Influencia de la exposición a tabaco durante el embarazo en el desarrollo emocional de la descendencia
Autor/autores: Joan Aviñó Isern

RESUMEN
Existe debate sobre si el consumo materno de tabaco durante el embarazo está relacionado con el funcionamiento emocional de la descendencia. Estudiamos esta asociación examinando diversas áreas de competencia emocional de los niños de 6 a 9 años. Tenemos en cuenta otras variables que pudieran estar ejerciendo de factores de mediación.
METODOLOGÍA
Partimos de un estudio de seguimiento de gemelos bicoriónicos (6 a 9 años) nacidos de madres que recibieron progesterona vaginal. Se trata de un ensayo multicéntrico, doble ciego, aleatorizado y equilibrado en tres grupos paralelos (Serra, Perales et al., 2013). Reclutamos a 104 madres de las 290 del estudio inicial y les pedimos contestar el test CBCL/6-18 (Achenbach y Rescorla, 2001). Evaluamos las síndromes correspondientes a ansiedad/depresión, retraimiento, tendencia a la somatización, alteraciones del pensamiento, problemas sociales, problemas de atención, conducta infractora, conducta agresiva y psicopatología general.
Las comparaciones entre las madres expuestas a tabaco y las no expuestas con los diferentes síndromes del CBCL se realiza mediante la técnica estadística denominada U de Mann-Whitney. P < 0.05 fue considerado como estadísticamente significativo.
RESULTADOS
Detectamos significación estadística entre tabaquismo materno durante el embarazo y ansiedad-depresión, retraimiento, problemas sociales, conducta infractora, conducta agresiva, problemas sexuales, internalización, externalización y puntuación total del test. Aplicamos un análisis de regresión controlando posibles factores mediadores tales como edad materna, Índice de masa corporal materno al primer trimestre, pH arteria umbilical, uso de progesterona, tocolíticos y corticoides durante el embarazo, edad gestacional en el parto, Índice de Rohrer y sexo del recién nacido. Podemos afirmar que la asociación entre tabaco y conducta infractora, conducta agresiva, problemas sexuales, externalización y puntuación total del test, no está mediada por las variables utilizadas en el método de regresión multivariante.
CONCLUSIÓN
El tabaquismo materno durante el embarazo puede contribuir a que los niños presentan psicopatología a la edad de 6 a 9 años. Sobre todo en el área emocional referente a comportamientos externalizantes.
Palabras clave: Tabaco, psicopatología
Tipo de trabajo: Artículo de investigación
Área temática: Psiquiatría general .
Hospital Universitario Sant Joan d’Alacant
Comentarios de los usuarios
Jose Luis Frias Pulido
Médico - España
Fecha: 04/03/2023
No hay ningun comentario, se el primero en comentar
Articulos relacionados
-
Neurobiología del tabaquismo Javier Cotobal Martín
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
Tabaquismo y salud mental Javier Cotobal Martín
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
Impacto de la pandemia por COVID-19 sobre el consumo de tabaco y los niveles de ansiedad y depresión de pacientes con esquizofrenia Gemma Biviá Roig et. al
Fecha Publicación: 20/05/2022
-
¿Tabaco y Tabaquismo o Salud? Gabriel Lajús Barrabeitg
Fecha Publicación: 20/05/2022
-
ANEXO Gabriel Lajús Barrabeitg
Fecha Publicación: 20/05/2022
-
POWER POINT Gabriel Lajús Barrabeitg
Fecha Publicación: 20/05/2022