PUBLICIDAD-

La prevención del consumo de drogas en Galicia. Programa de Prevención en la Escuela.

Autor/autores: Manuel Araujo Gallego
Fecha Publicación: 01/01/2000
Área temática: Adictivos, Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos .
Tipo de trabajo:  Conferencia

RESUMEN

La prevención del consumo de drogas en Galicia se desarrolla de acuerdo a dos textos fundamentales: la Ley 2/1996, de 8 de mayo, de Galicia sobre Drogas, especialmente lo contenido en su Título I (De la prevención de las drogodependencias) y el capítulo III del documento del Plan de Galicia sobre Drogas 1997-2000, que en su sección 2ª establece los principios de actuación, los objetivos generales y de proceso así como los programas prioritarios que deben desarrollarse en las áreas comunitaria, educativa, familiar, de ocio y tiempo libre, laboral y de información-comunicación. En el presente año 1999 están en funcionamiento un total de 202 programas, que se desarrollan en 119 ayuntamientos de Galicia, lo que supone una cobertura poblacional del 68,2%. Entre ellos destacan los siguientes: el programa de prevención del consumo de drogas en la escuela, a través del material didáctico desarrollado en Galicia e implantado en 1994, que en el curso 98-99 se lleva a cabo en 577 centros escolares (desde la educación infantil a la secundaria postobligatoria), involucrando a 101.952 alumnos y 4.912 profesores; en el programa de educación en valores (cine y salud) participan 22.993 jóvenes entre 14-18 años; y los programas dirigidos a familias llegan a 4.655 madres y padres.

Palabras clave: drogas, galicia, prevención


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-1309

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

BASES DE LA INTERVENCIÓN PREVENTIVA EN GALICIA

La prevención del consumo de drogas en Galicia se desarrolla de acuerdo a dos textos fundamentales: la Ley 2/1996, de 8 de mayo, de Galicia sobre Drogas, y el documento del Plan de Galicia sobre Drogas, 1997-2000, aprobado por el Consello de la Xunta de Galicia el 23 de enero de 1997 y por el Parlamento de Galicia el 25 de junio del mismo año. 

 

Ley 2/1996, de 8 de mayo, de Galicia sobre Drogas

El Título I de la Ley 2/1996 trata los diferentes aspectos de la prevención de las drogodependencias, desde los aspectos generales de las medidas preventivas, a los que dedica los ocho artículos de su capítulo I (arts. 3 a 10), hasta las limitaciones a la promoción, publicidad, suministro y venta de bebidas alcohólicas y tabaco, desarrollados en los cinco artículos (11 a 15) de los que consta su capítulo II. Reproducimos a continuación el articulado del capítulo I, que seguidamente será comentado con el fin de destacar aquellos aspectos que consideramos más relevantes. 

 

Artículo 3.- Medidas generales.

1.- Corresponde a la administración autonómica y demás administraciones de Galicia, en el ámbito de sus respectivas competencias, desarrollar las actuaciones de prevención tendentes a eliminar o, en su defecto, reducir la promoción y consumo de las sustancias definidas como drogas en el artículo 2.1. de la presente ley.

2.- La prevención en drogodependencias ha de enmarcarse en una acción planificada y global que, con carácter inespecífico y comunitario, incida sobre los factores que predispongan al consumo, sin perjuicio de otros programas sectoriales concretos y específicos que puedan generar intervenciones más amplias.

3.- Las actividades y programas habrán de contar con objetivos y metodología acorde a la realidad social sobre la que se pretende actuar y disponer de un sistema de evaluación de las intervenciones efectuadas y resultados alcanzados.

Este artículo aborda los aspectos más generales de la intervención preventiva. El primer punto atribuye la competencia a las administraciones de Galicia, por lo tanto, se esta señalando que todas (central, autonómica y local) pueden y deben desarrollar acciones preventivas, cada una dentro de sus competencias. De esta forma se transcribe en este punto uno de los principios rectores del texto legal que ya quedaba explícito en su exposición de motivos, es decir, la corresponsabilidad de toda la sociedad en la disminución del consumo de drogas y su problemática asociada. Se señala asimismo que la intervención preventiva ha de ser planificada y global, incidiendo en los factores que favorecen el consumo de drogas. Se huye por lo tanto de aquella actividad preventiva (tipo charlas) que más tenía que ver con el activismo o el voluntarismo que con la acción programada, más propia esta última de la actividad racional y científica, y al mismo tiempo se dice que debe orientarse hacia las concausas generadoras del problema; en consecuencia, las sustancias no deben constituir el centro de la actuación, se enfatizan así los aspectos sociales e individuales. No se niega, sin embargo, la validez de aquellas intervenciones que inicialmente pueden ser específicas pero que en su propio desarrollo terminan convirtiéndose en globales y comunitarias. Finalmente el artículo subraya tres aspectos muy importantes de la acción planificada, la existencia de objetivos, la exigencia metodológica y la necesidad de realizar una evaluación de procesos y también de resultados.

 

Artículo 4.- Actuaciones y programas.

A fin de promover la salud y el bienestar social, evitando la situación de dependencia, la Administración autonómica:

a) Articulará programas de información, consejo y divulgación dirigidos a los ciudadanos sobre las sustancias que puedan generar dependencia, las consecuencias de su consumo y su incidencia en lo concerniente a la salud de la población.

b) Elaborará programas de prevención del uso indebido de drogas que comprenderán actividades informativas, de asesoramiento y actuaciones de carácter preventivo preferentemente en los ámbitos educativo, laboral, sanitario y comunitario. Para el desarrollo y puesta en marcha de estos programas se buscará la colaboración con las administraciones locales.

c) Promoverá la formación en drogodependencias de profesionales de los servicios sanitarios y facilitará, a través de las unidades y servicios informativos de la red asistencial, asesoramiento y orientación a los usuarios en esta materia.

Este artículo fija claramente la competencia de la administración autonómica en la prevención como responsable de la programación en esta área, señalándose que para la ejecución de los programas habrá de buscarse la colaboración con la administración local, involucrando así tanto a los ayuntamientos como a los entes supramunicipales (mancomunidades y diputaciones provinciales). Se establece también los ámbitos preferentes de la actividad preventiva: educativo (en el que debe entenderse la comunidad escolar, es decir, alumnos, padres y profesores), laboral, sanitario y comunitario. Aunque sin decirlo explícitamente, el apartado a) se refiere tanto a las actuaciones con los medios de comunicación social como a las campañas informativas a través de los mismos o por medio de los soportes clásicos como folletos, carteles, etc. El apartado c) resalta el papel preventivo de los profesionales sanitarios, la necesidad de su formación en drogodependencias y la intervención de la amplia red asistencial cumpliendo su papel de educación sanitaria, asesorando a sus usuarios. También implícitamente la norma se hace eco aquí de las adicciones a los psicofármacos, al tabaco y al alcohol destacando el importante papel del sistema sanitario en su prevención y detección precoz.

Los siguientes tres artículos abordan la intervención en los ámbitos laboral, educativo y comunitario.

 

Artículo 5.- Salud laboral.

1.- La Administración autonómica, en colaboración con los organismos competentes y las organizaciones sindicales y empresariales, fomentará:

a) Programas de prevención, asistencia y reinserción en el ámbito laboral.

b) Programas de salud laboral que incluyan actividades informativas y de formación de los trabajadores y empresarios en los problemas derivados del consumo de drogas.

En el diseño, ejecución y evaluación de dichos programas se fomentará en cada empresa la corresponsabilización y participación de los sindicatos, empresarios, servicios médicos de empresa y comités de seguridad e higiene.

2.- La Administración autonómica de Galicia, en sus centros, establecimientos y servicios, reservará el puesto de trabajo de la persona drogodependiente durante el proceso de tratamiento. Reglamentariamente se establecerán las condiciones y requisitos que tienen que cumplirse para poder hacer efectiva esa reserva del puesto de trabajo.

3.- Se fomentarán entre organizaciones empresariales y sindicales acuerdos que tiendan a garantizar la reserva del puesto de trabajo de personas drogodependientes y a no ejercer las potestades disciplinarias que contempla la legislación laboral en casos de problemas derivados del abuso de drogas, cuando dichas personas participen en un proceso voluntario de tratamiento o rehabilitación. 

De este artículo cabe destacar, en primer lugar, el papel de la administración autonómica como impulsora de la intervención en drogodependencias dentro de este ámbito. Se reconoce de esta forma que los actores principales son aquí las organizaciones empresariales y sindicales, relegándose la administración a un lugar secundario de prestar apoyo y mediación, excepto cuando ella es el propio empresario. En este caso la ley establece claramente que aquella reservará el puesto de trabajo a sus trabajadores cuando estos sigan tratamiento por su drogodependencia, liderando de esta forma lo que se pretende que sea un comportamiento generalizado, por acuerdo entre empresarios y sindicatos, y que se expresa en el punto tres. Se recoge también como habrá de ser la intervención en el medio laboral, que abarcará tanto programas de prevención como de asistencia e integración social. El punto 1, apartado b), sugiere que dicha actuación debería integrarse en una programación más general, el programa de salud laboral, señalándose así mismo que en su diseño, ejecución y evaluación habrán de implicarse además de los interlocutores sociales, los servicios médicos de empresa y comités de seguridad e higiene.

 

Artículo 6.- Educación para la salud.

1.- Las consellerías competentes en materia de educación, sanidad y servicios sociales garantizarán, mediante programas de educación para la salud en todos los niveles no universitarios, la formación de los escolares para la prevención de las drogodependencias. Fomentarán igualmente que el profesorado alcance un conocimiento adecuado de la problemática del consumo de drogas a través de programas de formación continuada.

2.- Igualmente, se garantizará una formación adecuada sobre los distintos aspectos de las drogodependencias en los estudios universitarios de las áreas educativa, sanitaria y social.

Este artículo establece la competencia y obligación de los departamentos de educación, sanidad y servicios sociales en la formación preventiva de los escolares y específicamente señala que será a través de programas de educación para la salud. Se intenta por lo tanto eliminar las actividades esporádicas y voluntaristas señaladas ya con anterioridad, las clásicas charlas impartidas por "expertos en la droga" que llegaban un día a la escuela e impartían una clase magistral de unos cuantos minutos, sin más vinculación con la comunidad escolar, ni previa ni posterior, y por lo tanto con un gran desconocimiento del medio en el que intervenían. Al fijar que será "mediante programas de educación para la salud" se está diciendo también que la actividad será planificada y global (por contraposición a específica, en el sentido de hablar sólo de sustancias); tendrán que abordarse así diferentes aspectos relevantes para la prevención del consumo de drogas como por ejemplo, la autoestima, el cuidado del propio cuerpo, la resistencia a la presión de grupo, es decir, la acción habrá de estar orientada a la generación de hábitos de vida saludables, etc. Se fijan también los niveles educativos en los que tendrán que realizarse dichos programas, "en todos los niveles no universitarios", es decir, infantil, primaria, secundaria y postobligatoria. Más adelante veremos como el actual Programa de Prevención Escolar del consumo de drogas incluye unos Materiales Didácticos que se dirigen precisamente a todos los niveles señalados. El artículo establece también la necesidad de formación continuada del profesorado así como de los futuros profesionales en las diferentes ramas educativa, sanitaria y social "sobre los distintos aspectos de las drogodependencias".

 

Artículo 7.- Programas comunitarios.

La Administración autonómica velará por el establecimiento de programas preventivos de carácter comunitario a fin de incrementar la solidaridad social y una valoración positiva de la salud y bienestar individual y colectivo, potenciando la disminución de desigualdades sociales y factores de marginación favorecedores del consumo de drogas.

Con relación a lo estipulado en los artículos anteriores, especialmente en el 3.2. al fijar el marco general de la actuación preventiva, se recoge en este precepto la puesta en marcha de programas comunitarios que tendrán como objetivo incrementar la solidaridad social (luchar por lo tanto contra la exclusión social, en cualquiera de sus manifestaciones, del consumidor/drogodependiente, pero también de todos en general), y lograr que se valore como positivo la salud y el bienestar individual y colectivo (salud y bienestar son considerados como un binomio inseparable, como una meta individual y grupal y no como el estado normal de las cosas y que de esta forma requiere de una acción personal pero también de la colectividad). El artículo establece así mismo el medio para alcanzar estos objetivos: disminuyendo las desigualdades sociales y los factores de marginación que puedan favorecer el consumo de drogas. Desde nuestro punto de vista este artículo alude a la responsabilidad para con uno mismo y los demás y a la acción individual en esta doble vertiente, cuestión esta que ya se menciona en la exposición de motivos al introducir precisamente este título I de la Ley.

Artículo 8.- Medidas sobre factores sociales condicionantes.

1.- Las administraciones públicas de Galicia velarán por el establecimiento de programas tendentes a disminuir las desigualdades sociales, fundamentalmente de aquellos factores de marginación favorecedores del consumo de drogas.

2.- Estos programas se dirigirán preferentemente a grupos con especiales dificultades de incorporación social, alto riesgo de consumo de drogas o especial vulnerabilidad.

3.- Las actuaciones se canalizarán a través del sistema de asistencia social, con arreglo a la Ley de Galicia 4/1993, de 23 de abril, de servicios sociales, de planes culturales y deportivos de la juventud y del fomento del asociacionismo, formación ocupacional y accesibilidad al empleo.

Este artículo, ya en su título, revela la concepción de la norma respecto al consumo y dependencia de sustancias. Se dice que existen unos factores sociales que condicionan dicho consumo y que estos tienen que ver con las desigualdades sociales y que dentro de estas existen unos factores de marginación que favorecen el consumo de drogas. Evidentemente no se considera que dichos factores sean los únicos responsables del problema; en este sentido el final del punto 2º debe entenderse referido a los factores individuales o personales, cuando habla de grupos de alto riesgo de consumo de drogas o especial vulnerabilidad donde se encuadrarían tanto los factores psicopatológicos como los psicobiológicos. Para contrarrestar dichas situaciones se establece que habrán de realizarse programas (remitiéndonos de nuevo a la acción planificada), y que serán impulsados por las administraciones públicas de Galicia, implicando de esta forma tanto a la administración central como a la autonómica y local; insistiendo de nuevo en la corresponsabilidad, en este caso, de las diferentes administraciones del Estado que actúan en Galicia. El último punto del artículo establece cómo habrán de realizarse tales programas: a través del sistema de servicios sociales, de planes culturales y deportivos de la juventud, y fomentando el asociacionismo, la formación ocupacional y la accesibilidad al empleo. De nuevo aparece la dimensión intersectorial en el afrontamiento del problema y, a la vez, se señala implícitamente que la protección social, la cultura, el deporte, el asociacionismo la formación para el empleo y la accesibilidad al mismo pueden ser utilizados como factores de prevención, mientras que su carencia abunda en la desigualdad social y por tanto los convierte en factores de riesgo.

 

El contenido de los artículos señalados queda desarrollado más ampliamente en el documento del Plan de Galicia sobre Drogas 1997-2000. Este texto de planificación y programación surge del mandato establecido en el título III del la Ley cuando en su artículo 23 señala que la Xunta de Galicia elaborará dicho plan, fijando a la vez, en dicho artículo y siguientes, los contenidos y características generales del mismo.

 

Plan de Galicia sobre Drogas 1997-2000

El documento del Plan de Galicia sobre Drogas consta de tres capítulos. El primero traza una perspectiva histórica, tanto del problema del consumo de drogas en nuestra Comunidad Autónoma como de la intervención sobre el mismo, destacando el papel de las ONG’s, de los ayuntamientos, así como de la Xunta de Galicia que en 1986 crea en Plan Autonómico sobre Drogodependencias y del Parlamento de Galicia, que en 1992 aprueba el dictamen elaborado por su Comisión no permanente para el estudio de la repercusión socio-económica y sanitaria del narcotráfico. Es de señalar que el texto del mencionado dictamen fue fundamental para la elaboración de la Ley comentada anteriormente (de hecho en él se instaba al Gobierno Gallego a elaborar tal norma) e igualmente constituyó un punto de referencia clave para revisar el entonces vigente plan autonómico y redactar el nuevo Plan de Galicia sobre Drogas 1997-2000.

 

En su capítulo segundo se presenta un análisis actualizado del problema y finalmente en el tercero se desarrolla el propio plan. Este se estructura en siete secciones. En la primera se abordan cuestiones generales de planificación como la concepción del problema, modelo de intervención, principios y directrices de planificación, priorización de las áreas de salud, dispositivos asistenciales y circuito terapéutico, tipología de los programas de prevención e incorporación social y los objetivos globales del Plan. En las siguientes secciones se desarrolla cada una de las áreas de intervención, a saber, prevención, asistencia, incorporación social, formación, investigación y evaluación y, finalmente, coordinación, de acuerdo al siguiente esquema común: principios de actuación, objetivos generales y de proceso, y programas. En adelante nos centraremos exclusivamente en la sección 2ª, relativa al área de prevención del consumo de drogas.

 

Los principios de actuación del área de prevención establecen que:

Los programas preventivos deberán de ser intersectoriales, entendidos como un conjunto de actividades coordinadas y desarrolladas entre los distintos sectores implicados (escolar, sanitario, laboral, social, etc.). En su ejecución tenderán a ser locales y contarán con la participación articulada de administraciones, profesionales de dichos sectores y población receptora de los mismos.
La corresponsabilidad social y la participación activa de los ciudadanos son consideradas elementos clave de la tarea preventiva. En consecuencia la implicación del movimiento ciudadano es considerada imprescindible. Su intervención deberá articularse en torno a proyectos que se desarrollen en tres ámbitos fundamentales: comunitario, socio-familiar y de ocio y tiempo libre.
Otro elemento fundamental para la prevención es la educación para la salud de toda la población, aunque deberá incidirse especialmente en la edad infantil y juvenil. Para ello deberá ponerse a su disposición la información y formación que sean convenientes con el fin de incrementar los comportamientos y estilos de vida saludables, tanto en el ámbito individual como colectivo.
Aunque la educación para la salud no debe circunscribirse exclusivamente al medio escolar, éste es un punto de referencia básico y obligado para la misma. En este sentido la prevención del consumo de drogas formará parte de la educación obligatoria y no obligatoria y se centrará en dar información básica sobre las sustancias capaces de generar dependencia, facilitando una comprensión adecuada de los problemas que causen su consumo y favoreciendo a la vez la búsqueda de alternativas flexibles y adaptadas a las necesidades y aspiraciones de la comunidad escolar.
 

El documento del Plan contempla diez objetivos generales para el área de prevención:

El 80% de la población mayor de 16 años deberá de recibir información suficiente sobre los riesgos del consumo de tabaco, alcohol y otras drogas.
El 75% del personal docente de educación primaria y secundaria recibirá información suficiente sobre los problemas derivados del consumo de tabaco, alcohol y otras drogas.
El 95% de los escolares gallegos, al finalizar sus estudios de enseñanza obligatoria, habrán recibido información suficiente sobre los riesgos del consumo de tabaco, alcohol y otras drogas.
Se incidirá en la información dirigida a proteger el derecho de los no fumadores.
Se incidirá en el abandono del consumo de tabaco entre el personal sanitario y docente.
Se desarrollarán acciones que favorezcan el consumo alternativo de bebidas no alcohólicas.
Se capacitará al personal sanitario de atención primaria de salud para dar consejo sobre el abandono del tabaco, el alcohol y las demás drogas, así como para el fomento de la dispensación racional de psicofármacos, ofreciendo información sobre los programas de atención.
La población afectada deberá tener conocimiento sobre los centros y alternativas asistenciales.
Se desarrollarán acciones de apoyo a las asociaciones de autoayuda en el campo del alcoholismo y las otras drogodependencias.
Se promoverán medidas normativas, así como acciones de vigilancia de la normativa vigente en relación con el tabaco, el alcohol y los medicamentos.
 

Los objetivos de proceso establecen, para cada uno de los departamentos del Gobierno de Galicia, las acciones que habrán de realizar en el período de vigencia del actual Plan de Galicia sobre Drogas, con el fin de alcanzar los objetivos propuestos y de acuerdo a los principios de actuación establecidos. Se señala también que dichas acciones se realizarán en coordinación con la Consellería de Sanidade e Servicios Sociais, que es la responsable en Galicia del Plan. Así por ejemplo se fija para la Consellería de Educación e Ordenación Universitaria la formación en materia de prevención del consumo de drogas del personal docente y no docente, la implantación del material didáctico para la prevención del consumo de drogas en la escuela, la realización de actividades de cine-fórum para la promoción de estilos de vida saludables y el desarrollo de proyectos de investigación sobre drogodependencias en el medio escolar. Otros departamentos implicados son los de Cultura e Comunicación Social, el de Xustiza, Interior e Relacións Laborais, el de Familia, Muller, Promoción do Emprego e Xuventude así como otros centros directivos de la Consellería de Sanidade e Servicios Sociais y del SERGAS (Servicio Galego de Saúde).

 

Lógicamente también se establecen objetivos de proceso para la Oficina del Comisionado del Plan de Galicia sobre Drogas:

Participar, junto con las estructuras equivalentes de otras comunidades autónomas, en el Sistema Estatal de Información Técnica sobre la prevención del uso indebido de drogas.
Ampliar los recursos documentales en materia de prevención del consumo de drogas.
Mantener el Sistema de Evaluación de Prevención e Incorporación Social (SEPI), que facilita información sobre la eficacia-eficiencia de los programas e intervenciones que se desarrollan en las áreas de prevención e incorporación del Plan de Galicia sobre Drogas.
Mantener y ampliar, en función de las disponibilidades presupuestarias, los convenios entre el Plan de Galicia sobre Drogas y los ayuntamientos y ONG’s para el desarrollo de programas-actividades de prevención.
 

El documento del Plan contempla los siguientes programas:
Programa de intervención comunitaria.
Programas sectoriales:
Ámbito educativo.
Ámbito socio-familiar.
Ámbito de salud y prevención de las patologías asociadas.
Ámbito de ocio y tiempo libre.
Ámbito laboral.
Ámbito de información y comunicación. 
 

Programas comunitarios: Modelo de trabajo.

La ubicación de la acción preventiva en el territorio social-comunitario, ha de realizarse considerando los criterios conceptuales y operativos que siguen, dado que en los esquemas de actuación comunitaria existen diversos enfoques. En ese sentido, se pueden considerar, de forma resumida, los principios generales, los factores estructurales y fases de intervención del enfoque propuesto en el Documento Marco de Prevención en Drogodependencias (Colección Drogodependencias, nº 10, Consellería de Sanidade e Servicios Sociais, Xunta de Galicia).

Principios generales de planificación

La unidad operativa es el territorio o comunidad local.
La participación de la comunidad es el objetivo prioritario.
La valoración de los factores estructurales que configuran la comunidad es básica para acercarnos a su realidad.
La intersectorialidad y la optimización de los recursos comunitarios son fundamentales para la ejecución de los planes de actuación.
Factores estructurales de una comunidad local

El territorio, entendido como una unidad urbanística, física y social.
La población, considerando sus características sociodemográficas y organizativas.
Las demandas existentes, y sus diferentes dimensiones: actuales y futuras, explícitas e implícitas, existentes y potenciales, etc.
Los recursos, para desarrollar intervenciones, teniendo en cuenta:
La necesidad de operativizar el conjunto de recursos: materiales y humanos, públicos o privados, existentes y potenciales.
Potenciar el voluntariado social, entendido como aportación voluntaria a los procesos de solidaridad social y no como contribución que supla los vacíos de la Administración.
Metodología y fases de la intervención

Diagnóstico de la realidad social, que identifique las necesidades y establezca diferentes pronósticos en función de las alternativas a considerar.
Programaciones operativas, que tengan en cuenta los siguientes aspectos y pasos:
Formulaciones generales, evitando definiciones abstractas y confusas.
Selección de programas, con criterios de prioridad, rentabilidad y funcionalidad.
Implementación y asignación de recursos a los programas.
Planificación de contingencias y alternativas, ante realidades cambiantes.
Ejecución de programas, contando con:
Los recursos, instrumentos y métodos adecuados a los objetivos.
Su distribución y articulación con otras actuaciones.
Un cronograma de desarrollo.
Evaluación de resultados. Desde la perspectiva de la eficacia, eficiencia, consecución de metas y posibles errores cometidos.
Reformulación de propuestas e intervenciones, que permitan la optimización de los programas y la continuidad del proceso de desarrollo social de la comunidad asignada.
 

 Programas Sectoriales

Ambito educativo

Se parte del principio de que el conocimiento y análisis del comportamiento humano debe formar parte de la Educación para la Salud, la cual ha de ser contemplada transversalmente en el currículum escolar.

La Educación sobre Drogas en la escuela se llevará a cabo teniendo en cuenta los siguientes principios:

Iniciarse en la enseñanza infantil y con continuidad en la primaria y secundaria.
Centrarse en el tabaco, alcohol y medicamentos.
La prevención del consumo de drogas como la cánnabis, los alucinógenos o los inhalables se abordará en la ESO (a partir de los 14 años).
Actuación individualizada respecto a drogas como la cocaína o heroína. El educador debe ofrecer consejo y apoyo derivando el caso, si es necesario, a los equipos psicopedagógicos y/o dispositivos del PGD.
 

Las actividades dirigidas a los alumnos se centrarán en:

Fomento de sus niveles de confianza y autoestima.
Desarrollo de habilidades de relación interpersonal.
Capacitación para la toma de decisiones y la solución de problemas.
Dichas actividades serán siempre realizadas por el personal docente.

 

El "Programa de prevención del consumo de drogas en el ámbito educativo", iniciado en el curso 1994-95, se entronca en el curriculum escolar obligatorio y postobligatorio, (Educación Infantil, Primaria, Secundaria Obligatoria y Secundaria Postobligatoria) promovido por la LOGSE, a través de una materia transversal: la Educación para la Salud.

Los ejes básicos del Programa son:

Organización: basada en la coordinación de estructuras educativas (centros educativos, centros de formación del profesorado) y sociosanitarias (equipos de prevención del PGD), atendiendo al Convenio Interconsellerías para el desarrollo del Programa de Educación para la Salud en la escuela, suscrito entre las Consellerías de Educación y Ordenación Universitaria y la de Sanidad y Servicios Sociales.
Diseño y elaboración de Material Didáctico: realizado por un equipo multiprofesional (profesores, psicólogos, pedagogos, médicos, y educadores sociales), se compone de:
Introducción General: conceptos y metodología, normativa y recursos. Orientación al profesor.
Material de Educación Infantil y Educación Primaria (5-12 años) (incluye Cuadernos del Alumno hasta 3? ciclo 2? Curso).
Material de Educación Secundaria Obligatoria (12-16 años).
Material de Educación Postobligatoria (16-18 años).
Formación del profesorado: a través de los CEFOCOPs (Centros de Formación Continuada del Profesorado) y/o de los EPIS (Equipos de Prevención e Incorporación Social) del PGD. Son cursos de 30 horas (21 teóricas, 6 prácticas, 3 de evaluación) centrados fundamentalmente en la aplicación del Material.
4) Evaluación: se realiza una evaluación del Proceso de Implantación (por parte del Profesorado y los EPIS), con indicadores de cobertura, de actividades, temporalización y recursos. A los tres años (1998) se realizará la evaluación de resultados.

 
Justificación

El Programa de Prevención del consumo de drogas en la escuela tiene su justificación en:

Los estudios socioepidemiológicos sobre consumo de drogas y sobre inicio y mantenimiento del consumo (modelo de etapas sucesivas de Kandel).
Los trabajos de Pickens (1985), Goodstadt (1984), Baugert-Drowns (1988), Calafat (1987), Escámez (1988, 1989), Botvin (1982), Pentz (1988-1989). Todos ellos hacen referencia a la importancia de realizar programas preventivos en la escuela (conjuntamente con otros programas dirigidos a la familia y la comunidad).
 

Objetivos

El objetivo general de este programa consiste en informar, formar y generar actitudes y comportamientos positivos para unos estilos de vida más saludables. Los objetivos específicos son los siguientes:

Dotar a la comunidad educativa de unos instrumentos de trabajo que permitan un afrontamiento racional del consumo de drogas.
Facilitar la comprensión global, toma de decisiones y posicionamiento personal del alumno ante la salud y el uso indebido de drogas.
Dotar al alumno de conocimientos sobre el cuidado del cuerpo y efectos de la actividad física con la finalidad de que valore los hábitos y costumbres sanas como uno de los aspectos básicos de la calidad de vida.
Darle al alumno una información objetiva y veraz que le facilite un análisis crítico de las drogodependencias.
Valorar adecuadamente la autoestima, toma de decisiones e identificación de las presiones de grupo para la resolución de conflictos y actuar ante situaciones de consumo.
Ayudar al alumno a desarrollar comportamientos y hábitos gratificantes alternativos al consumo de drogas.
Dotar al alumno de conocimientos para una mejora en las actitudes personales y colectivas ante el drogodependiente, evitando estereotipos y juicios que propician su aislamiento y marginación social.
 

Destinatarios

Los destinatarios generales es la comunidad educativa, entendida como padres, profesores y alumnos. Específicamente se dirige a la población escolar.

 

Actividades y estrategias

La formación del profesorado.
La implantación progresiva del Material en el Programa Educativo de Centro.
La información, sensibilización y formación de las APAS.
La realización de seminarios permanentes de formación.
 

Recursos Humanos

Profesores.
Profesionales de los EPIS, y
Técnicos de los CEFOCOPs.
 

Evaluación

La evaluación del programa se realizará a través del SEPI. Además, se hará evaluación externa, con periodicidad cuadrienal, sobre procesos y resultados.

 

Proceso de elaboración de los materiales didácticos

Teniendo en cuenta la importancia de este programa dentro del ámbito de la prevención del consumo de drogas, parece conveniente desarrollar con una cierta extensión el proceso de elaboración de los materiales didácticos puesto que constituyen un soporte fundamental del mismo.

Los materiales didácticos para la prevención del consumo de drogas en la escuela se implantaron en Galicia en el curso 1994-1995. Para llegar a este momento hubo que recorrer un proceso pausado, largo y complejo, no exento de dificultades. En el mismo se pueden distinguir cuatro etapas clave:

Creación de un grupo de trabajo interdisciplinar. Formado por 19 personas integraba profesionales de las diferentes etapas del ciclo escolar, profesionales de educación para la salud y del ámbito de las drogodependencias, coordinados desde el Plan de Galicia sobre Drogas. Este grupo se subdividió en cuatro: coordinación, educación infantil y primaria, educación secundaria obligatoria y bachillerato. La estrategia que se siguió estaba basada en el contínuum: elaboración de la actividadà prueba en el aulaà revisión de la actividadà reelaboración, en su caso. El grupo desarrolló su trabajo durante año y medio.
Coordinación con el grupo de diseño gráfico. Paralelamente los diferentes subgrupos mantenían reuniones con los diseñadores gráficos con el fin de que estos se familiarizasen con los objetivos y contenidos del trabajo.
Edición Experimental. Resultado de la estrategia señalada se editó el material completo, que fue de nuevo ensayado y presentado para su revisión en las II Jornadas de Educación para la Salud y posteriormente en las Jornadas sobre propuestas y materiales didácticos para la prevención del uso indebido de drogas a través del currículum educativo. De ambas surgieron modificaciones que más tarde conformaron la edición definitiva.
Estrategia para la implantación. Finalmente se diseñó cómo estos materiales deberían introducirse en el aula. Los puntos fundamentales fueron:
edición de 3.000 ejemplares definitivos del conjunto de las propuestas, 10.000 cuadernos de alumnos correspondientes a cada nivel de primaria, 50.000 desplegables de presentación y 3.000 cartas de presentación a centros y otras instituciones educativas,
presentación pública con la participación de las autoridades educativas y sanitarias, agentes sociales, asociaciones pedagógicas, profesionales educativos y sanitarios y medios de comunicación,
formación de los equipos de prevención de drogodependencias (EPI) en la utilización de los materiales, que son lo encargados de la implantación y seguimiento local,
formación del profesorado a través de los Centros de Formación Continuada del Profesorado (CEFOCOP),
evaluación del impacto, del proceso y del resultado.
 

Los materiales se introducen en el currículo escolar obligatorio y postobligatorio a través de la materia transversal de educación para la salud y siguen los siguientes principios de la educación sobre drogas en la escuela: inicio en la enseñanza infantil, continuando en primaria y secundaria; se centran fundamentalmente en el tabaco, alcohol y medicamentos, abordando las sustancias "ilegales" en secundaria.

Las actividades que se dirigen a los alumnos tienen como criterios: fomentar sus niveles de confianza y autoestima; desarrollar sus habilidades de relación interpersonal, capacitar para la toma de decisiones y solución de problemas, y finalmente, han de ser desarrolladas por personal docente.

El material consta de una caja que contiene cuatro carpetas numeradas de anillas: la nº 6 es la presentación del material y de su proceso de elaboración, donde también se abordan los concepto generales y la socioepidemiolgía del consumo de drogas en Galicia; la nº 7 contiene los materiales del profesor para la educación infantil y primaria; la nº 8 consta de los materiales para la educación secundaria obligatoria y la nº 9 son las propuestas didácticas para la educación secundaria postobligatoria. Esta última contiene además un vídeo sobre las actitudes sociales ante tres consumidores tipo: de alcohol, de cocaína y de heroína. Los materiales de infantil y primaria tienen unos cuadernos del alumno para que este pueda trabajar los mismos adecuadamente.

Comienzan a numerarse en el 6 porque este material forma parte del Programa de Educación para la Salud en la Escuela y, tanto con anterioridad como con posterioridad al mismo, están editadas otras propuestas didácticas para temas diferentes: educación sexual, salud bucodental, medio ambiente, seguridad vial, etc.

En la educación infantil el material se orienta a formar hábitos básicos de salud y bienestar, contribuyendo a que los alumnos actúen de forma cada vez más autónoma, a través de las áreas curriculares de identidad y autonomía personal y medio físico y social. En la primaria se dirige a que los alumnos puedan valorar su salud y su medio adoptando hábitos que incidan positivamente sobre la salud y la calidad de vida, a través de las áreas de conocimiento del medio natural, social y cultural y educación física. En la educación secundaria obligatoria las propuestas didácticas persiguen que los discentes conozcan y comprendan los aspectos básicos del funcionamiento del propio cuerpo y de las consecuencias para la salud individual y colectiva de los actos y decisiones personales y sepan valorar los beneficios de los hábitos de ejercicio físico, higiene, alimentación equilibrada y de llevar una vida sana. Al mismo tiempo se trata de que puedan formarse una imagen adecuada de sí mismo, sus características y posibilidades y que desarrollen actividades de forma autónoma y equilibrada, valorando el esfuerzo y la superación de dificultades. Estos objetivos se trabajan a través de las áreas de educación física, ciencias naturales y sociales, geografía e historia y también mediante la materia optativa de ciencias medioambientales y de la salud. En la educación secundaria postobligatoria el material es abierto y flexible, pudiendo ser adaptado a la realidad concreta de cada centro y del medio en que se encuentre. Es multidisciplinar y transversal, está dividido en tres grandes bloques atendiendo solamente al tema (ejemplos de drogas en distintas sociedades y épocas, efectos y cultura de las drogas), de forma que los profesores que lo utilicen pueden seleccionar el que consideren más oportuno dentro de sus materias.

 

El "Programa de educación en valores. El cine en la enseñanza: prevención de drogodependencias" se inició en el curso 96-97 con la intención de reforzar el efecto del programa anterior, así como facilitar la captación de jóvenes que no estuviesen incluidos en el mismo. Incluye una propuesta curricular que recoge las directrices de la LOGSE sobre las líneas transversales: prevención de las drogodependencias, derechos humanos y paz, coeducación, educación medioambiental y educación para el desarrollo.

Objetivos

General: desarrollo de las capacidades del alumnado mediante la adquisición de valores personales. En el cuadro siguiente se describen ambos.

 

CAPACIDADES NUCLEARES

CAPACIDADES COMPLEMENTARIAS

Emocional

Afectividad, sensibilidad, sexual

Identidad

Independencia, autonomía, autoestima

Responsabilidad

Desprendimiento, afirmación del yo

Valoración

Solidaridad, seguridad

Inteligencia

Observación, racionalidad

Expresión

Vitalidad, fortaleza

CAPACIDADES

VALORES

Emocional

Estabilidad, placer, sentimiento, pasión

Afectividad

Amistad, simpatía, satisfacción, cariño

Sensibilidad

Respeto, intuición, delicadeza, discreción

Sexual

Amor, ternura, deseo, belleza

Identidad

Dignidad, integridad, humor, juicio

Independencia

Soberanía, felicidad, disfrute, emancipación

Autonomía

Autosuficiencia, iniciativa, libertad, orden

Autoestima

Autovaloración, autoridad, singularidad, bondad

Responsabilidad

Compromiso, constancia, dedicación, confianza

Desprendimiento

Honestidad, generosidad, entrega, sinceridad

Afirmación del yo

Protagonismo, originalidad, firmeza, equilibrio

Solidaridad

Tolerancia, comprensión, ayuda, consideración

Seguridad

Decisión, riesgo, valor, prudencia

Inteligencia

Sabiduría, creatividad, eficiencia, flexibilidad

Observación

Curiosidad, autoobservación, subjetividad, objetividad

Racionalidad

Justicia, crítica, síntesis, abstracción

Expresión

Comunicación, corporiedad, introversión, extroversión

Vitalidad

Actividad, habilidad, dinamismo, espontaneidad

Fortaleza

Voluntad, serenidad, ambición, fuerza

 

Metodología

Mediante la observación y análisis crítico de las situaciones y actitudes de los personajes del programa cinematográfico.

 

Destinatarios

Alumnos de Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO), chicos y chicas entre 12 y 16 años.

Actividades y estrategias

El cine, siendo un espectáculo de marcado carácter lúdico, contiene un importante elemento motivador, lo que se considera fundamental para atraer la atención del alumno. Las películas elegidas, debidamente seleccionadas, se proyectan en salas de cine, de forma que su contemplación y disfrute en una sala oscura elicita tanto la emoción como la reflexión gracias a la interactuación del espectador, tanto con los personajes como con las situaciones que ofrece cada película. El ambiente emocional que se propicia facilita el posterior desarrollo de las actividades y trabajos concretos con los que aprovechar reflexivamente en el aula el visionado de cada película.

Recursos

El profesorado y el alumnado reciben elementos de análisis e instrumentos, las unidades didácticas, que permiten desarrollar en el aula las actividades programadas. El programa cinematográfico para el curso 98-99 ha sido el siguiente:

"La niña de tus sueños". Director: Jesús Delgado. España, 1994. Se presenta con valentía el abanico de actitudes que se dan en nuestra sociedad ante la presencia de una niña seropositiva: desde el miedo provocado por la ignorancia, la intolerancia o falta de compromiso sobre el tema hasta el desarrollo de la responsabilidad, la ayuda, la consideración y la compresión de los problemas sociales. Temas: la tolerancia, ayuda y compromiso activo.
"El cantante de bodas". Director: Frank Coraci. USA, 1998. Robbie es un joven músico que trabaja como cantante de bodas. Es bueno, dulce, amable y atento con todas las personas que le rodean. Cuando vive una situación difícil transforma toda su capacidad de comprensión en amargura y tristeza. Temas: equilibrio de los sentimientos.
"Cuentos de hadas". Director: Charles Sturridge. USA, 1997. La necesidad de fantasear, imaginar y crear a menudo entra en conflicto con lo que otros consideran el mundo real, como ocurre en esta reconstrucción de la aventura que vivieron en 1917 las niñas Elsie y Frances cuando, en las proximidades de su casa, hicieron unas fotografías que, tras ser reveladas por el padre de la primera, descubrían la presencia de una hadas. Fueron publicadas en varios periódicos y provocaron el enfrentamiento entre Arthur Conan Doyle. creador de Sherlock Holmes, ferviente defensor de la ¨ veracidad de las mismas y de su amigo el mago Harry Houdini, más escéptico, que aseguraba que se trataba de un montaje. Temas: El fin de la inocencia. La imaginación y la ilusión. Crítica de la prensa amarilla.
¨ "Star Kid". Director: Manny Coto. USA, 1998. Spencer tiene un padre demasiado ocupado en sus negocios, su madre murió recientemente, para su hermana mayor es un simple "hongo", en el colegio un llamado Turbo le hace la vida imposible y, por si fuera poco, enmudece cuando se acerca la chica de la que se enamoró en secreto. Pero las cosas cambiarán rápidamente porque un amigo muy especial está a punto de llegar a su vida. Tema: aprender a desarrollar las capacidades personales a través de la amistad.
¨ "Jóvenes aventureros". Director: William Dear. USA, 1997. Mark, Marty y Marshall son tres jóvenes famosos en América por ser considerados entre los mejores documentalistas de la naturaleza del país. Pero no ganaron este título por casualidad, sino tras una larga carrera que comenzó en el verano de 1967, cuando siendo adolescentes debieron enfrentarse a los deseos de su padre, quien había pensado para ellos un futuro más convencional y aparentemente más seguro. Temas: cumplir los sueños, luchar por lo que se desea ser.

Evaluación
¨ De proceso: número de alumnos, profesores y centros implicados y cuestionario de valoración cumplimentado por los profesores.

Ambito Socio-Familiar

La implicación de la familia en el proceso preventivo, tanto con relación al ámbito educativo como con el comunitario, es fundamental, sobre todo, en cuanto a aspectos como:
¨ El fomento de la autoestima y del sentido de la responsabilidad en sus hijos/as y núcleo familiar.
¨ La creación de cauces intergeneracionales adecuados, que faciliten tanto la comunicación como la toma de decisiones de los miembros de la familia.
¨ La participación conjunta en actividades de ocio y tiempo libre y de fomento de la salud.

Facilitar la incorporación y participación activa y funcional de sus miembros en actividades grupales y sociales de contenido diverso.

Programa de Prevención del consumo de drogas en la Familia"

 

Justificación
Los trabajos de Kandel (1976), Eliott (1982), Calafat (1985), Baumrind (1985), Bergeret (1984) ponen de manifiesto los cambios experimentados en la estructura familiar y su implicación en el consumo de drogas de los adolescentes.

Objetivos
¨ Generales: abrir un marco de debate y reflexión sobre el papel de la familia en la socialización y educación de los hijos.
¨ Específicos:
a) Proporcionar conocimientos sobre técnicas e instrumentos para la mejora de habilidades sociales, toma de decisiones y solución de problemas.

b) Mejorar, entre otras, las capacidades comunicativas, de organización del tiempo libre y de análisis de publicidad.

c) Transmitir información sobre aspectos básicos de salud, incluyendo prioritariamente las drogodependencias.
 

Metodología

Eminentemente activa y participativa con técnicas de debate, grupos pequeños de discusión, intercambio de ideas y análisis de casos y situaciones.

 

Destinatarios

Padres/Madres en general.

 

Actividades y estrategias

Constitución de Escuelas de Padres/Madres en un marco participativo y de discusión sobre temáticas generales y específicas de las drogodependencias.

 

Recursos

Profesionales de los EPIS del Plan de Galicia sobre Drogas, voluntariado y otros profesionales colaboradores.

 

Evaluación

Inicial: sobre información, actitudes y conductas.
De proceso: sobre tareas, relaciones u organización.
De resultados: sobre información, actitudes y conductas.
 

El SEPI recoge información de los programas para evaluación de diseños y procesos, y permitirá posteriormente análisis de coste-beneficio.

Ambito de la salud y prevención de patologías asociadas

Un criterio básico a mantener será la coordinación entre servicios y entidades de distintos niveles y dependencias: atención primaria de salud, servicios sociales comunitarios, unidades de salud mental y de drogodependencias, etc. La coordinación operativa de estos sectores tendrá como objetivos fundamentales:

La potenciación de hábitos y actitudes saludables.
La consideración de factores protectores y de riesgo (en el ámbito sanitario y social) del consumo de drogas; en este sentido es prioritario reducir las prácticas de riesgo en el uso de drogas sobre todo entre los UDVP con objeto de disminuir el contagio de enfermedades somáticas graves.
El desarrollo evolutivo de la personalidad.
 

Teniendo en cuenta que el Plan de Saúde de Galicia, 1993-1997, considera el tabaquismo como la adicción más extendida socialmente, desde la Dirección General de Salud Pública se diseñó el "Programa gallego de promoción de la vida sin tabaco". La participación del PGD se realizará desde dos perspectivas:

La promoción de pautas de vida saludables y el desarrollo de "centros promotores de vida sin tabaco".
La aplicación de programas específicos de deshabituación tabáquica en las Unidades Asistenciales de Drogodependencias.
 

En el marco del "Programa gallego de prevención y control de la hepatitis B" se considera imprescindible mantener e incrementar la vacunación anti-VHB en los llamados grupos de riesgo, donde se incluye a los usuarios de drogas por vía parenteral (UDVP). Por este motivo, y dentro de las funciones que como centros sanitarios les corresponden a las UADs (Unidades Asistenciales de Drogodependencias) de la red asistencial del Plan de Galicia sobre Drogas, se continuará ofreciendo a todos los UDVP que contacten con estos dispositivos:

La posibilidad de iniciar la vacunación anti-VHB (Virus de la Hepatitis B) con la administración de la 1ª dosis. Simultáneamente y en el mismo acto sanitario se solicitarán las correspondientes pruebas serológicas para investigar sus marcadores de hepatitis B, con el fin de interrumpir o proseguir la serie vacunal.
Identificar los portadores de VHB y completar la serie vacunal (4 dosis) en aquellos UDVP que resulten susceptibles de infección por VHB.
Ofrecer a todos los UDVP, portadores de VHB, la búsqueda de otras personas susceptibles entre las personas con las que conviven y parejas sexuales con el fin de vacunarlos en la propia UAD o mediante su derivación al sistema sanitario general.
En el marco del "Programa gallego de prevención y control de la Tuberculosis", cuya meta pretende alcanzar una reducción en la mortalidad, morbilidad y transmisión de la enfermedad en nuestra comunidad, se considera también al colectivo de UDVP como de alto riesgo al presentar una serie de factores de índole clínico y socioeconómicos que están asociados al aumento de casos de tuberculosis registrado en los últimos años en Galicia, destacando la infección por VIH. Sobre la base de ello resulta imprescindible que desde las UADs:

Se realice una búsqueda activa de enfermos y personas infectadas entre sus usuarios, así como entre las personas de su entorno habitual, si procede. Para ello será necesario la realización de un "screening" con PPD a todos sus usuarios, bien por parte del equipo sanitario de la UAD o mediante su derivación al sistema sanitario público, prioritariamente las unidades de tuberculosis (UTB).
Instaurar un tratamiento efectivo que asegure una adecuada cumplimentación del tratamiento, evitándose la aparición de resistencias a los fármacos habituales (valorando para este fin su inclusión en programas de mantenimiento con metadona) o, si procede, la instauración de una pauta de quimioprofilaxis en los infectados. En cualquiera de los casos, es necesario un seguimiento coordinado con la UTB de referencia.
 

La infección por el VIH/SIDA en Galicia representa uno de los retos fundamentales, tanto desde el punto de vista de la salud pública como de la asistencia sanitaria y social. Teniendo en cuenta que en nuestra comunidad autónoma el 62% de los casos registrados de SIDA se producen por las prácticas de riesgo asociadas al uso de drogas, especialmente por vía parenteral, el PGD en coordinación con el "Plan Autonómico sobre el SIDA":

Colaborará en los programas de dispensación de paquetes preventivos y de intercambio de jeringuillas.
Las UADs se coordinarán con los centros de salud y con las unidades hospitalarias del SIDA para asegurar un eficaz seguimiento de los casos que traten conjuntamente.
Dentro de la programación asistencial de las UADs se realizar&aacu

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.