Olvidé mi contraseña
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
INTRODUCCIÓN: La fobia social se caracteriza por un miedo marcado y persistente a las situaciones sociales o actuaciones en público concretas como, temor a hablar, escribir, comer o beber en público, a ser observado o rechazado, a hacer el ridiculo, etc. Se trata de una timidez patológica que interfiere con el funcionamiento habitual de la persona. Los síntomas que aparecen son: rubor, taquicardia, palpitaciones, sudoración, temblor, cefalea y disnea, entre otras. La edad de inicio suele estar alrededor de los 10 años y su pronostico se agrava si la persona presenta dos fobias simples.
METODOLOGÍA: Se trata de una revisión sistemática bibliográfica en las bases de datos sciELO, PubMed y EBSCO. Se detectaron diversos artículos y trabajos que presentaban el descriptor “etiología de la fobia social”. Se seleccionaron los que hacían referencia también a la dieta y fármacos publicados entre 23/10/2017 y 21/12/2017. De esos, se incluyeron 4 y además se complementó con artículos primarios relevantes y artículos de revisión sobre dicho tema.
RESULTADOS: Las personas que lo padecen tienden a subestimar su competencia social y a sobreestimar el grado en que su ansiedad es percibida por los demás. La ansiedad anticipatoria puede comenzar antes del acontecimiento social previsto. Reconocen que sus miedos son irracionales pero son incapaces de controlarlo. Suelen tener dificultades para hacer amigos e incluso llegan a tomar drogas o alcohol para soportar las situaciones sociales.
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
Los adolescentes y el estrés: comprendiendo y manejando la presión juvenil
Rebeca Vidal Rodríguez
Fecha Publicación: 19/02/2025
¿Una psicoterapia basada en el enfoque aristotélico-tomista de la Psicología sería apropiada para el tratamiento del trastorno de ansiedad generalizada?
Rogério Neiva Peixoto
Fecha Publicación: 20/05/2024
Proyecto de ensayo clínico controlado para evaluación de la efectividad terapéutica del enfoque psicológico aristotélico-tomista
Lamartine de Hollanda Cavalcanti Neto
Fecha Publicación: 20/05/2024
Eficacia de las psicoterapias en el trastorno de ansiedad generalizada: un análisis neuroanatomofisiológico sustentado en aportes de la Psicología Tomista
EVERTON BARBOSA-SILVA
Fecha Publicación: 20/05/2024
Influencia de la ansiedad en la adicción a las redes sociales en adolescentes
Lucia Sanz et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Intervenciones de terapia cognitiva conductual en línea (TCCi) para trastorno de ansiedad generalizada (TAG) en población adulta
Zindy Juárez Gutiérrez et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024