La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Configura las cookies que desees en tu navegación:
ESTUDIO DEL FÁRMACO DE ELECCIÓN EN LOS TRASTORNOS POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD EN LA ETAPA INFANTIL.
Autor/autores:
DAVID INFANTE REYES
, ROCIO ROJAS MARQUEZ, HELENA POZO ROMERO
Área temática:
Infantiles y de la adolescencia, Trastornos infantiles y de la adolescencia .
Tipo de trabajo:
Comunicación
David Infante Reyes. 78967072E
Helena Pozo Romero. 75897467C
Rocio Rojas Marquez. 75889927R
RESUMEN
Aproximadamente la mitad de los niños y adolescentes con trastorno por déficit de atención con/sin hiperactividad (TDAH) presenta al menos otro trastorno psiquiátrico, lo que con frecuencia complica el diagnóstico y el tratamiento, y empeora el pronóstico. En la actualidad el trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) puede existir en el 60% de los adultos, cuyos síntomas ya comenzaron antes de los siete años. El tratamiento farmacológico principal se basa en psicofármacos como metilfenidato de liberación inmediata, modificada o prolongada y en la atomoxetina, y se debe asociar el tratamiento cognitivo-conductual y psicosocial.
OBJETIVO. Determinar el efecto del Metilfenildato (MPH) en la capacidad creativa de un grupo de niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH).
METODOLOGÍA. Estudio cruzado aleatorizado, simple ciego en 25 niños con TDAH de edades entre 8 y 14 años; evaluándose la creatividad del niño en tratamiento con MPH y sin tratamiento. Se utiliza el Test de Torrance sobre el Pensamiento Creativo y Figurativo (TTCT).
RESULTADO. Los niños en tratamiento con Metilfenildato mostraban un Índice Global Creativo inferior además de puntuaciones inferiores en fluidez, originalidad y fuerzas creativas comparados con aquellos niños que no se encuentran bajo el mismo tratamiento. Las capacidades para la elaboración, abstracción de títulos y resistencia al cierre no mostraron diferencias entre los grupos con o sin tratamiento.
CONCLUSIÓN. Los resultados sugieren que hay que tener en cuenta el impacto que el Metilfenidato puede ocasionar en la creatividad del niño con TDAH.
Palabras clave: Trastorno con Déficit de Atención con Hiperactividad, Metilfenidato, creatividad, tratamiento, capacidades.
Debes iniciar sesión o registrarte para descargar los artículos. El registro es gratuito y obtendrás muchas ventajas.