La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Configura las cookies que desees en tu navegación:
La "década de oro" de la psicofarmacología (1950-1960): trascendencia histórica de la introducción clínica de los psicofármacos clásicos.
Autor/autores:
Francisco López-Muñoz
Fecha Publicación: 01/01/2000
Área temática:
Psiquiatría general .
Tipo de trabajo:
RESUMEN
Durante la década de los 50 tuvo lugar lo que se ha venido a denominar la "revolución de la psicofarmacología", es decir la introducción clínica de fármacos realmente eficaces en el manejo del paciente psiquiátrico. Baste mencionar el descubrimiento de la acción antimaníaca del litio (Cade, 1949) y la introducción clínica de la clorpromazina (Delay, 1952), el meprobamato (Berger, 1954), la imipramina (Kuhn, 1957), el haloperidol (Divry, 1958) o el clordiazepóxido (Harris, 1960). Las consecuencias directas y diferidas de la introducción de estos agentes han sido múltiples, afectando a distintas áreas de la realidad socio-sanitaria. Entre ellas hay que resaltar el progresivo fenómeno de "desinstitucionalización" de la psiquiatría y la implicación de la Atención Primaria en materia de Salud Mental, sobre todo en el manejo de los trastornos mentales menores (depresiones y estados de ansiedad), hechos ambos que han mitigado el componente de estigmatización que acompañaba a la asistencia psiquiátrica. Otras consecuencias de esta "revolución" hay que situarlas en el plano meramente científico, como el postulado de las primeras hipótesis biológicas sobre la génesis de las enfermedades mentales (hipótesis monoaminérgica de la depresión y dopaminérgica de la esquizofrenia), permitiendo en nacimiento de la denominada "psiquiatría biológica"; en el plano nosológico, con el diseño de unos criterios diagnósticos mucho más estrechos, caracterizados por una previsible y homogénea respuesta al tratamiento; o en el campo de la investigación clínica (nuevos tipos de ensayos clínicos, cambios en los criterios de inclusión de pacientes, técnicas estadísticas, desarrollo de escalas psicométricas, etc.).
Palabras clave: Historia, Psicofarmacología, Siglo XX
Este archivo no está actualmente disponible para su descarga.