PUBLICIDAD-

Ver todo

Manifestaciones de la violencia digital: el ciberbullying en universitarios y su afrontamiento

  Seguir al autor

Autor/autores: Gisela Margarita Torres Acuña , Angel Alberto Valdés Cuervo, Maricela Urías Murrieta
Fecha Publicación: 26/04/2018
Área temática: Psicología general .
Tipo de trabajo:  Conferencia
México. Instituto Tecnológico de Sonora.

RESUMEN

El actual y acelerado empleo de los medios digitales de comunicación por parte de los jóvenes, y la falta de orientación respecto a su uso, genera un nuevo contexto para el desarrollo de conductas de agresión y victimización. Este trabajo presenta el resultado descriptivo de una investigación cuyo objetivo fue determinar la incidencia de cibervictimización en educación superior y el afrontamiento que los escolares emprenden. Se recolectaron datos a través de un instrumento de autoinforme con la participación de 347 estudiantes de educación de una universidad del noroeste de México, 298 mujeres (85.9%) y 49 hombres (14.1%) con una edad promedio de 20.76 años. Los resultados reflejaron la prevalencia de diversas manifestaciones de ciberagresión, especialmente del tipo provocación incendiaria y hostigamiento sexual; así como conductas de afrontamiento que llevan acabo. Se concluye que las agresiones a través de la tecnología son un fenómeno presente en educación superior y no solo en los niveles educativos previos, lo que motiva su estudio para reconocer los factores de riesgo. Además, se identifican algunas acciones que los alumnos realizan para intentar detener dichas agresiones, lo cual puede orientar el diseño de programas que contribuyan a solventar los efectos en los estudiantes y en su ambiente escolar.

Palabras clave: ciberacoso, violencia escolar, afrontamiento, educación superior,


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-8698

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

MANIFESTACIONES DE VIOLENCIA DIGITAL: EL CIBERBULLYING EN UNIVERSITARIOS
Y SU AFRONTAMIENTO
Gisela Margarita Torres Acuña, Ángel Alberto Valdés Cuervo y Maricela Urías Murrieta.
gisela.torres@itson.edu.mx
Ciberacoso, violencia escolar, afrontamiento, educación superior.
RESUMEN
El actual y acelerado empleo de los medios digitales de comunicación por parte de los jóvenes y
la falta de orientación respecto a su uso genera un nuevo contexto para el desarrollo de
conductas de agresión y victimización. Este trabajo presenta el resultado descriptivo de una
investigación cuyo objetivo fue determinar la incidencia de cibervictimización en educación
superior y el afrontamiento que los escolares emprenden. Se recolectaron datos a través de un
instrumento de autoinforme con la participación de 347 estudiantes de educación de una
universidad del noroeste de México. Los resultados reflejaron la prevalencia de diversas
manifestaciones de cibervictimización, especialmente del tipo provocación incendiaria; así como
conductas de afrontamiento que llevan a cabo las víctimas. Se concluye que las agresiones a
través de la tecnología son un fenómeno presente en educación superior y no solo en los niveles
educativos previos, lo que motiva su estudio para reconocer los factores de riesgo. Además, se
identifican algunas acciones que los alumnos realizan para intentar detener dichas agresiones,
lo cual puede orientar el diseño de programas que contribuyan a solventar los efectos en los
estudiantes y en su ambiente escolar.
INTRODUCCIÓN
Las manifestaciones de violencia en los distintos espacios sociales (escolares, domésticos,
laborales, culturales, etc.) es un asunto cotidiano y por ende de interés para la investigación
educativa. Una encuesta llevada a cabo en México por el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI, 2016) sobre seguridad pública reflejó que, a marzo del 2016, el 69.9% de la
población mayor de 18 años considera como inseguras sus ciudades; entre ellos la escuela
(37%). Ttofi, Farrington y Lösel (2013), a través de un metaanálisis de 15 estudios
longitudinales, determinaron que las conductas de agresión escolar predicen el desarrollo
psicosocial futuro tanto de agresores como de víctimas; por lo que resulta relevante atender
este fenómeno en edad escolar como una forma de prevenir conflictos futuros que deterioran el
entramado social.
En México, son pocos los estudios que indagan sobre la violencia entre estudiantes de educación
superior, y menores aquellos sobre conductas agresivas por medio de la tecnología digital (Lucio,
2012; Prieto, Carrillo, y Lucio, 2015; Puc y Rodríguez, 2015). Las agresiones a través de medios
II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com

MANIFESTACIONES DE VIOLENCIA DIGITAL: EL CIBERBULLYING EN
UNIVERSITARIOS Y SU AFRONTAMIENTO

tecnológicos suelen ser parte de un fenómeno llamado ciberacoso o ciberbullying, definido como
aquellas

conductas

de

agresión

producidas

por

modernos

dispositivos

tecnológicos,

específicamente por teléfono móvil e Internet (Slonje y Smith, 2008).
Por otro lado, las ventajas que ofrece la tecnología al ejercer conductas de agresión permite
enviar y recibir mensajes dañinos en cualquier momento y desde cualquier lugar, mantener el
anonimato por parte del agresor, trascender las aulas y espacios escolares y facilitar el rápido
acceso a una mayor audiencia (Buelga et al., 2010; García-Maldonado et al., 2011; García et
al., 2010; Parris, Varjas, Meyers, y Cutts, 2012; Smith et al., 2008; Velázquez, 2013).
Dichas condiciones que caracterizan a este tipo de agresiones ponen en estado de mayor
vulnerabilidad a las víctimas y de acuerdo con Parris et al. (2012) generan mayor impacto
negativo. Por otro lado, algunos estudios señalan que el afrontamiento que lleven a cabo las
víctimas frente a dichas situaciones puede contribuir a amortiguar sus efectos. De acuerdo con
Galán, Pérez y Blanco (2000), el afrontamiento es un concepto que nace dentro de la teoría del
estrés de Lazarus y Folkman, definido como esfuerzos cognitivos y conductuales llevados a cabo
para manejar demandas externas y/o internas superiores a los recursos del individuo. Una de
las clasificaciones más aceptadas es el enfoque hacia la solución del problema, donde el sujeto
busca manejar la situación que le causa malestar, y el enfoque a la emoción, donde la persona
busca controlar la respuesta emocional frente al problema (Lazarus y Folkman, 1986).
En definitiva, el tema de las agresiones entre estudiantes es una preocupación del campo
psicoeducativo, por lo que conocer las estrategias empleadas por los estudiantes y que pudieran
ayudar

a disminuirlas resultan siempre relevantes, es por ello que el presente documento

muestra los resultados descriptivos que dan cuenta de las principales manifestaciones de
agresión a través de la tecnología en estudiantes universitarios y las acciones que llevan a cabo
para hacerles frente, lo cual permita orientar el trabajo para su abordaje.
MÉTODO
Participantes
Participaron 347 estudiantes de educación de una universidad pública del Noroeste de México.
De éstos se seleccionó a un subgrupo denominado cibervíctimas integrado por 303 jóvenes que
reportaron recibir algún tipo de agresión a través de las TIC durante los últimos seis meses, 256
mujeres (84.5%) y 47 hombres (15.5%), con una edad promedio de 20.75 años (mínimo de 18
y máximo de 65) (DE = 3.35). 81 (26.7%) de los estudiantes encuestados se encontraban en
primer semestre, 72 (23.8%) en tercero, 91 (30%) en quinto y 59 (19.5%) en séptimo.
Instrumentos
Victimización a través de las TIC. Se adaptaron las escalas de Akbulut etl al. (2010), Buelga,
Cava y Musitu (2012) y Valdés, Urías, Torres-Acuña, Peralta y Tapia (2015), considerando las
dimensiones propuestas por Willard (2007) y una dimensión más relacionada con el

II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com

MANIFESTACIONES DE VIOLENCIA DIGITAL: EL CIBERBULLYING EN
UNIVERSITARIOS Y SU AFRONTAMIENTO

Hostigamiento sexual. El instrumento fue de autoinforme y en total consta de 12 ítems (= 81)
agrupados en cuatro dimensiones: (1) Provocación incendiaria (tres ítems, = .80) (ejemplo:
he sido insultado), (2) Hostigamiento (tres ítems, = .74) (ejemplo: he recibido mensajes y/o
correos con amenazas), (3) Exclusión (tres ítems, = .61) (ejemplo: he sido bloqueado(a) por
otros en programas de mensajería instantánea) y (4) Hostigamiento sexual (tres ítems, = .77)
(ejemplo: me molestan para que mantenga conversaciones con contenido sexual).
Las opciones de respuesta fueron tipo Likert que van desde Nunca (0 veces) hasta Siempre (más
de 10 veces) con referencia a un periodo de seis meses previos, en los cuales el estudiante
experimentó dichas situaciones a través de herramientas tecnológicas como mensajes de texto,
whatsapp, redes sociales, correo electrónico, llamadas telefónicas, chat, grupos en línea, entre
otros.
Afrontamiento orientado a la solución del problema. Se hizo una adaptación a la dimensión
de Búsqueda de apoyo social de Cano, Rodríguez y García (2007) y se agregó la dimensión de
Solución técnica a partir de los aportes de Livingstone, Haddon, Gorzig y Ólafsson (2011) y
Slonje, Smith y Frisén (2013), integrando una escala que mide las acciones que lleva a cabo un
estudiante para manejar la situación que le causa malestar. La escala incluyó ocho ítems (=
.86), concentrados en dos dimensiones: (1) Búsqueda de apoyo social (cinco ítems, = .91)
(ejemplo: hablo con una persona de confianza sobre mi problema) y (2) Solución técnica (tres
ítems, = .78) (ejemplo: bloqueo al agresor que entra en contacto conmigo). Las opciones de
respuesta para ambas escalas fue de tipo Likert y van desde Nunca (0 veces) hasta Siempre
(más de 10 veces) haciendo referencia a un periodo de seis meses previos.
Afrontamiento evasivo emocional. Se hizo una adaptación a la escala de Paul, Smith y
Blumberg (2012), e integraron los aportes de Livingstone, Haddon, Gorzig y Ólafsson (2011) y
Slonje, Smith y Frisén (2013) en una escala que mide acciones evasivas y emocionales del
individuo frente a situaciones de agresión tecnológica. Se incluyeron siete ítems (= .81), en
dos dimensiones: (1) Internalización del problema (cuatro ítems, = .82) (ejemplo: me
preocupo o estreso) y (2) Evasión técnica (tres ítems, = .80) (ejemplo: dejo de usar la
aplicación o tecnología por medio de la cual me perjudican). Las opciones de respuesta para
ambas escalas fue de tipo Likert y van desde Nunca (0 veces) hasta Siempre (más de 10 veces)
haciendo referencia a un periodo de seis meses previos.
Procedimientos
Se solicitaron los permisos correspondientes a los diversos niveles de autoridad académica de la
institución educativa, se explicó el objetivo del estudio y aseguró confidencialidad de la
información proporcionada por cada participante. Posteriormente, se invitó a los estudiantes a
participar y se les explicó el objetivo del estudio. Asimismo, se les informó sobre el anonimato y
confidencialidad de la información que proporcionan. En caso de acceder firmaron una carta de
consentimiento informado. Para el análisis de datos se empleó el paquete estadístico SPSS.23.

II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com

MANIFESTACIONES DE VIOLENCIA DIGITAL: EL CIBERBULLYING EN
UNIVERSITARIOS Y SU AFRONTAMIENTO

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Cibervictimización. Los resultados arrojan que 9 de cada 10 estudiantes recibieron agresiones
tecnológicas de tipo provocación incendiaria y que 4 de cada 10 son excluidos de grupos de
conversación tecnológica por lo menos en alguna ocasión durante los últimos seis meses.
Tabla 1
Distribución de frecuencia de estudiantes que reportan cibervictimización
Nunca

Casi nunca

Tipos

Algunas

Casi

Siempre

veces

siempre

n

%

n

%

n

%

n

%

n

%

M

DE

25

8.3

160

52.8

95

31.4

21

6.9

2

.7

1.39

.76

Exclusión

170

56.1

116

38.3

13

4.3

4

1.3

0

0

.51

.65

Hostigamiento

190

62.7

87

28.7

18

5.9

5

1.7

3

1.0

.50

.77

209

69

74

24.4

15

5

5

1.7

0

0

.39

.66

Provocación
incendiaria

sexual
Hostigamiento

Este hallazgo refleja la prevalencia de cibervictimización entre estudiantes de educación
superior, lo cual coincide con reportes de otras investigaciones en donde se señalan porcentajes
que van desde un 11 a 71% (Chapell et al., 2006; Durán y Martínez-Pecino, 2015; MacDonald
y Roberts-Pittman, 2010; Potts y Weidler, 2015; Slovak, Crabbs, y Stryffeler, 2015; Walker,
Sockman, y Koehn, 2011; Wozencroft, Campbell, Orel, Kimpton, y Leong, 2015).
Respecto a los tipos de agresión reportados también coindicen con otros estudios, tal es el caso
de aquellos del ámbito internacional que indicaron la provocación incendiaria como la principal
manifiesta por insultos, mensajes molestos y correos electrónicos perturbadores; con
porcentajes que van desde 28 a 55% (Brack y Caltabiano, 2014; Crosslin y Crosslin, 2014;
Selkie, Kota, Chan, y Moreno, 2015). Específicamente en México, los estudios en contexto
universitario coincidentes reportan como principal tipo la provocación incendiaria especialmente
por insultos, con porcentajes del 20.4 al 50.8 (Lucio, 2012; Prieto, Carrillo, y Lucio, 2015; Puc
y Rodríguez, 2015).
Los principales medios de cibervictimización reportados por los estudiantes fueron las redes
sociales (39.6%) y mensajes instantáneos como el whatsapp (36.9%) (ver Tabla 2); esto
coincide con reportes expuestos por Carter y Wilson (2015), MacDonald y Roberts-Pittman
(2010), Martínez-Ferrer et al. (2016), Puc y Rodríguez (2015) y Walker et al. (2011).
Tabla 2
Distribución de frecuencia de medios tecnológicos empleados para la cibervictimización

II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com

MANIFESTACIONES DE VIOLENCIA DIGITAL: EL CIBERBULLYING EN
UNIVERSITARIOS Y SU AFRONTAMIENTO

Nunca

Casi

Algunas

Casi

Siempre

nunca

veces

siempre

n

%

n

%

n

%

n

%

n

%

M

DE

Redes sociales

183

60.4

75

24.8

28

9.2

13

4.3

4

1.3

.61

.92

Mensajes

191

63

74

24.4

26

8.6

8

2.6

4

1.3

.55

.86

Sesiones de chat

242

79.9

35

11.6

19

6.3

4

1.3

3

1

.32

.74

Mensajes a través

250

82.5

30

9.9

17

5.6

3

1

3

1

.28

.70

257

84.8

28

9.2

12

4

3

1

3

1

.24

.67

Blogs o páginas web

269

88.8

22

7.3

6

2

4

1.3

2

.7

.18

.59

Consolas de juego

276

91.1

11

3.6

9

3

3

1

4

1.3

.18

.65

Correo electrónico

286

94.4

4

1.3

7

2.3

3

1

3

1

.13

.58

instantáneos

(ej.

whatsapp)

del teléfono móvil
Llamadas a través
del teléfono móvil

Estilos de afrontamiento. Las acciones que llevan a cabo los estudiantes cibervictimizados
ante situaciones de agresión tecnológica son primordialmente aquellas orientadas a la solución
del problema (ver Tabla 3).
Tabla 3
Medias y desviación estándar del estilo de afrontamiento reportado por las cibervíctimas
Estilos de afrontamiento

Cibervíctimas
M

DE

2.39

1.00

Búsqueda de soporte social

2.70

1.11

Solución técnica

2.09

1.31

Afrontamiento evasivo-emocional

.99

.85

Internalización de la emoción

1.11

.96

Evasión técnica

.86

1.07

Afrontamiento

orientado

a

la

solución

problema

II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com

del

MANIFESTACIONES DE VIOLENCIA DIGITAL: EL CIBERBULLYING EN
UNIVERSITARIOS Y SU AFRONTAMIENTO

Mediante una prueba t de student para muestras relacionadas se encontró que los estudiantes
cibervictimizados emplean con mayor frecuencia el afrontamiento orientado a la solución del
problema (t = 23.57, gl = 302, p < .01). Este resultado es coincidente con lo reportado por
Madrid, Valdés y Vera (2015) quienes señalan mayor uso del afrontamiento orientado a la
solución de problemas por parte de estudiantes victimizados por bullying, y con Torres-Acuña,
Rivera, Navarro y Sandoval (2016) quienes reconocen mayor uso de dicho estilo de
afrontamiento por parte de las cibervíctimas.
CONCLUSIONES
Los hallazgos de la investigación reconocen que la cibervictimización es un problema latente en
el contexto universitario y no un fenómeno exclusivo de niveles educativos precedentes
(educación básica y media superior), incluso existen reportes que indican su prevalencia hasta
la formación profesional e incluso a espacios laborales (Chapell et al., 2006; Schäfer et al., 2004;
Smith, Singer, Hoel, y Cooper, 2003).
Respecto a los tipos de cibervictimización, se constata la ocurrencia de algunos tipos de agresión
tecnológica propuestos por Willard (2007) quien hace referencia a la provocación incendiaria,
exclusión y hostigamiento como formas de conductas agresivas que se pueden presentar entre
los estudiantes. También se comprueba la presencia de hostigamiento sexual, aspecto que fue
valorado importante por la edad de los participantes.
A su vez, se identifican que las redes sociales y la mensajería como whatsapp son los principales
medios por los cuales los estudiantes son victimizados, probablemente por facilitar algunas
características propias del fenómeno, referidas a la posibilidad del anonimato por parte del
agresor y el alcance de una gran audiencia (Buelga et al., 2010; García-Maldonado et al., 2011),
a diferencia de otros medios que implican una agresión más directa a la víctima, como mensajes
de texto o llamadas telefónicas.
Aunado a lo anterior, se reconoce que los estudiantes cibervictimizados emprenden mayormente
el afrontamiento orientado a la solución de problemas, lo que permite inferir que tienen la
iniciativa de resolver el problema, sin embargo, resulta pertinente el análisis de la efectividad
de

las acciones emprendidas y

así

reconocer

factores

de

riesgo y

protectores

de

cibervictimización, lo cual contribuiría a una mejor comprensión y abordaje del fenómeno.
BIBLIOGRAFÍA
1. Akbulut, Y., Sahin, Y. L., & Eristi, B. (2010). Development of a Scale to Investigate
Cybervictimization among Online Social Utility Members. Contemporary Educational
Technology, 1(1), 46­60.
2. Brack, K. & Caltabiano, N. (2014).

Cyberbullying and self-esteem in Australian adults.

Cyberpsychology: Journal of Psychosocial Research on Cyberspace, 8(2), 12-22.
II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com

MANIFESTACIONES DE VIOLENCIA DIGITAL: EL CIBERBULLYING EN
UNIVERSITARIOS Y SU AFRONTAMIENTO

3. Buelga, S., Cava, M. J., & Musitu, G. (2012). Validación de la escala de victimización entre
adolescentes a través del teléfono móvil y de internet TT - Validation of the adolescent
victimization through mobile phone and internet scale. Rev Panam Salud Publica, 32(1), 36­
42.
4. Buelga, S., Cava, M., y Musitu, G. (2010). Cyberbullying: victimización entre adolescentes a
través del teléfono móvil y de internet. Psicothema, 22(4), 784-789. Recuperado de
http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3802
5. Cano, F. J., Rodríguez, L., & García, J. (2007). Adaptación española del Inventario de
Estrategias de Afrontamiento. Acta Española Psiquiatría, 35(1), 29­39. Recuperado de
http://personales.us.es//fjcano/drupal/files/AEDP 07 (esp).pdf
6. Carter, J. M., & Wilson, F. L. (2015). Cyberbullying: a 21st Century Health Care Phenomenon.
Pediatric nursing, 41(3), 115­125.
7. Chapell, M., Hasselman, S., Kitchin, T., Lomon, S., MacIver, K., & Sarullo, P. (2006). Bullying
in elementary school, high school, and college. Adolescence, 41(164), 633­648.
8. Crosslin, K. & Crosslin, M. (2014). Cyberbullying at a Texas Universiti - A mixed methods
approach to examining online aggression. THPA Journal, 66, 26-30.
9. Durán, M. y Martínez-Pecino, R. (2015). Ciberacoso mediante teléfono móvil e Internet en
las relaciones de noviazgo entre jóvenes. Comunicar, 22(44), 159-167.
10. Galán, A., Pérez, M., y Blanco, A. (2000). Análisis del uso de estrategias de afrontamiento
en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC): implicaciones conceptuales. Revista
de Psicopatología y Psicología Clínica, 5(3), 179-189.
11. García, L., Orellana, O., Pomalaya, R., Yanac, E., Sotelo, L., Herrera, E., Sotelo, N., Chávez,
H., García, N., Macazana, D., Orellana, D., y Fernandini, P. (2010). Cyberbullying en
escolares de educación secundaria de Lima Metropolitana. Revista de Investigación en
Psicología, 13(2), 83-99.
12. García-Maldonado, G., Joffre-Velázquez, V., Martínez-Salazar, G., y Llanes-Castillo, A.
(2011). Ciberbullying: forma virtual de intimidación escolar. Revista Colombiana de
Psiquiatría, 40(1), 115-130.
13. INEGI.

(2016).

correspondientes

Encuesta
a

nacional
marzo

de

seguridad

de

2016.

pública
México.

urbana

(ENSU)

cifras

Recuperado

de

http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/ensu/ensu2016_04.pdf
14. Lazarus, R. y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona, Martínez Roca
15. Livingstone, S., Haddon, L., Gorzig, A., & Ólafsson, K. (2011). Risks and Safety on the
Internet: The Perspective of European Children: Full Findings and Policy Implications from
the EU Kids Online Survey of 9­16 Year Olds and Their Parents in 25 Countries (LSE). London.

II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com

MANIFESTACIONES DE VIOLENCIA DIGITAL: EL CIBERBULLYING EN
UNIVERSITARIOS Y SU AFRONTAMIENTO

16. Lucio, L. (2012). Conductas de riesgo en estudiantes de preparatoria y universidad, de la
adicción a la transmisión de emociones negativas en la red social. Diálogos sobre Educación,
4, 1-16.
17. MacDonald, C., & Roberts-Pittman, B. (2010). Cyberbullying among college students:
prevalence and demographic differences. Procedia Social and Behavioral Sciences, 9, 20032009. doi: 10.1016/j.sbspro.2010.12.436
18. Madrid, E., Valdés, A., y Vera, A. (2015). Diferencias en los estilos de afrontamiento de
estudiantes víctimas y no involucrados en el bullying. Trabajo presentado en el XIII Congreso
Nacional de Investigación Educativa, Universidad Autónoma de Chihuahua, Chihuahua.
19. Martínez-Ferrer, B., Musitu-Ochoa, G., & Buelga, S. (2016). Violencia entre iguales en la
adolescencia: el contexto escolar y las nuevas tecnologías. En J. Vera & A. Valdés (Eds.), La
violencia escolar en México. Temas y perspectivas de abordaje (CLAVE, pp. 127­137).
México.
20. Parris, L., Varjas, K., Meyers, J., & Cutts, H. (2012). High school students' perceptions of
coping

with

cyberbullying.

Youth

&

Society,

44(2),

284-306.

doi:

10.1177/0044118X11398881
21. Paul, S., Smith, P., & Blumberg, H. (2012). Comparing student perceptions of coping
strategies and school interventions in managing bullying and cyberbullying incidents. Pastoral
Care in Education, 30(2), 127-146. doi: http://dx.doi.org/10.1080/02643944.2012.679957
22. Potts, S., & Weidler, D. (2015). The virtual destruction of self-compassion: cyberbullying´s
damage to young adults. Psi Chi Journal of Psychological Research, 20(4), 217-227.
23. Prieto, M., Carrillo, J., y Lucio, L. (2015). Violencia virtual y acoso escolar entre estudiantes
universitarios: el lado oscuro de las redes sociales. Innovación Educativa, 15(68), 33 - 47.
24. Puc, E. y Rodríguez, A. (2015). Cyberbullying: Una exploración descriptiva en estudiantes
universitarios. Lenguas en contexto, edición especial, 38-46.
25. Schäfer, M., Korn, S., Smith, P., Hunter, S., Mora-Merchán, J., Singer, M., & Van der Meulen,
K. (2004). Lonely in the crowd: Recollections of bullying. British Journal of Developmentat
Psychology, 22(379­394). https://doi.org/10.1348/0261510041552756
26. Selkie, E., Kota, R., Chan, Y., & Moreno, M. (2015). Cyberbullying, depression, and problem
alcohol use in female college students: a multisite study. Cyberpsychology, Behavior, And
Social Networking, 18(2), 79-86.
27. Slonje, R., & Smith, P. (2008). Cyberbullying: another main type of bullying? Scandinavian
Journal of Psychology, 49, 147-154. doi: 10.1111/j.1467-9450.2007.00611.x
28. Slonje, R., Smith, P. K., & Frisén, A. (2013). The nature of cyberbullying, and strategies for
prevention.

Computers

in

Human

https://doi.org/10.1016/j.chb.2012.05.024

II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com

Behavior,

29(1),

26­32.

MANIFESTACIONES DE VIOLENCIA DIGITAL: EL CIBERBULLYING EN
UNIVERSITARIOS Y SU AFRONTAMIENTO

29. Slovak, K., Crabbs, H., & Stryffeler, B. (2015). Perceptions and experiences of cyberbullying
at a faith-based university. Social Work & Christianity, 42(2), 149­164.
30. Smith, P., Mahdavi, J., Carvalho, M., Fisher, S., Russell, S., & Tippett, N. (2008).
Cyberbullying: its nature and impact in secondary school pupils. Journal of Child Psychology
and Psychiatry, 40(4), 376-385. doi: 10.1111/j.1469-7610.2007.01846.x
31. Smith, P., Singer, M., Hoel, H., & Cooper, C. (2003). Victimization in the school and the
workplace: Are there any links? British Journal of Psychology, 94, 175­188.
32. Torres-Acuña, G., Rivera, C., Navarro, Y., y Sandoval, V. (2016). Afrontamiento empleado
por estudiantes de bachillerato con y sin reportes de cibervictimización. En 8vo. Congreso
Internacional de Educación. Sonora, México.
33. Ttofi, M., Farrington, D., y Lösel, F. (2013). Acoso escolar como predictor de la delincuencia
y la violencia posterior en la vida: una revisión sistemática de estudios longitudinales
prospectivos. En A. Ovejero, P. Smith y S. Yubero (Coords.), El acoso escolar y su prevención.
Perspectivas internacionales (pp. 227-240). España: Biblioteca Nueva.
34. Valdés, A., Urías, M., Torres-Acuña, G., Peralta, D., y Tapia, C. (2015). Caracterización de la
violencia escolar en bachillerato. Sonora, México.
35. Velázquez, L. (2013). Convivencia y violencia a través de las tecnologías de la información y
comunicación. En A. Furlan y T. Spitzer (Coords.), Convivencia, disciplina y violencia en las
escuelas (2002-2011). México: ANUIES.
36. Walker, C., Sockman, B., & Koehn, S. (2011). An exploratory study of cyberbullying with
undergraduate university students. TechTrends, 55(2), 31-38.
37. Willard, N. (2007). Cyberbullying and cyberthreats. Responding to the challenge of online
social aggression, threats, and distress. Champaign, Illinois: Research Press.
38. Wozencroft, K., Campbell, M., Orel, A., Kimpton, M., & Leong, E. (2015). University students'
intentions to report cyberbullying, Australian. Journal of Educational & Developmental
Psychology, 15, 1-12.

II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!