La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Configura las cookies que desees en tu navegación:
Embarazo y depresion. Tratamiento farmacológico de la depresión en el embarazo
Autor/autores:
Dolores Moreno
Fecha Publicación: 22/12/2015
Área temática:
Depresión, Trastornos depresivos .
Tipo de trabajo:
RESUMEN
El embarazo supone un esfuerzo de adaptación y un importante estrés para la mujer. A los
cambios físicos y psicológicos se añaden los cambios en la farmacocinética y farmacodinamia. Al
nacer el niño, se unen el aumento de las exigencias externas, factores económicos, posible
dependencia de la pareja o familia. Dificultades que condicionarán en buena medida como la mujer
se enfrenta al embarazo y posteriormente a la maternidad.
La mayoría de las mujeres con necesidades de tratamiento psicofarmacológico no lo
aceptarán o aquellas que lo tomaban lo abandonaran al conocer/confirmar el embarazo. Es
importante deliberar de los riesgos y beneficios para tomar la mejor de las decisiones posibles y
actuar coordinadamente los profesionales de la salud mental junto con los ginecólogos. Es
importante saber que ?la enfermedad mental materna no tratrada.. puede tener efectos
deletéreo sobre el feto-niño?. Es preciso individualizar todo tratamiento teniendo presente los
cambios farmacocinética y farmacodinamia propios del proceso.