Artículo de investigación
El impacto de las guardias en los médicos internos residentes
The impact of shift work in resident physicians
Sonia Pedrosa Armenteros1, Anna Salas Martínez2, Daniel Vicente Rivera3, Elena Morón Martínez4,
Isabel Irigoyen Recalde5
1.
Centro de Salud Mental Actur Sur. Hospital Universitario Royo de Vilanova (Zaragoza)
2.
Hospital Universitario Vall D'Hebrón (Barcelona)
3.
Unidad de Salud Mental "Cinco Villas" (Zaragoza)
4.
Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza)
Resumen
Objetivo: conocer las conductas o rutinas relacionadas tanto con el día de la guardia como el día
anterior a la misma. Valorar cuáles son las estrategias de afrontamiento más empleadas en dicho
contexto.
Material y método: se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal. El estudio se dirigió
a Médicos Internos Residentes de diferentes especialidades clínicas y que, en el momento de la
realización del cuestionario, realizasen atención continuada de 24 horas. Se valoraron los datos
demográficos; aspectos conductuales, somáticos y empleo de fármacos conductuales relacionados
con el día anterior a la guardia, así como el día de la misma y por último se utilizó el "Cuestionario
de Afrontamiento del Estrés" (CAE) de Lazarus y Folkman, para evaluar los 7 estilos básicos de
afrontamiento (focalizado en la solución del problema, autofocalización negativa, reevaluación
positiva, expresión emocional abierta, evitación, búsqueda de apoyo social y religión).
Resultados: los participantes del estudio fueron mujeres de forma predominante. Se observó un
mayor reconocimiento de los síntomas somáticos por parte de las mujeres, si bien el empleo de
fármacos no difiere de forma significativa en ambos grupos. En relación a las conductas presentadas
tanto en el día anterior como en el día de la guardia, no consideramos que las mismas sea
significativas, tendiendo a ser conductas de comprobación.
En relación a las estrategias de afrontamiento del estrés, vemos que las más frecuentemente
empleadas son aquellas más adaptativas (focalizada en la solución del problema, la reevaluación
positiva y la búsqueda de apoyo social).
Psicologia.com ISSN: 1137-8492
Psicología.com. 2019 VOL 23
Conclusiones: las guardias jugarán un papel significativo en el impacto de tal periodo sobre la vida
de los médicos en formación. Dadas las posibles repercusiones de todo ello, se propone que se
realicen modificaciones tanto en la organización del trabajo como en el apoyo percibido durante
dicho periodo.
Palabras clave: guardias, residentes, medicina
Abstract
Aim: to know the behaviors or routines related to both the day of the guard and the day before the
same. Along with this, assess which are the coping strategies most used in this context.
Matherial and Methods: a quantitative, descriptive and transversal study was carried out. The study
was addressed to Internal Medical Residents of different clinical specialties and who, at the time of
the completion of the questionnaire, carried out continuous care of 24 hours. Demographic data
were assessed; behavioral, somatic aspects and use of behavioral drugs related to the day before
the guard, as well as the day of the same and finally the "Stress Coping Questionnaire" (CAE) of
Lazarus and Folkman was used to evaluate the 7 basic coping styles (focused on solving the problem,
negative self-targeting, positive re-evaluation, open emotional expression, avoidance, seeking social
support and religion).
Results: the study participants were predominantly women. There was greater recognition of
somatic symptoms by women, although the use of drugs does not differ significantly in both groups.
In relation to the behaviors presented both on the previous day and on the day of the watch, we do
not consider that they are significant, tending to be checking behaviors.
In relation to stress coping strategies, we see that the most frequently used are those that are more
adaptive (focused on the solution of the problem, positive reevaluation and the search for social
support).
Conclussion: the guards will play a significant role in the impact of this period on the lives of doctors
in training. Given the possible repercussions of all this, it is proposed that modifications be made
both in the organization of work and in the support perceived during this period.
Key words: shift work, residents, medicine
Psicologia.com ISSN: 1137-8492
Psicología.com. 2019 VOL 23
Introducción
La residencia de Medicina es un periodo repleto de nuevas emociones y experiencias: por una parte,
encontramos el deseo de aprender unido al afán de ejercer aquella profesión en la que tanto tiempo
ha sido invertido; por otra, los nervios, el temor o la presión experimentada en dicho periodo,
debido a la responsabilidad adquirida y las exigencias percibidas (con todo lo ambas implican),
unidas a la idea de que el buen residente es aquel que no tiene horas para sí mismo (1). Dicha
combinación, que se encuentra muy influenciada por la pérdida o disminución de fuentes de
satisfacción personales (merma en el tiempo para uno mismo, así como en relación a actividades de
ocio o relaciones socio- familiares), unida a la menor experiencia y sobrecarga horaria que éstos
pueden llegar a experimentar, hace que la residencia sea un periodo de mayor vulnerabilidad
emocional (2).
Se ha dicho, por ello, que el periodo de formación puede suponer una situación de estrés (casi)
constante, el cual da lugar a mayor insatisfacción laboral, burnout, conflicto familia-trabajo....
Relacionándose tales dificultades percibidas con dificultades en el descanso nocturno, la aparición
de síntomas de ansiedad, irritabilidad, síntomas somáticos (enfermedades digestivas y
cardiovasculares), aumento de riesgo de inmunodepresión, disbalance hormonal, abuso de alcohol
y otros tóxicos, quejas de concentración y atención, fatiga crónica, inestabilidad emocional,
burnout, depresión, aumento del riesgo de accidentes y muerte prematura... repercutiendo todo
ello en el bienestar de los individuos(3, 4, 5). Y, lo más importante, pudiendo implicar consecuencias
médicas y psicosociales (2). Junto con todo lo descrito, cabría mencionar un último factor de riesgo
presente y significativo durante el periodo de formación: la realización de guardias; ya que éstas
suponen largas horas de trabajo con una importante presión asistencial, privación de sueño y, en
muchas ocasiones, la no posibilidad de librar las mismas (3).
Por ello, diversos estudios han focalizado su atención sobre la repercusión de las mismas a
diferentes niveles así como con respecto a las conductas que se asocian a ellas. Por una parte, se ha
dicho que los turnos de noche y la deprivación de sueño puede tener efectos sobre el nivel de alerta
similares a la intoxicación por etanol, así como efectos a nivel psicomotriz, motivo por el que la
frecuencia de accidentes de tráfico tras las mismas es mayor (3, 5,6); además
de tener efectos sobre el estado de ánimo y la vida personal (conflicto entre las exigencias laborales
y sociofamiliares).
Así mismo, la preparación y realización de las mismas frecuentemente asocia rutinas: dormir antes
y/o después de la guardia; empleo de fármacos para facilitar el descanso antes/durante/después de
Psicologia.com ISSN: 1137-8492
Psicología.com. 2019 VOL 23
la misma; selección concreta de alimentos y bebidas (comer más carbohidratos y menos frutas;
empleo de sustancias psicoestimulantes como la cafeína), repercusión sobre la realización de
ejercicio físico (se ve reducido), la mayor probabilidad de consumo de tóxicos (alcohol como
facilitador del descanso...), así como otro tipo de conductas (o rituales) relacionadas con la buena o
mala "suerte"(5,6).
Objetivos
En el contexto descrito, el objetivo del presente estudio es el de conocer las conductas o rutinas
relacionadas tanto con el día de la guardia como el día anterior a la misma. Junto con ello, valorar
cuáles son las estrategias de afrontamiento más empleadas en dicho contexto. Para, por último,
objetivar si hay, o no, relación entre todo ello.
Material y método
Tipo de estudio
Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal. Consideramos que es cuantitativo al
asumir una visión positivista del objeto del estudio. Se cataloga como descriptivo al exponer cómo
se comportan dichas variables, sin ejercer ningún tipo de interferencia sobre las mismas. Es de
carácter transversal por ser un procedimiento de investigación sin continuidad en el eje del tiempo.
Población
El estudio se dirigió a Médicos Internos Residentes de diferentes especialidades clínicas y que, en el
momento de la realización del cuestionario, realizasen atención continuada (o guardias) de 24
horas. La participación en el mismo fue voluntaria, actuando como criterios de exclusión el haber
finalizado el proceso de formación como Médico Interno Residente y/o el no realizar atención
continuada (>17h) como parte de la misma.
Parámetros e instrumentos de valoración
Los parámetros valorados fueron los que siguen:
-
Datos demográficos. Sexo, edad, estado civil y año de residencia.
-
Aspectos conductuales relacionados con el día anterior a la guardia, así como el día de la
misma junto con:
o
La presencia de síntomas somáticos
o
El empleo de fármacos
Psicologia.com ISSN: 1137-8492
Psicología.com. 2019 VOL 23
Por otra parte, como instrumento de valoración se utilizó el "Cuestionario de Afrontamiento del
Estrés" (CAE) de Lazarus y Folkman. Éste es una medida de autoinforme diseñada para evaluar los 7
estilos básicos de afrontamiento (focalizado en la solución del problema, autofocalización negativa,
reevaluación positiva, expresión emocional abierta, evitación, búsqueda de apoyo social y religión)
(7). En nuestro caso, abreviamos el cuestionario, obviando los apartados de religión y reduciendo
los ítems del resto de apartados.
La forma de realización y cumplimentación de los datos fue de manera anónima y voluntaria, por
medio de la herramienta Google Forms.
Análisis de los datos
El análisis de los mismos fue de tipo descriptivo, diferenciando cada uno de los apartados y, al
obtener los datos de todos ellos, valorando la información de forma global. Así mismo, en relación
a aquellos aspectos relacionados con conductas, empleo de fármacos, así como presencia de
síntomas somáticos, diferenciamos los resultados en función de sexo.
Resultados
Datos demográficos
El número de participantes fue de 67. De éstos, un 82,1% eran mujeres (n=55) mientras que un
17,9% eran hombres (n=12). La media de edad fue de 28,95 años (desviación=4,11; moda=27). Con
respecto al estado civil, un 35,8% se encontraban solteros en el momento de realizar el cuestionario
(n=24), un 52,2% (n=35) en relación de pareja y casado/a en un 11,9% (n=8).
Por último, con respecto al año de especialidad, un 19,4% estaban en el primer año de residencia
(n=13); un 16,4% en segundo año (n=11); un 34,3% en tercer año (n=23); un 26'9% en cuarto año
(n=18) y un 3% en quinto año (n=2).
Aspectos conductuales
-
Síntomas somáticos
El día anterior a la guardia, de forma general, un 62,7% de los participantes afirmaban presentarlos.
Los síntomas referidos eran: astenia (1,49%), cefalea (4,47%), dolor abdominal (4,47%), insomnio
(17,9%), tensión muscular (1,49%),
desasosiego (1,49%), irritabilidad (5,97%), ansiedad (4,47%), prúrito (1,49%),
taquicardia (2,99%), acné (1,49%) y diarrea (1,49%).
Psicologia.com ISSN: 1137-8492
Psicología.com. 2019 VOL 23
Con respecto al día de la guardia, un 71,65% de los participantes decían presentar síntomas
somáticos. En este caso, los síntomas referidos eran: cefalea (14,93%), angustia (1,49%), ansiedad
(14.93%), diarrea (8,96%), vómitos
(1,49%), tensión muscular (1,49%), somnolencia (4,48%), insomnio (4,48%),
dolor abdominal (1.49%), desasosiego (1,49%) e hiperfagia (1,49%).
Con la finalidad de valorar si la presencia de los mismos variaba según sexo, en la tabla 1
encontramos que las mujeres presentan (o son capaces de identificar) síntomas somáticos con
mayor frecuencia que los hombres. En el análisis de tales diferencias, cabrá tener en cuenta la
proporción de hombres participantes en comparación con las mujeres que lo hicieron.
Día anterior a Síntomas y frecuencia
Día de la
la guardia
guardia
Mujeres 40%
Síntomas y frecuencia
Dolor abdominal (9,09%) 56,36%
Diarrea (19,35%)
Desasosiego,
Dolor abdominal (3,22%)
intranquilidad
(9,09%)
Insomnio (12,9%)
Hipersomnia (9,09%)
Desasosiego,
intranquilidad
Hombres 16,66%
Insomnio (9,09%)
(22,58%)
Dolor de espalda (4,54%)
Cefalea (25,8%)
Diarrea (4,54%)
Palpitaciones (6,45%)
Irritabilidad (9,09%)
Tensión muscular (3,22%)
Cefalea (4,54%)
Hiperfagia (6,45%)
Insomnio (50%)
8,33%
Cefalea (100%)
Astenia (50%)
Tabla 1. Frecuencia de síntomas somáticos según sexo, antes y durante el día de la guardia
Psicologia.com ISSN: 1137-8492
Psicología.com. 2019 VOL 23
-
Empleo de fármacos
El día anterior a la guardia, un 10,45% de los participantes afirmaban emplear fármacos. Los
medicamentos eran los que siguen: en un 57% benzodiacepinas, un 29% ISRS y un 14% hipnóticos. La
proporción aumentaba el día de la guardia, en el que un 22,39% afirmaban emplear fármacos. En
dicho momento, un 7% decían tomar ISRS, un 33% analgésicos y un 53% AINE.
Tal y como hemos realizado en el apartado anterior, y con la finalidad de valorar si la presencia del
empleo de fármacos variaba según sexo, en la tabla 2 comparamos su uso según éste. De esa
manera, observamos que no hay diferencias significativas en el empleo de éstos, dada la muestra de
cada uno de los mismos.
Día anterior a Tipo
la guardia
Mujeres 7,27%
Hombres 8,33%
de
fármaco Día de la
empleado
guardia
ISRS (40%)
23,67%
Síntomas y frecuencia
ISRS (25%)
Benzodiacepinas (60%)
AINE (75%)
Benzodiacepinas (100%) 16,66 %
AINE (100%)
Tabla 2. Empleo de fármacos según sexo, antes y durante el día de la guardia
-
Otras conductas
En la tabla 3, observamos otro tipo de conductas adquiridas y relacionadas con la sensación de
mayor seguridad el día anterior a la guardia, o durante éste. Ninguna de ellas fue significativa.
Día anterior a la guardia
Día de la guardia
No dormir (40%)
Actitud positiva (28,57%)
Descansar (20%) Preparar las cosas (20%) "Ver qué pacientes hay" (14,28%) "Ver con
"Pensamientos positivos" (20%)
qué adjunto estoy" (14,28%) Relajarme
(14,28%)
No beber leche (14,28%)
Estar despierta hasta la 1 am (14,28%)
Tabla 3. Conductas realizadas antes y durante el día de la guardia
Resultados de Cuestionario de Afrontamiento de Estrés
Psicologia.com ISSN: 1137-8492
Psicología.com. 2019 VOL 23
Tal y como indicamos previamente, valoramos 6 de los 7 ítems que se encontraban en el
cuestionario (incluimos: focalizado en la solución del problema, autofocalización negativa,
reevaluación positiva, expresión emocional abierta, evitación y búsqueda de apoyo social; excluimos
el apartado de religión). A su vez, cabe destacar que redujimos el número de preguntas por ítem.
Mientras que en el cuestionario original había 6 afirmaciones por cada subescala (a las cuales había
que dar un valor entre nunca y siempre) en el que nosotros realizamos estaban organizadas como
sigue: focalizado en la solución del problema (3 ítems), autofocalización negativa (3 ítems),
reevaluación positiva (1)
ítem), expresión emocional abierta (2 ítems), evitación (1 ítem) y búsqueda de apoyo social (2
ítems).
Si realizamos una valoración individual de cada uno de los subtipos de afrontamiento, encontramos
que:
-
Focalizado en la solución del problema
En la tabla 3 encontramos las respuestas a las tres afirmaciones que formaban parte de éste. En la
misma, observamos que los participantes utilizaban como estrategia de afrontamiento el estilo
"focalizado en la solución del problema" de forma "muy frecuente" o "siempre".
Trato de analizar las causas de los problemas
Nunca
0%
que surgen para poder enfrentarlos bien
Poco frecuente
1,5%
A veces
14,9%
Muy frecuente
53,7%
Siempre
29,9%
Trato de solucionar los problemas siguiendo
Nunca
0%
pasos bien pensados
Poco frecuente
7,5%
A veces
26,9%
Muy frecuente
50,7%
Siempre
14,9%
Hablo con personas relacionadas para
Nunca
3%
encontrar solución a las situaciones que me
Poco frecuente
10,4%
generan estrés
A veces
13,4%
Muy frecuente
49,3%
Siempre
23,9%
Tabla 3. Frecuencia en relación a afirmaciones de afrontamiento "focalizado en la solución del problema
Psicologia.com ISSN: 1137-8492
Psicología.com. 2019 VOL 23
-
Autofocalización negativa
Con respecto a la autofocalización negativa, en la tabla 4 podemos observar que el uso de esta
estrategia de afrontamiento era "nunca", "poco frecuente" o "a veces".
Pienso que las cosas, haga lo que haga, Nunca
25,4%
me
van a ir mal
Poco frecuente 46,3%
A veces
25,4%
Muy frecuente
3%
Siempre
0%
Me siento indefenso/incapaz de afrontar Nunca
16,4%
las
situaciones que me generan estrés
Poco frecuente 47,8%
A veces
25,4%
Muy frecuente
10,4%
Siempre
0%
Cuando algo sale mal, me resigno a Nunca
6%
pensar
que las cosas podrían ser peores
Poco frecuente 32,8%
A veces
35,8%
Muy frecuente
25,4%
Siempre
0%
Tabla 4. Frecuencia en relación a afirmaciones de afrontamiento "autofocalización
negativa"
Psicologia.com ISSN: 1137-8492
Psicología.com. 2019 VOL 23
-
Reevaluación positiva
En la tabla 5 podemos ver cómo el uso de la reevaluación positiva era "muy frecuente".
Intento pensar en los aspectos positivos Nunca
0%
de las
guardias
Poco frecuente 4,5%
A veces
22,4%
Muy frecuente
56,7%
Siempre
16,4%
Tabla 5. Frecuencia en relación a afirmaciones de afrontamiento "reevaluación positiva"
-
Expresión emocional abierta
Con respecto a la expresión emocional abierta, en la tabla 6 se muestra que había un equilibrio en
su uso. Mientras que en una de las respuestas predominaba la baja frecuencia (en aquella que
suponía un perjuicio para terceros), vemos que en la otra (en aquella que era una expresión abierta
de sentimientos) había una frecuencia mayor ("a veces" y "muy frecuente").
Descargo mi mal humor en los demás
Nunca
22,4%
Poco frecuente 49,3%
A veces
16,4%
Muy frecuente
10,4%
Siempre
1,5%
Lucho y me desahogo para expresar mis Nunca
sentimientos en estas situaciones
6%
Poco frecuente 17,9%
A veces
29,9%
Muy frecuente
35,8%
Siempre
10,4%
Tabla 6. Frecuencia en relación a afirmaciones de afrontamiento "expresión emocional
abierta"
-
Evitación
Psicologia.com ISSN: 1137-8492
Psicología.com. 2019 VOL 23
En la tabla 7 observamos la frecuencia de empleo de estrategias de evitación. Esta era empleada o
"nunca" o de forma "poco frecuente" de forma principal.
Me mantengo indiferente como forma Nunca
37,3%
de evitar
sentirme
mal
en
relación
a
las Poco frecuente 32,8%
situaciones que
me generan estrés
A veces
14,9%
Muy frecuente
11,9%
Siempre
3%
Tabla 7. Frecuencia en relación a afirmaciones de afrontamiento "evitación"
-
Búsqueda de apoyo social
Por último, en relación a la búsqueda de apoyo social, vemos que ésta se daba de forma "muy
frecuente" de forma principal, si bien no única.
Le cuento a amigos y familiares cómo me Nunca
siento
1,5%
Poco frecuente 9,1%
A veces
24,2%
Muy frecuente
37,9%
Siempre
27,3%
Hablo con amigos o familiares para que Nunca
1,5%
me
tranquilicen cuando estoy agobiado/a
Poco frecuente 17,9%
A veces
11,9%
Muy frecuente
46,3%
Siempre
22,4%
Tabla 8. Frecuencia en relación a afirmaciones de afrontamiento "búsqueda de apoyo
social"
Con todo ello, en la figura 1 observamos, de forma global, cuáles son las estrategias más frecuentes
en relación al afrontamiento del estrés en las guardias.
Psicologia.com ISSN: 1137-8492
Vemos, así, que las estrategias más frecuentemente
empleadas son aquella focalizada en la solución del
problema, la reevaluación positiva y la búsqueda de apoyo social. Mientras que las menos utilizadas
son la evitación y la autofocalización negativa.
Figura 1. Estrategias de afrontamiento del estrés en las guardias.
Discusión
Para empezar, cabe destacar que los participantes del estudio han sido mujeres de forma
predominante. No consideramos destacable el hecho de que la participación haya sido mayor, ya
que bien es sabido que en este momento, en España, hay una mayor proporción de mujeres en el
área de la formación en las diferentes especialidades de medicina (8). No hemos diferenciado los
datos en función del año de residencia.
Con respecto a los síntomas somáticos, en relación a la diferencia observada entre hombres y
mujeres, consideramos que la misma debería explorarse con más profundidad, dado que podría
haber un mayor reconocimiento de los mismos en el caso de las mujeres. La justificación para tal
idea, es observar que, si bien se reconocen más síntomas en el caso de las mujeres, el empleo de
fármacos no difiere de forma significativa en ambos grupos.
En relación a las conductas presentadas tanto en el día anterior como en el día de la guardia, no
consideramos que las mismas sea significativas, tendiendo a ser conductas de comprobación. Quizá
en este caso, habría sido útil diferenciar las mismas en función del año de residencia, para ver si se
produjese variación en función de ello.
Psicologia.com ISSN: 1137-8492
Psicología.com. 2019 VOL 23
Por último, en relación a las estrategias de afrontamiento del estrés, vemos que las más
frecuentemente empleadas son aquellas más adaptativas (focalizada en la solución del problema, la
reevaluación positiva y la búsqueda de apoyo social). Esto es positivo por dos motivos: son
estrategias que "protegen" de la aparición de burnout y, segundo, nos informan de que los
participantes presentan bajos niveles del mismo. Habría sido de utilidad el diferenciar los resultados
en función del año de residencia, ya que se ha dicho que, a medida que el proceso formativo avanza,
se incrementan los síntomas de burnout en los médicos internos residentes (9).
Conclusión
Aunque la residencia es una experiencia positiva, tanto desde el punto de vista formativo (ejercicio
de la profesión deseada de forma remunerada, reconocimiento del esfuerzo...) como personal
(adquisición de autonomía, cambios vitales...), también conllevará asociados retos y dificultades
como ocurre en momentos de grandes cambios. El que todo ello no sea abordado de forma
adecuada podrá suponer una merma en la salud física, mental y relacional de los residentes.
En este sentido, las guardias jugarán un papel significativo en el impacto de tal periodo sobre la vida
de los médicos en formación: por la frecuencia de las mismas (hasta 6 guardias al mes) así como la
carga asistencial real y percibida que las mismas suponen.
Dadas las posibles repercusiones de todo ello, especialmente de las guardias (burnout, alteraciones
a nivel relacional, cambios a nivel afectivo, aparición de psicopatología... (9,10)), se propone que se
realicen modificaciones tanto en la organización del trabajo como en el apoyo percibido durante
dicho periodo, con la finalidad de mejorar el bienestar y orientar, además de reforzar, la práctica de
estrategias de afrontamiento adaptativas.
Bibliografía
1.
Ortells i Ros E. La regulación de la jornada laboral de los residentes es un requisito para una
formación de calidad. Aten Primaria 2004; 33(7): 357- 412
2.
Arias CF. Jornadas de trabajo extenso y guardias nocturnas de médicos residentes.
Consecuencias para la salud y afrontamiento. Fundamentos en Humanidades 2011; XII (24): 205-217
3.
Fernández Martínez O, Hidalgo Cabrera C, Martín Tapia A, Moreno Suárez S y García del Río
García B. Burnout en médicos residentes que realizan guardias en un servicio de urgencias.
Emergencias 2007;19:116- 121
Psicologia.com ISSN: 1137-8492
Psicología.com. 2019 VOL 23
4.
Ogawa R, Seo E, Maeno T, Ito M, Sanuki M y Maeno T. The relationship between long
working hours and depression among first-year residents in Japan. BMC medical education 2018;
18(1), 50. doi:10.1186/s12909-018- 1171-9
5.
Richards JR, Stayton TL, Wells JA, Parikh AK y Laurin EG. Night shift preparation,
performance, and perception: are there differences between emergency medicine nurses, residents,
and faculty?. Clinical and experimental emergency medicine 2018; 5(4): 240-248
6.
Kecklund G y Axelsson J. Health consequences of shift work and insufficient sleep. BMJ 2016;
355:i5210
7.
Sandin B y Chorot P. Cuestionario de Afrontamiento de estrés (CAE): desarrollo y validación
preliminar. Revista de psicopatología y psicología clínica 2003; 8(1): 39-54
8.
8. Arroyo J. La profesión médica, hacia la feminización: 2 de cada 3 MIR son mujeres.
Redacción médica.
Disponible
en
https://www.redaccionmedica.com/secciones/formacion/la-profesion-
medica-hacia-la-
feminizacion-2-de-cada-3-mir-son-mujeres-4012. Accedido el 27 de marzo de 2019.
9.
Granada Jiménez O, Morales Socorro MP y López-Ibor Aliño JJ. Psicopatología y factores de
riesgo durante la residencia. Actas Españolas de Psiquiatría 2010;38(2):65-71
10.
Julián-Jiménez, A., Lizcano-Lizcano, A., Carrasco-Vidoz, C.A., & Estébanez-Seco, S. (2015).
Residentes, guardias en el servicio de
5.
Urgencias y síndrome de Burnout. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 38(3), 453-4
Psicologia.com ISSN: 1137-8492
Psicología.com. 2019 VOL 23
Psicologia.com ISSN: 1137-8492
2
Psicología.com. 2019 VOL 23
Psicologia.com ISSN: 1137-8492
3
Psicología.com. 2019 VOL 23
Psicologia.com ISSN: 1137-8492
4
Psicología.com. 2019 VOL 23
Psicologia.com ISSN: 1137-8492
5
Psicología.com. 2019 VOL 23
Psicologia.com ISSN: 1137-8492
6
Psicología.com. 2019 VOL 23
Psicologia.com ISSN: 1137-8492
7
Psicología.com. 2019 VOL 23
Psicologia.com ISSN: 1137-8492
8
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.