Fundamento antropológicos de la compasión
Autor/autores: José Manuel González Infante , Manuel Álvarez Romero, José Ignacio Del Pino Montesinos , Mª Victoria González López-Arza

RESUMEN
La compasión es un estado psíquico complejo, cuyos componentes en interacción, determinan una acción intencional tendente a paliar el sufrimiento percibido, que al no estar sujeta a una causalidad lineal, no podemos explicar sino a lo sumo comprender.
De ahí que, solo considerada la compasión como una "estructura unívoca", integradora de lo perceptivo, lo afectivo-emocional y lo cognitivo, podemos llegar a comprender la motivación basamento de la acción intencional de ayudar.
La percepción del sufrimiento del otro genera inicialmente empatía. que no pone en marcha la acción intencional de ayuda; es necesario que esa percepción permita la elaboración en la Conciencia de una "imagen estructurada" en la que se aúnan además de lo afectivo-emocional y cognitivo, las experiencias tempranas adquiridas, el pasado vivenciado y la madurez de personalidad alcanzada, como ingredientes principales. Es a partir de la estrecha interacción de todos estos componentes, como se construye la Conciencia Intencional que promoverá la acción de ayudar.
La concepción de Cerebro Triúnico de Paul MacLean parece poder esgrimirse como la metáfora anatómica de la Compasión en cuanto estado afectivo-emocional y cognitivo impulsor de una acción intencional determinada. El muy particular desarrollo de las estructuras cerebrales Pre-frontales de los sapiens pudieran ser las responsables de elaboradas conductas ético-morales. Tras un somero recorrido filogenético es posible inferir de los estudios de la Arqueología Cognitiva que los pre-sapiens elaboraron útiles líticos que, aunque rudimentarios, se concibieron intencionalmente; pero solo los fósiles datados hace 100.000 a 70.000 años poseen evidencias arqueológicas que permiten considerarlos como elaborados por sujetos que poseían un pensamiento abstracto consolidado. La intencionalidad de nuestra conciencia se remonta a los albores de la humanidad, primero como un proceso evolutivo biológico adaptativo y, más tarde, como el resultado del impacto de lo socio-cultural como motor indiscutible del progreso humano; resultando así que el sujeto cognoscente se convierte en co-ejecutor del proyecto evolutivo cósmico.
-
Ascética y mística de la compasión
María Victoria González López-Arza -
La compasión ante el dolor y el sufrimiento
Manuel Álvarez Romero -
Fundamento antropológicos de la compasión
José Manuel González Infante -
La compasión desde la perspectiva sistémica
José Ignacio Del Pino Montesinos
Palabras clave: Compasión, familia, empatía
Tipo de trabajo: Conferencia
Área temática: Medicina psicosomática , Psicosomatología .
Psiquiatra. Hospital Virgen Macarena
Comentarios de los usuarios
Francisco Jesús Lobato Carvajal
Psicólogo - España
Fecha: 25/05/2022
No hay ningun comentario, se el primero en comentar
Articulos relacionados
-
Relevamiento de datos estadísticos sobre características de los procesos judiciales en Abuso Sexual Infantil intrafamiliar Ana María Martorella
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
Implicación de la familia en el abordaje asistencial comunitario en salud mental. jessika villanueva mendoza et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
Estudio de Caso: TERIA y los Trastornos del Neurodesarrollo Ocultos Noemí Reviriego Reinaldo et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
Familias anoréxicas: Una mirada sistémica Julia Mercedes Sánchez Prieto et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
Renacer Entre Pinceles y Acordes: Resiliencia y Renovación en la Adolescencia a través del Arte y la Empatía Adrián Triviño Solà et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
Abordaje familiar en los trastornos de conducta alimentaria Virginia Chaves Mateos et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024