siendo la ingestión de alcohol, los conflictos y/o agresión entre los miembros de la familia, así como una inadecuada comunicación familiar las respuestas que más se valoran como violentas. Es evidente la presencia de maltrato a los menores, siendo esta favorecida por ambos padres. Las familias reconocen de manera adecuada las formas de maltrato infantil, además de referirlo como técnica indispensable y recomendable para la educación y disciplina de los hijos. Se ofrecen alternativas para el trabajo con familias latinoamericanas en este ámbito brindando recursos e información.



Introducción

En los últimos tiempos es muy común escuchar acerca del uso de la violencia como un método infalible para la solución de conflictos. Para esto solo basta con mirar los noticieros que pasan a cada instante en el televisor ya radio, así como también en lo innumerables reportajes impresos en los periódicos locales, nacionales e internacionales. Pareciera que la violencia se ha convertido en nuestro de modo de convivencia mas común y no por ello el mas sano.

Resulta muy difícil pensar que en una familia, donde el respeto, la consideración y el amor determinan un espacio en donde los individuos se desarrollan y socializan, se presenten acciones que atenten contra los derechos humanos fundamentales de sus miembros.

Los problemas desencadenados por cambios en la estructura familiar o social desvirtúan la estructura familiar, convirtiendo la convivencia interpersonal en relaciones basadas en la violencia.  

También se observa que a pesar de que la globalización permite el acceso a un sin número de información relacionada con la prevención de la violencia y el asesoramiento integral para el desarrollo y crecimiento personal, el uso común de la violencia cómo agente negociador, impide que siga presentándose dentro de los hogares de nuestra comunidad.  

Buscando comprobar esta información se realizó un estudio a población Hispana que radica en el estado de Illinois, USA para establecer el nivel de conocimientos sobre Violencia Intrafamiliar y Maltrato Infantil que tienen dichas Familias y para conocer el panorama en que estas familias se desenvuelven.

Cabe mencionar que no se presentaron inconvenientes para la realización del mismo y que se espera este trabajo pueda tener una continuación en modo mas profundo en un futuro.


Marco teórico

Violencia Intrafamiliar (VIF)

A lo largo de la historia se han realizado sin número de investigaciones tratando de explicar los fenómenos de violencia que se viven dentro del hogar. El término violencia ha sido parte de las diferentes sociedades, familias e individuos desde el principio de la historia de la humanidad y continúan hasta nuestros días. Para pruebas de esto, solo basta con dar una hojeada por nuestros libros de historia independientemente del país o de la época. Pareciera que el la lucha de poder es tan común y no sólo eso, sino que además es aprobada dentro de nuestros círculos de convivencia, tanto que, de manera común y espontánea, nos ponen a jugar en el papel de de agresor y víctima1.

La violencia se ha convertido en una forma muy natural de convivencia social. Almenares et al. (1999) comentan que en la cotidianidad manifestamos conductas tales como: leer cartas o documentos personales de amigos, familiares, hijos; no responder al saludo, gritar a otros, ridiculizarlos, humillarlos, descuidarlos en su atención, y estas y otras situaciones muestran cómo violamos los espacios individuales, la intimidad, la privacidad de otros utilizando formas violentas. La violencia ha sido definida como cualquier relación, proceso o condición por la cual un individuo o grupo social viola la integridad física, psicológica o social de otra persona. Es considerada como el ejercicio de una fuerza indebida de un sujeto sobre otro, siempre que sea experimentada como negativa.

La violencia intrafamiliar es una situación de abuso de poder por parte de un miembro de la familia que provoca un daño sobre otro. Puede manifestarse a diferentes niveles:

· VIOLENCIA PSICOLÓGICA:

Acción u omisión destinada a degradar o controlar acciones, comportamientos, creencias, y decisiones de otras personas, por medio de intimidación, manipulación, amenaza, humillación, aislamiento o cualquier otra conducta que implique un perjuicio a la salud psicológica, autodeterminación o el desarrollo personal.

· VIOLENCIA FÍSICA:

Acción u omisión que arriesga o daña la integridad corporal de una persona.

· VIOLENCIA SEXUAL:

Acción que obliga a una persona a mantener contacto sexualizado, físico o verbal, o a participar en otras interacciones sexuales mediante el uso de la fuerza, intimidación- coerción, chantaje, soborno, manipulación, amenaza, o cualquier otro mecanismo que anule o limite la voluntad personal.

· VIOLENCIA ECONÓMICA:

Acción u omisión que implique daño, pérdida, transformación, sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores, derechos o recursos económicos destinados a satisfacer las necesidades de las personas.

· VIOLENCIA POR NEGLIGENCIA:

Acción de descuido contra un pariente en situación de dependencia en aquellas actividades básicas de la vida diaria, tales como: baño, vestidos, alimentación, movilización, medicación, atención a los problemas de salud, que lleven al deterioro en la calidad de vida de la persona.

Los tipos de violencia presentados anteriormente no son los únicos, pero permiten visualizar el alcance que puede tener dentro de un ambiente familiar y por supuesto su repercusión a nivel familiar.

Ahora bien, el término Violencia Intrafamiliar se ha puesto de moda. En cualquier lugar de asistencia pública, académica y otras se pueden encontrar cartelones o pancartas motivando a la denuncia de la violencia, en términos de una mejor convivencia, dinámica familiar, beneficiando a se vez a la salud física y mental. Se pudiera pensar, que el dominio de estos términos a nivel coloquial pudiera favorecer en la disminución de la misma, generando una dinámica constructiva y favorable dentro de las familias. No obstante, la realidad que se nos presenta en muy diferente.

Al estar en contacto con las familias, se puede percibir una tendencia a utilizar la violencia como un mecanismo para manejar la disciplina con los hijos y al mismo tiempo, para mantener el control dentro de la unidad familiar. Así pues, es momento de entrar a la relación entre la violencia intrafamiliar y la disciplina.


VIF y Disciplina.

La Disciplina es la capacidad de actuar ordenada y perseverantemente para conseguir un bien. Exige un orden y unos lineamientos para poder lograr más rápidamente los objetivos deseados, soportando las molestias que esto ocasiona. Muchos padres de familia y maestros creen que para enseñarles a sus hijos la diferencia entre lo bueno y lo malo tienen que pegarles, ya que es la única manera de hacerlos entender.

Es increíble escuchar, que en estos momentos de desarrollo tecnológico y cultural, se siga observando el uso del cinturón, el mazo o cualquier instrumento correctivo de una mala conducta. Es común también observar el uso de las nalgadas cuado los niños no atienden a las peticiones de los padres, dar una cachetada al niño que se incluye en una conversación de adultos, empujar a los niños cuando estos son reprendidos por una “mala” acción, entre otras.  

Tal como lo dice Barroso & Montañés (2004)2 la práctica del castigo físico se encuentra fuertemente arraigada en nuestra sociedad, y cita, que un 47 por ciento de los españoles aseguran que pegar resulta «algunas veces» imprescindible y son las mujeres quienes muestran una mayor aceptación del castigo físico, según datos del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales recogidos en la guía «Educa, no pegues», elaborada por las organizaciones Save the Children, el Comité Español de Unicef y las asociaciones de padres Concapa y Ceapa.

También Barroso et al. (2004) afirma que según datos recabados por organizaciones el 27, 7 por ciento de los padres españoles reconocen haber pegado a sus hijos en el último mes una media de tres veces. Y un 2, 7 por ciento no tenía reparos en admitir haber propinado fuertes golpes. Según se señala, para la aceptación de esta práctica no influye a qué condición social pertenezcan los progenitores.

Según la diversidad de reportajes publicados en los periódicos locales y vistos a nivel televiso, se puede ver una tendencia a calificar a la población hispana como una cultura caracterizada por el uso de la violencia en grandes proporciones. Esto no niega que existan estos mismos elementos en otras culturas, sin embrago, para los fines del presente solo es la cultura Hispana la que es considerada.

Es bien sabido que enseñar a un niño a comportarse de una manera aceptable dentro de la sociedad es una parte esencial de su crianza y depende de la edad, pero no hay una única manera de criar a los niños. Así pues, la violencia es utilizada como el mecanismo de crianza mas eficaz e indispensable para la buena educación de lo hijos y para el mantenimiento de la misma familia. Las personas que utilizan la violencia instrumental, para alcanzar sus objetivos, suelen justificarla, dándole apariencia de legitimidad, en este sentido, la legitimidad proviene de la intención de educar adecuadamente a los hijos. Este tipo de violencia tiende a perpetuarse al impedir desarrollar otros procedimientos más complejos para conseguir lo que se pretende y al producir un alto nivel de crispación, provocando una serie de reacciones de violencia que contribuyen a legitimarla. En estos términos encontramos que los malos tratos pueden agruparse en 6 tipos, que prácticamente corresponden a los tipos de violencia ya presentados, que por orden de mayor a menos son:


1. Negligencia: Es la forma de malos tratos mas frecuente, y dentro de ella el abandono las más grave. La falta de cuidados del niño, salud, alimentación, entorno, educación , entre otras, son las que engrosan el capítulo de la negligencia y habitualmente esta presente la cronicidad.

2. Maltrato emocional, psicológico: La falta de cariño, de protección, el menosprecio, insulto, burla, desprecio, amenaza de abandono por parte de algunos de los miembros del grupo familiar.

3. Maltrato físico: Cualquier agresión física, no accidental, realizada en el niño por parte de los padres o cuidadores que lo rodean y que le provoquen daño o enfermedad.  

4. Laborales: La realización de algún trabajo continuo e indicado para adultos, con el ánimo de obtener un beneficio económico.  

5. Prenatales: La falta de cuidados durante el embarazo, de forma consciente o inconsciente, la adicción a drogas o todo aquello que pueda perjudicarle al feto. Estos perjuicios pueden ser de forma inmediata, que consisten en un crecimiento anormal, o de forma tardía que consisten en dependencias en el momento del nacimiento.  

6. Abuso sexual: Todos aquellos casos de actos o contactos sexuales con un niño por una persona que lo ejecute desde una posición de autoridad sobre el niño. No necesariamente implica un contacto físico.


Metodología

Tomando en cuenta los elementos anteriores, se realizó el presente estudio, utilizando un método descriptivo transversal se aplicó una encuesta a una población hispana que vive en el estado de Illinois, EE. UU. , y que asisten a diversas instituciones de apoyo a personas hispanas y cuidado de niños. El objetivo fue establecer el nivel de conocimientos sobre Violencia Intrafamiliar y Maltrato Infantil tienen dichas Familias.

La encuesta constó de 18 preguntas y se realizó en términos coloquiales de violencia intrafamiliar, y al mismo tiempo, de métodos de educación y disciplina de los hijos3.  

El cuestionario fue presentado a los entrevistados como una encuesta para conocer los intereses, necesidades y conocimientos de los padres en la educación de sus hijos. Así pues, el cuestionario de dividió en tres bloques:

1. Datos Generales: edad, sexo, estado civil, etc.

2. Características de la dinámica familiar y crianza de los hijos.

3. Información acerca de la Violencia Intrafamiliar.


Resultados

Los resultados fueron analizados de manera cualitativa y cuantitativa, siendo la primera en la que se mostró más énfasis. Estos resultados se presentan a continuación:

· RESULTADOS CUANTITATIVOS.

1. Sexo: 

a. 62% mujeres b. 38% hombres.

2. Lugar de origen:

a. 84% México b. 10% Colombia c. 4% Puerto Rico d. 2% Salvador

3. Estado Civil:

a. 56% Casados b. 30% Divorciados c. 14% Solteros (Madres solteras)

4. Edad:

a. Rango de 20 a 45 años b. media 31. 12

5. No. de hijos:

a. Rango de 1 a 4 hijos b. media de 3. 04

6. Dedican el cuidado de los hijos a:

a. Institución de cuidado infantil 64% b. Niñera particular 12% c. Ellos mismos 24%

7. Califican su dinámica familiar como:

a. Mucha comunicación, unidad y sociable 78% b. Poca comunicación, independientes e introvertidos 22%

8. Método utilizado para reprender una mala conducta:

a. Solo hablar con ellos 16% b. Solo castigo 36% c. Ambos 48% i. NOTA: Generalmente los castigos son una combinación de violencia física y psicológica en la que se incluyen: nalgadas, cachetadas, gritos, insultos y chantajes.

9. Población que considera que sus hijos sufren de malos tratos:

a. 64% si b. 36% no

i. NOTA: Los malos tratos son entendidos como descuido a los niños, brindar mala educación, falta de atención por parte de los padres y algunos refieren el uso de los golpes como técnica inadecuada para educarlos, pero que no pueden evitarlo.

10. Población que considera que la educación es igual a la que ellos recibieron:

a. 36% Sí b. 64% No

i. NOTA: Las cosas que han cambiado es que actualmente hay mas información para padres y que hay menos tiempo para pasar con los hijos por el exceso de trabajo.

11. Un 100% de la población reconoció haber escuchado hablar de qué es la violencia intrafamiliar.

12. Factores que influyen en la presencia de la Violencia Intrafamiliar:

a. 96% Consumo de drogas y alcohol b. 60% Falta de comunicación c. 30% Otros (principalmente problemas económicos e indisciplina de los hijos)

13. Tipos de violencia conocidos:

a. 100% Física b. 16% Psicológica (mental) c. 6% Sexual

14. Población que conoce alguna institución de ayuda

a. 64% sí (Instituciones de gobierno) b. 36% no

· ANÁLISIS DE RESULTADOS CUALITATIVOS.

Con una población en su mayoría del sexo femenino y de origen mexicano, podemos encontrar diversos elementos de análisis.

Las personas reconocen de manera significativa la existencia de diversas manifestaciones que alteran el funcionamiento familiar. También hacen manifiesta la presencia de la violencia y la refieren como técnica indispensable y recomendable para la educación y disciplina de los hijos.

Dentro de los comentarios elaborados en la aplicación de la encuesta es evidente la presencia de maltrato a los menores, siendo esta favorecida por ambos padres. También se pudo percibir que las personas tienen conocimiento que esa estrategia no es la mas indicada, puesto que están concientes de que están cayendo en un rango de violencia intrafamiliar, sin embargo, refieren que no tienen otra alternativa a su alcance.

Otro elemento importante, es que los encuestados comentan que un factor importante en la aparición de la violencia es la ingestión de alcohol, los conflictos y/o agresión entre los miembros de la familia, así como una inadecuada comunicación familiar, siendo estas las respuestas que más se valoran como violentas. Sin embargo, no se puede establecer una correlación en este aspecto debido a que la encuesta aplicada no contempla estos elementos.

Es interesante observar que las personas entrevistadas muestran conocer la existencia de la violencia, y que en su mayoría conocen instituciones de ayuda ante esta problemática no asisten a ellas para buscar solución a sus propias problemáticas, sino por el contrario, consideran que sus servicios no están dirigidos a ellos, mas bien a personas que viven en una ambiente de extrema violencia donde si vida está en riesgo.

Existe otro punto interesante, las personas están concientes de que la educación que brindan a sus hijos no es la misma que ellos recibieron, ya que, por cuestiones de trabajo, les es imposible dedicar a los hijos el tiempo suficiente para su buena educación, por lo que deslindan esta responsabilidad en personas dedicadas a esta profesión.

Es evidente que la mayoría de los encuestados considera que la violencia en necesaria pero no en sus extremos, es decir, la manera en que se presenta la violencia en sus hogares no es lo suficientemente significativa como para asistir a una institución de ayuda u orientación, ni tampoco como para generar un cambio en cu actual ritmo de vida.


Este trabajo es solo un punta pie para tratar de entender el funcionamiento actual de la violencia en nuestra dinámica de vida, por lo que sus resultados requieren de otros análisis de elementos que no fueron tocados en el mismo. Cabe mencionar que los resultados extraídos de estas encuestas permiten brindar un panorama ya conocido, pero poco tratado de la dinámica familiar y del origen de la violencia en la misma. Las familias refieren tener un problema, pero la información que tienen a su alcance no les permite visualizar que ellos también pueden gozar de esos servicios, y no solo eso, sino que también mejorar de forma indescriptible su dinámica familiar y su ritmo de vida.

Es importante trabajar, con la población hispana en muchos aspectos, ya que además de los elementos culturales que pesan sobre la misma dinámica familiar, existe un choque cultural inmenso. Este punto deberá ser el próximo en estudio de tal manera que permita correlacionar los factores emocionales y cognitivos que intervienen en la adaptación a un país como lo es este, con la necesidad de tener el poder sobre otros, y en este caso, esos otros son la familia, son los hijos.  

En cuanto a propuestas de intervención inicial, pueden realizarse talleres para padres donde de manera indirecta se puedan tocar elementos de resolución de conflictos, habilidades sociales (asertividad) y al mismo tiempo elementos de la violencia intrafamiliar en bajo nivel.

Es importante comentar a los padres que cuando los intentos por disciplinar a sus hijos no sean del todo exitosos, puede ser conveniente consultar con algún experto en el área antes de recurrir a los modelos de violencia en que estamos inmersos, ya que puede ofrecer sugerencias sobre la crianza del niño. Existen muchos profesionales especializados en el desarrollo y el comportamiento infantil que pueden brindar información acerca de la manera de pensar y de desarrollarse el niño.  

También pueden sugerir métodos para modificar el comportamiento para que los niños aprendan lo que la sociedad espera de ellos y lo que ellos pueden esperar de sí mismos.


Referencias bibliográficas

1. Anzola, Sérvulo. (1995). La actitud emprendedora. México: McGraw-Hill.

2. Mariela Almenare, M. , Louro, I. &OrtizM. COMPORTAMIENTO DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Rev Cubana Med gen Integr 1999; 15(3):285-92 Disponible en scielo. sld. cu/pdf/mgi/v15n3/mgi11399. pdf

3. Bonal, L. (2002) Tipos de malos tratos en los niños. Disponible en www. pulevasalud. com/subcategoria. jhtml?ID_CATEGORIA=100615&a

4. Díaz-Aguado, M. Convivencia escolar y prevención de la violencia. Disponible en: www. cnice. mec. es/recursos2/ convivencia_escolar/archivos/c4. doc

5. Widdwson, K. La Disciplina. Disponible en www. aplicaciones. info/articu2/arti61f. htm

6. BARROSO, J. & MONTAÑÉS, E. ¿Pegar a los hijos? Disponible en www. aplicaciones. info/articu/arti65r. htm


Notas

1 Ver Almenares, Louro & Ortiz 1999

2 Ver Barroso & Montañés 2004

3 El formato de encuesta es presentado como apéndice al final del trabajo




Apéndice


IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.


Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Articulos relacionados