Olvidé mi contraseña
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
La enfermedad de Alzheimer (EA) es la forma más común de demencia entre las personas mayores. La demencia es un trastorno cerebral que afecta gravemente la capacidad de una persona de llevar a cabo sus actividades cotidianas.
La evolución de la EA se puede complicar si coexisten otras patologías frecuentes en personas de edad avanzada. Se han descrito tres estadios:
-Fase inicial:
El paciente puede hacer una vida relativamente independiente. Es en este momento cuando la familia percibe ciertas anomalías de actitud y comportamiento y acuden al especialista.
-Segunda fase:
Se produce un agravamiento de los problemas manifestados en la fase inicial. Existe un aumento de la discapacidad física y dependencia funcional.
-Tercera fase:
El cerebro está muy deteriorado, el paciente termina postrado en cama o silla de ruedas y la involución progresa hasta el desenlace final.
Los objetivos generales del tratamiento fisioterapéutico:
-Procurar que el paciente mantenga, el máximo tiempo posible, una calidad de vida independiente, saludable y físicamente activa, pero controlada.
-Retardar la evolución de la enfermedad, potenciando un buen funcionamiento del aparato locomotor, sistema cardiorrespiratorio y las capacidades psicomotrices.
-Prevención de problemas asociados a la evolución de la EA: obstrucciones respiratorias, inmovilidad articular, ulceraciones por encamamiento prolongado.
-Orientación a familiares y/o cuidadores sobre aspectos sanitarios, así como prevención de lesiones producidas por el manejo de estos pacientes.
La fisioterapia contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas con EA porque mantiene y restablece sus capacidades funcionales y fomenta su autonomía.
Síntomas psiquiátricos en la Enfermedad de Alzheimer.
Sandra Puyal González et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Intervenciones psicológicas en adolescentes con diabetes mellitus tipo 1: Una revisión de la literatura
Javier Martín-Ávila et. al
Fecha Publicación: 18/05/2023
Fases de deterioro lingüístico de la enfermedad de Alzheimer.
Horus Laffite Cabrera et. al
Fecha Publicación: 11/02/2023
Habilidades Comunicativas en el Adulto Mayor con Alzheimer
Althair Vergara Mckenzie et. al
Fecha Publicación: 11/09/2022
Apoyo social y resiliencia como predictores de la calidad de vida relacionada con la salud en cuidadores familiares de personas con demencia
Pablo Ruisoto Palomera et. al
Fecha Publicación: 20/05/2022
Valoración, intervención y aclaración diagnóstica en un caso de trastorno neurocognitivo vs trastorno psiquiátrico primario
Yosune Roncal Marcilla et. al
Fecha Publicación: 29/04/2022