Introducción: Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) suelen aparecer en población joven, especialmente en mujeres adolescentes. La causa suele ser por una interacción multifactorial entre el factor genético, entorno poco favorecedor, cultura de ensalzar la delgadez, especialmente en redes y medios de comunicación.
Objetivo: Exponer la intervención llevada a cabo desde terapia ocupacional en una paciente con TCA en un Hospital de día (HD).
Metodología: Se recomienda una intervención multidisciplinar en la que se abarquen las diferentes áreas de la persona. Desde terapia ocupacional se presta especial atención al patrón ocupacional de la persona, en el que puede interferir las consecuencias del TCA y utiliza como medio de intervención la actividad significativa.
Resultados: Patrón de ocupación y habituación con mayor equilibrio.
Conclusiones: Los conocimientos que tiene el terapeuta ocupacional en el funcionamiento físico, interpersonal y psicológico, y su enfoque holístico, hacen que tenga un rol único y diferente en la evaluación, rehabilitación y cuidado de las personas con TCA.
Terapeuta Ocupacional de la Red de Salud Mental de Navarra. Osasunbidea
Caso Clínico
Intervención desde terapia ocupacional en una persona con
trastorno de la conducta alimentaria en un hospital de día
*Alonso Caballero, L.;*Roncal Marcilla, Y.; **Rivera García, P;
*Terapeuta Ocupacional de la Red de Salud Mental de Navarra. Osasunbidea
**Terapeuta ocupacional de la Fundación Conde Fernán Armentález. Melgar de Fernamental
(Burgos)
Resumen
Introducción: Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) suelen aparecer en población
joven, especialmente en mujeres adolescentes. La causa suele ser por una interacción
multifactorial entre el factor genético, entorno poco favorecedor, cultura de ensalzar la
delgadez, especialmente en redes y medios de comunicación.
Objetivo: Exponer la intervención llevada a cabo desde terapia ocupacional en una paciente
con TCA en un Hospital de día (HD).
Metodología: Se recomienda una intervención multidisciplinar en la que se abarquen las
diferentes áreas de la persona. Desde terapia ocupacional se presta especial atención al
patrón ocupacional de la persona, en el que puede interferir las consecuencias del TCA y utiliza
como medio de intervención la actividad significativa.
Resultados: Patrón de ocupación y habituación con mayor equilibrio.
Conclusiones: Los conocimientos que tiene el terapeuta ocupacional en el funcionamiento
físico, interpersonal y psicológico, y su enfoque holístico, hacen que tenga un rol único y
diferente en la evaluación, rehabilitación y cuidado de las personas con TCA.
Palabras Clave: Terapia ocupacional, Trastorno de la conducta alimentaria, Hospital de día.
Abstract
Introduction: Eating disorders (EDs) usually appear in young people and particularly,
in adolescent women. The cause is usually due to a multifactorial interaction between the
genetic factor, an unfavorable environment and the cultural bias towards thinness, which is
specifically developed in networks and media.
Objective: To expose the intervention carried out through the use of occupational therapy in
a patient with eating disorders in a "Day Hospital" (HD).
Methodology: It is recommended to develop a multidisciplinary intervention in which the
different areas of the person are covered. Occupational therapy pays special attention to the
occupational pattern of the person, in which the consequences of eating disorders can
interfere and uses significant activity as a means of intervention.
Results: Pattern of occupation and habituation with greater balance.
Conclusions: The occupational therapist gathers knowledge in regards to the physical,
interpersonal, psychological functioning, and his holistic approach. This provides them with a
unique and different role in the evaluation, rehabilitation and care of people with eating
disorders.
Keywords: Occupational therapy, Eating disorders, Day hospital.
Introducción
Las personas con trastornos de la conducta alimentaria (TCA) sufren una alteración en el
comportamiento alimentario, provocando una distorsión de su imagen corporal (1). Se
pueden distinguir anorexia nerviosa (AN), bulimia nerviosa (BN) y trastorno por atracón (TPA),
según el DSM-5 (2):
La AN es "una restricción de la ingesta energética que conduce a un peso corporal
significativamente bajo, además se produce miedo a ganar peso o engordar."
La BN por su parte son "episodios recurrentes de atracones" y "comportamientos
compensatorios inapropiados", encaminados para evitar el aumento del peso.
El TPA hace referencia a "la ingesta en un periodo determinado, de una cantidad de alimentos
que es claramente superior a la que la mayoría de las personas ingeriría en un periodo similar
y en circunstancias parecidas" "los episodios deben producirse, de promedio, al menos una
vez a la semana durante tres meses."
Las personas con TCA, además de presentar una disfunción en sus actitudes y hábitos
relacionados con la comida y el control del peso, también suelen desarrollar una alteración en
la búsqueda, selección, ajuste y compromiso con la ocupación significativa , lo cual impacta de
manera negativa en la construcción y desarrollo de su identidad ocupacional y, por tanto, en
su calidad de vida(3,4).
El desequilibrio ocupacional también se ve alterado, sobre todo en el desarrollo de sus
actividades cotidianas y sus roles ocupacionales.
La causa de padecer TCA suele ser por una interacción multifactorial entre factores genéticos,
entorno poco favorecedor y cultura de ensalzar la delgadez, especialmente en redes y medios
de comunicación (5).
La población más vulnerable a presentar TCA son jóvenes, especialmente chicas adolescentes,
cuya incidencia alcanza en 1 de cada 5 jóvenes (6)
Las consecuencias en el desempeño de las personas con TCA suelen ser a nivel cognitivo
(rigidez extrema de pensamiento, ideas irracionales, percepción distorsionada de su eficacia
e imagen corporal, etc.), a nivel emocional (muy poca tolerancia al fracaso y a la frustración,
a la soledad, al abandono o rechazo, dificultades para identificar emociones y autorregularse,
etc.) y en la interacción social (escasa empatía, dificultad para exponer críticas de forma
asertiva, estilo de comunicación agresivo o pasivo-agresivo, etc.)(7).
Objetivos
Exponer un caso clínico desde la perspectiva de terapia ocupacional, compartiendo el trabajo
realizado en el abordaje de un paciente con TCA en un hospital de día de psiquiatría.
Descripción del caso
Mujer de 19 años. Hasta los 17 años presentó crecimiento y desarrollo normales. Menarca a
los 11 años, con ciclos irregulares. Estudiante universitaria de periodismo. Niega consumo de
alcohol, drogas o tabaco. Convive en la unidad familiar junto a su madre, padre y hermana de
15 años de edad.
Desde mayo de 2020 presenta una pérdida progresiva de peso pasando de 41 kg (peso
habitual) a 34 '8kg. IMC: 13,6. Precisa de un ingreso en Unidad de Hospitalización Psiquiátrica
(UHP).
Aunque se describe como delgada, reconoce haber empezado a restringir la alimentación y
haber aumentado la cantidad e intensidad de ejercicio.
Identifica cambio en su autopercepción e inicio de conductas restrictivas con el inicio de la
pandemia.
Hasta ese momento, patrón ocupacional estable, sin alteración de desempeño de Actividades
de la Vida Diaria (AVD) y Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD), buen rendimiento
académico, red social estable, y participación en actividades de ocio (pintura y tocaba el
piano).
Diagnóstico psiquiátrico
F50.0 Anorexia nerviosa
Evaluación de terapia ocupacional
Bajo la observación clínico- ocupacional y el uso de baterías propias y específicas de terapia
ocupacional (15,16,17) se conforma el informe del desempeño ocupacional de la persona en
las distintas áreas ocupacionales del Marco de trabajo para la práctica de Terapia ocupacional:
dominio y proceso. 2ª ed. (8).
1 ÁREAS DE OCUPACIÓN:
· AVD BÁSICAS
-Bañarse-ducharse: Ducha días alternos. Reconoce dificultad para verse desnuda,
consecuencia de problemas derivados con su imagen personal.
-Vestirse: Indica que suele vestir ropa ancha y de colores neutros, siendo un ejemplo de
conductas de evitación. No obstante, los cambios de ropa son diarios.
-Alimentación: Refiere restricción de agua. Patrón alimentario alterado, conductas restrictivas.
Sentimiento de pérdida de control en ingestas. Señala dificultad para comer en compañía, por
lo que ha reducido las reuniones sociales.
-Higiene y arreglo personal: Expresa nulo interés sobre el cuidado de su imagen, evita mirarse
en espejos y no se aplica productos cosméticos, ni cremas. Suele llevar el pelo recogido. No
obstante, la higiene bucal la realiza después de cada ingesta.
-Actividad sexual: Es un área que le preocupa. Reconoce dificultad en el contacto corporal, no
obstante muestra interés en abordar este tema.
-Aseo e Higiene en el inodoro: No identifica dificultad en esta área.
·AVD INSTRUMENTALES:
-Movilidad en la comunidad: Prioriza desplazarse caminando para quemar calorías y como
conducta evitativa a utilizar transporte público, ya que le genera ansiedad el contacto con
otras personas en un espacio cerrado.
-Uso de la gestión financiera: Percibe una paga semanal. Se define como ahorradora, por lo
que suele hacer análisis de necesidad en compras.
-Gestión y mantenimiento de la salud: Exceso de ejercicio físico. Falta de hábitos adecuados en
cuanto a nutrición. Niega consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias. Autónoma en la toma
de medicación.
-Preparación de la comida y la limpieza: Señala que ha dejado de colaborar en la realización de
tareas de casa debido a, según refiere, indicación facultativa de limitar la actividad física.
No participa en la preparación de comidas, describe hipersensibilidad a las texturas de los
diferentes alimentos. No obstante, muestra interés en retomar la participación en alguna
tarea de casa como recoger su cuarto o sacar el lavavajillas.
-Compras: Describe dificultad en comprarse principalmente ropa, delegando esta tarea en
algún familiar. No obstante, habitualmente suele hacer junto a su familia la compra semanal
de casa.
·DESCANSO Y SUEÑO
-Descanso: Refiere dificultad para cumplir las pautas de descanso tras las comidas.
-Sueño: Restablecido con pauta farmacológica, también mantiene una higiene del sueño
saludable.
·EDUCACIÓN: Estudiante de primero de periodismo. Obtuvo un sobresaliente, presentando
alto nivel de exigencia académico. Expresa estar preocupada por la universidad, sobre todo
en la socialización con los compañeros y compañeras por las preguntas que le puedan hacer.
Describe rabia por la situación actual, ya que estaba ilusionada con la etapa universitaria y
expresa frustración por no poder participar como hubiera querido.
·TRABAJO: Nunca ha trabajado. No la identifica como un área prioritaria en el momento actual.
·OCIO Y TIEMPO LIBRE: Principales áreas de interés: predominio de actividades físicas, moda,
redes sociales y quedar con amigas. Refiere haber disminuido la participación en actividades
de ocio, expresa haber perdido la capacidad de disfrute, ya que explica que ahora "todo se
centra en la comida y no puede hacer nada".
·PARTICIPACIÓN SOCIAL: Como factor desencadenante, identifica el sentirse rechazada por su
grupo de amigas. Cuenta que le bloquearon en Instagram para que no viera que quedaban al
margen de ella. No obstante, mantiene contacto estrecho con una amiga. Dinámica familiar
alterada: explica que se siente traicionada por haberle ingresado en UHP. Describe cierta
competitividad con su hermana.
2. PATRONES DE EJECUCIÓN:
·Hábitos: rigidez en hábitos de alimentación, actividad y descanso.
·Rutinas: desequilibrio ocupacional en sus rutinas (disminución de ocio, alteración del
descanso, interrupción de la actividad académica...)
·Rituales: en relación con la alimentación (se le ha observado jugar o manipular la comida antes
de ingerirla).
·Roles: Alteración de roles familiares. Interrupción de dos de sus roles más importantes: como
amiga y como estudiante. Expresa interés en retomar la participación.
3 DESTREZAS DE EJECUCIÓN:
·Destrezas motoras y praxis: presenta las consecuencias físicas del trastorno (debilidad, frío,
enlentecimiento motor, parestesias, etc.).
·Destrezas sensoriales-perceptuales: alteraciones sensoperceptivas en relación con su cuerpo
y con el esquema corporal.
·Destrezas de regulación emocional: Dificultad para identificar y expresar emociones de forma
adaptativa. Poca tolerancia a la frustración. Poca tolerancia al rechazo o abandono.
Inseguridad. Intentos de control a través del cuerpo. Autoexigencia y autocontrol.
·Destrezas cognitivas: rigidez, pensamiento dicotómico, distorsiones cognitivas en relación con
la alimentación y la imagen personal, baja autoestima, alto perfeccionismo.
·Destrezas de comunicación y sociales: disminución de asertividad, ausencia de empatía.
Objetivo general de terapia ocupacional
Favorecer el equilibrio ocupacional y retomar la participación de actividades significativas.
Objetivo específico de terapia ocupacional
Potenciar el rol de estudiante.
Aumentar la participación social entre iguales.
Explorar intereses de ocio.
Intervención:
La intervención desde terapia ocupacional en TCA (9) se basa principalmente y pretende:
Explorar mediante la puesta en práctica del "hacer" un mundo propio, personal, espontáneo,
vivo y con posibilidades de experimentar el disfrute.
Elegir ocupaciones significativas en coherencia con su identidad.
Interactuar y comunicarse de forma directa y asertiva.
Experimentar el sentimiento de competencia y de logro.
Favorecer la experimentación de vivencias nuevas, que eviten comportamientos
controladores.
Reconstruir un proyecto de vida significativo y saludable.
En HD se ha pretendido utilizar el potencial terapéutico de la actividad para trabajar sus
capacidades a nivel cognitivo, emocional y social, de la siguiente forma (10):
A través de actividades corporales, actividades de introspección y actividades de exploración,
en las que poder reconocer emociones y valores, y poder contactar con su cuerpo de una
forma natural y saludable.
A través de actividades de dinámica de grupo, y otras actividades con un proyecto grupal,
para trabajar el sentimiento de pertenencia.
A través del juego, se ofrece un espacio de reflexión en el que el fracaso sea visto como
necesario y vivenciado como una oportunidad para el cambio.
A través del entrenamiento en habilidades sociales, a través de diferentes ejercicios se puede
entrenar el estilo de comunicación asertivo.
A través de talleres de imagen personal, talleres de la vida diaria, actividades de relajación y
talleres corporales, actividades de solidaridad y actividades de ocio, para el desarrollo del
autocuidado, la aceptación y la autovaloración personal.
Resultados
Desde terapia ocupacional se ha trabajado estructurar rutina, apoyando el equilibrio
ocupacional y retomando la participación en actividades significativas.
A lo largo del ingreso en HD, ha participado de forma regular en las diferentes sesiones de
terapia ocupacional, sin dificultades en desempeño y demostrando alta motivación e
implicación en su proceso terapéutico.
En el momento del alta tiene un patrón de ocupación y habituación con mayor equilibrio. Ha
estructurado unos hábitos saludables y expresa mayor control sobre sí misma.
Como principales cambios a nivel ocupacional, cabe destacar que, ha incrementado el cuidado
personal, dedicando más tiempo a AVD. Ha retomado los estudios, haciendo una adaptación
del curso académico en este cuatrimestre (redujo la matrícula a 3 asignaturas) para hacer una
aproximación gradual. Los resultados académicos estaban siendo buenos, por lo que
planificaba que el cuatrimestre siguiente podría matricularse en más asignaturas. Ha
retomado la participación en actividades de disfrute, relacionadas con ocio. Y, por último, ha
mejorado la relación con sus familiares y con su grupo de amistades, incrementando la
participación en la comunidad con ellos.
Por último, expresa planes de futuro ajustados, planteándose el objetivo de mantener un
equilibrio entre la alimentación y poder continuar con su proyecto vital, centrado
principalmente en estudiar, mantener su red social y familiar, y participar en actividades de
disfrute.
Conclusiones
La ocupación hace el efecto de espejo y puede ser una buena oportunidad para descubrir
aspectos importantes de uno mismo, descubrir nuevos caminos, facilitar un proceso de
cambio, y ayudar a la persona a seguir creciendo hacia metas y sueños vitales realistas y
saludables(10).
El tratamiento desde terapia ocupacional a través de ocupacional propositiva y con
significado, resulta de gran interés en la intervención de las personas con TCA (14).
Los conocimientos que tiene el terapeuta ocupacional en el funcionamiento físico,
interpersonal y psicológico, y su enfoque holístico, hacen que tenga un rol único y diferente
en la evaluación, rehabilitación y cuidado de las personas con TCA(11).
Bibliografía
1. Lahoz Grañena N, Prados Cañabate A, de León Santana J. Intervención de terapia ocupacional
en un caso de trastorno de conducta alimentaria. Roberto Prada. Manual teórico práctico de
terapia ocupacional. Intervención desde la infancia hasta la vejez. 1ªed. España. Monsa. 2010.
p. 173-188.
2. Asociación Americana de Psiquiatría, Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales (DSM-5), 5ª Ed. Arlington, VA, Asociación Americana de Psiquiatría. 2014. p. 329354.
3. Barris R. Occupational Dysfunction and eating disorders: theory and approach to treatment.
In: Gibson D. The evaluation and treatment of eating disorders. NewYork: Haworth
Press;1986.
4. Martin JE. Eating disorders, food and occupational therapy. London: Whurr Publisehers; 2000.
5. Lorán Meler MªE, Sánchez Planell L. Comprender la anorexia, la bulimia y el trastorno por
atracón. El médico en casa. Barcelona. Emili Atmetlla editor. Editorial Amat. 2013.
6. Hospital Sant Joan de Déu. Adolescentes con trastornos de comportamiento, ¿Cómo podemos
detectarlos? ¿Qué se debe hacer? Barcelona. 2016. Laboratorio ORDESA. Colección: FAROS de
guías de salud y bienestar para las familias
Psicologia.com ISSN: 1137-8492
Psicología.com 2022 VOL 26
7. Berrueta Maeztu LM, Bellido Mainar JR, Sanz Valer P, Rubio Ortega C,. Terapia Ocupacional en
los Trastornos de la Conducta Alimentaria. TOG (A Coruña) [Revista en Internet]. 2009 [marzo
2022];
Vol
6,
Supl.
5:
p
216-231.
Disponible
en:
http://www.revistatog.com/suple/num5/tca.pdf
8. Ávila Álvarez A, Martínez Piédrola R, Matilla Mora R, Máximo Bocanegra M, Méndez Méndez
B, Talavera Valverde MA et al. Marco de Trabajo para la práctica de la Terapia Ocupacional:
dominio y
proceso. 2da Edición [Traducción].
www.terapia-ocupacional.com. 2010 [-
01/01/2022-]; [85p]. Disponible en: http://www.terapia ocupacional.com/aota2010esp.pdf
Traducido de: American Occupational Therapy Asociation (2008). Occupational Therapy
practice framework: Domain and Process (2nd ed.).
9. Sanz Valer, P. Aplicaciones de la terapia
ocupacional en los trastornos de conducta
alimentaria. Clasificación. Adiestramiento y reeducación de la somatognosia y comunicación
corporal. Reestructuración de las actividades de la vida diaria. El equipo multiprofesional.
Ámbitos de aplicación. En prensa 2008.
10. Berrueta Maeztu LM, Bellido Mainar JR, Sanz Valer P, Rubio Ortega C,. Terapia Ocupacional
en los Trastornos de la Conducta Alimentaria. TOG (A Coruña). 2009 [02/03/2022]; Vol 6,
Supl. 5: p 216-231. Disponible en: http://www.revistatog.com/suple/num5/tca.pdf
11. Grobler A, Weideman Z. Eating disorders. En: Mogotsi M, Roebert KL, Nye M, Grobler A,
Weideman Z, Ramano E, Alers V. (2007) Occupational therapy prescribed minimum benefits:
POTsGroup.
[consultado
el
14
de
febrero
de
2022].
Disponible
en:
http://www.otasa.org.za/pots_pmb.pdf
12. Camino Escolar-Llamazares M; Martínez Martín MA, Gonzalez Alonso MY, Medina Gomez MB,
Mercado Val E, Lara Ortega F. Risk factors of eating disorders in university students:
Estimation of vulnerability by sex and age. Rev.Mex.Trans aliment. 2017;8(2):105-12.
13. Morales Molina L. La imagen corporal desde Terapia Ocupacional. Una actividad terapéutica
en la piscina. TOG. 2016;(6):1-23.
Psicologia.com ISSN: 1137-8492
Psicología.com 2022 VOL 26
14. López Domínguez EM. Trastornos de la alimentación y Terapia
nerviosa.
Universidad
de
Salamanca.
2016.
1-47.
Ocupacional: anorexia
Disponible
en:
https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/130199/1/TFG_LopDomEM_Tr astornos.pdf.
15. Oakley, Kielhofner y Barris. Listado de roles. 1985
16. LAW, Mary. COPM Canadian Occupational Performance Measure: Revised. Schulz-Kirchner
Verlag GmbH, 2020.
17. De las Heras, C. Listado de Intereses Adaptado. Modelo de Ocupación Humana, 6. 2007.
Psicologia.com ISSN: 1137-8492
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
Mujeres y Psiquiatría. Una perspectiva de género para comprender el sufrimiento psíquico
Julia Sánchez Rodríguez et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
El razonamiento profesional del terapeuta ocupacional en salud mental
Miguel-Ángel Talavera-Valverde et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Identidad profesional de los terapeutas ocupacionales en salud mental
Ana-Isabel Souto-Gómez et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Debut tras cirugía bariátrica: nuevos trastornos y su prevención
Sara Crivillés Mas et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Terapia ocupacional en un centro de día: conexión con la comunidad
Marta Marín Berges et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Diseño de un instrumento de validación sobre la identidad profesional en terapia ocupacional
Luis Javier Márquez Álvarez et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024