La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Configura las cookies que desees en tu navegación:
Autor/autores:
Mª Ángeles Martelo Baro
Fecha Publicación: 01/01/2001
Área temática:
Psiquiatría general .
Tipo de trabajo:
RESUMEN
[ABSTRACT] The pharmacological treatment represents a fundamental principle to the relief of pain. Before building a pharmacological plan for its treatment, it is necessary to know the relative importance of each factor that integrate it: perception of pain, fear, stress, depression...
After the complete valuation of the pain type and the definition of the specific painful syndrome, the establishment of a pharmacological treatment is decided. This treatment will be carried out in an individualized way. For this purpouse it will be chosen the analgesic type, administration routes, doses and administration rule that it is in agreement with the pain type, the patient´s state an other conditions which may influence in this decision.
We can distinguish three big drugs groups used for the treatment of the pain.
Each groups is useful depending on the pain and the phase in which is located. A wide knowledge of them take us to the right use, which leads to a better control of the pain.El tratamiento farmacológico representa un principio fundamental para el alivio del dolor. Es necesario antes de construir un plan farmacológico para su tratamiento, conocer la relativa importancia de cada uno de los factores que lo integran: la percepción del dolor, el miedo, el estrés, la depresión, el medio social en que se desenvuelve el paciente, el sueño nocturno, etc. Si tras la valoración completa del tipo de dolor y la definición del síndrome doloroso específico, se decide por la instauración de un tratamiento farmacológico, éste se deberá realizar de una forma individualizada. Para ello se elegirá el analgésico, la vía de administración, dosis y pauta de administración que se encuentre más acorde con el tipo de dolor, el estado del paciente y otros condicionantes que puedan influir en esta decisión. Podemos distinguir tres grandes grupos de fármacos utilizados para el tratamiento del dolor: 1. ANALGÉSICOS, ANTITÉRMICOS Y ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS Este grupo está constituido por un conjunto de fármacos químicamente heterogéneos, los cuales se pueden agrupar de la siguiente manera: · Analgésicos con acción antiinflamatoria (también denominados antiinflamatorios no esteroideos o AINE). Presentan acción analgésica, antipirética, antiinflamatoria y muchos de ellos son, además, antiagregantes plaquetarios. · Analgésicos antitérmicos, los cuales se diferencian de los anteriores por su escasa o nula actividad antiinflamatoria. Dentro de este grupo nos encontramos con fármacos que carecen de acción antiagregante plaquetaria (por ejemplo, paracetamol). En este grupo también podrían incluirse algunos AINE que a dosis baja tienen actividad exclusivamente analgésica antitérmica, como el ácido acetilsalicílico, ketoprofeno, ketorolaco, etc. La eficacia relativa de cada componente de este grupo para cada una de las acciones mencionadas (analgésica, antitérmica y antiinflamatoria) puede ser diferente, es decir, un fármaco concreto puede mostrar mayor actividad antiinflamatoria o analgésica que otro. Asimismo, su toxicidad puede coincidir con la del grupo o ser más o menos específica, de ahí que su utilización clínica dependa tanto de su eficacia como de su toxicidad relativas. En la actualidad se dispone de numerosos fármacos analgésicos antitérmicos y antiinflamatorios no esteroideos. 2. OPIÁCEOS La mayoría de estos fármacos alivian o suprimen el dolor agudo de intensidad moderada o severa. El grado de alivio del dolor o de incidencia de reacciones adversas depende del agente específico que se utilice. Dentro de este grupo se encuentran fármacos como: morfina, codeína, tramadol, buprenorfina, fentanilo, pentazocina, etc. 3. FÁRMACOS COADYUVANTES La utilización de estos fármacos consiste en: potenciar el efecto de los analgésicos, disminuir la incidencia de reacciones indeseables de éstos, aliviar el componente afectivo del dolor o reducción del dolor porque posean propiedades analgésicas por sí mismos. Cada grupo tiene su utilidad dependiendo del tipo de dolor y de la fase en que se encuentre. Un conocimiento amplio de ellos nos lleva a su correcta utilización, la cual conduce a un mejor control del dolor.