PUBLICIDAD-

Abordaje familiar en los trastornos de conducta alimentaria

  Seguir al autor

Autor/autores: Virginia Chaves Mateos , María Jesús Cutillas Poveda , Emilio Regli Rojas, Julia Mercedes Sánchez Prieto
Fecha Publicación: 20/05/2024
Área temática: Salud mental .
Tipo de trabajo:  Conferencia
F.E.A. Psiquiatría / USMC Villamartin (Hospital de Jerez)

RESUMEN

Se considera probada la existencia de personas con trastornos de conducta alimentaria en la antigüedad, gracias al testimonio recogido en fuentes escritas. En la actualidad asistimos a un aumento exponencial de estos trastornos, cuya prevalencia se ha disparado en las últimas décadas. Con respecto a los orígenes del fenómeno, no debemos caer en reduccionismos ni simplificaciones lineales causa-efecto. Existe una interacción de factores psicológicos individuales y factores familiares que hacen a la persona más vulnerable ante la presión sociocultural que impone una delgadez mitificada (sinónimo de éxito, belleza y aceptación social). La mayoría de los TCA aparecen en un momento de crisis del ciclo vital familiar concreto: la adolescencia. El grado de desvinculación alcanzado por el/la adolescente con respecto a familia de origen resultará fundamental en la construcción de una identidad fuerte, que resista los envites de la presión publicitaria, mediática y social. Algunas de las escuelas sistémicas más influyentes han realizado aportaciones teóricas sobre familia y TCA, relacionando tipologías familiares específicas con TCA concretos. Pero a la vista de estudios recientes, hoy se considera que no existen patrones familiares prototípicos que permitan distinguir “la familia anoréxica” o “la familia bulímica”. En relación a la intervención familiar, cada modelo ha propuesto sus aportaciones. Este trabajo aboga por un abordaje integrador, que haga partícipes a los padres de la terapia familiar, entendida ésta como un espacio privilegiado no culpabilizador, donde ampliar el foco más allá del síntoma alimentario, sin perder de vista los recursos y potencialidades propios de la familia.

Palabras clave: TCA, factores individuales, factores familiares, presión social, desvinculación, intervención familiar


  DESCARGAR - Sólo Premium
VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-12809

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.