La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Configura las cookies que desees en tu navegación:
Efectos psicológicos de la recuperación de la lesión de un deportista de alta competición
Autor/autores:
Rosa Gema Muñoz MuñozMarta María Moya LaraNoelia Lerín HerradaElia Camacho LozanoEusebio González Alcolea
Área temática:
.
Tipo de trabajo:
Conferencia
06259596P06254156L04614589F70583234Y06227826R
RESUMEN
El deportista de alta competición no sólo está sometido a múltiples tensiones físicas, sino también psicológicas, y más cuando se trata de asumir una lesión física dentro de su ámbito de competencia profesional.
El siguiente trabajo trata de evidenciar cómo se puede ayudar a superar la lesión por parte de los rehabilitadores, no sólo desde su ámbito físico sino también psicológico. Contener emociones, motivar y dar una visión de futuro, conseguir compromiso ante el proceso de rehabilitación, son objetivos paralelos a todo trabajo de recuperación. La relación que se genera entre terapeuta y deportista pueden marcar una diferencia.
Los estudios psicológicos de las lesiones deportivas se han limitado a buscar por un lado la relación entre una lesión física y su efecto psíquico o las causas psicológicas de la lesión física (Rotella, 1991; May, 1999), son pocos los psicólogos que han aportado desde una visión multidisciplinar (Sánchez, 2000) herramientas para que sean aplicadas por el fisioterapeuta o preparador físico ya que habitualmente se escribe sobre el deportista o el entrenador.