Calidad de vida de mujeres trans cubanas
Autor/autores: Elvia de Dios Blanco , Ileana Cordero Coves

RESUMEN
La calidad de vida es una evaluación subjetiva, con dimensiones tanto positivas como negativas y constituye un indicador de salud y bienestar. Objetivos: identificar las características socio-demográficas y la calidad de vida de mujeres trans que solicitaron atención al grupo de salud mental del Centro Nacional de Educación´ Sexual. Diseño metodológico: investigación descriptiva de corte transversal. La muestra estuvo integrada por 50 mujeres trans que solicitaron atención para feminización hormonal, en La Habana durante el período septiembre de 2018 a julio de 2019. Se utilizó el instrumento WHOQOL-BRIEF, versión Barcelona. Los resultados se expresaron en por cientos. Resultados: 78 % de las mujeres trans su edad oscilaba de 20 – 39 años, con 10 % de adolescentes y 12% entre 40 – 54 años. El 52% tenía nivel preuniversitario, debe destacarse que el 20% eran universitarias, 56% estaban solteras y 62% tenía vínculo laboral. Para el cuestionario de calidad vida, la salud física con un puntaje promedio de 27 resultó alta, la salud psicológica media, las relaciones sociales y el ambiente regular (21,15, 10,96 y 23,3 de puntaje respectivamente). Sobresalió para la calidad de vida global la media con un 78%, seguido de la alta con un 16%, el 6 % obtuvo una calidad de vida baja. Conclusiones: Predominaron las mujeres jóvenes, de un nivel de escolaridad preuniversitaria, con vínculo laboral y sin pareja estable. En la evaluación de la calidad de vida, la preponderante fue la media, con dimensiones de salud física alta, salud psicológica media, ambiente y relaciones sociales regular.
-
Calidad de vida de mujeres trans cubanas
Elvia de Dios Blanco -
Servicio de orientación madres y padres: una experiencia virtual con enfoque ProCC
Grisell Crespo Carro -
“Servicios científicos asistenciales de orientación y terapia sexual en tiempos de pandemia”
Olga Cecilia García Moreira -
Psicogrupo diverso: servicio de orientación psicosocial a distancia a personas con sexualidades e identidades de género alejadas de la heteronormatividad en Cuba.
Lilian Rosa Burgos Martinez -
Feria Comunitaria “En la calle”: experiencia educativa en el marco de la sexta edición de las Jornadas Maternidad y Paternidad, iguales en derechos y responsabilidades
Arahazay Lami Hormaza -
«Experiencias en el Cenesex: de la normalidad a la Covid-19»
Yamira Puentes Rodríguez
Palabras clave: salud sexual, pandemia, orientación psicológica a distancia, calidad de vida de personas trans, acciones comunitarias.
Tipo de trabajo: Conferencia
Área temática: Salud mental .
Centro Nacional de Educación Sexual. Cuba
Articulos relacionados
-
Estrategias adaptativas y lecciones de la pandemia en un centro de rehabilitación psicosocial y laboral Ana Luisa Regueira Fuenteseca
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
formación de profesionales de la salud en la atención de la Salud Sexual y Reproductiva de los adolescentes Sandra Ochoa Durán et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
Influencia de la pandemia en la salud mental de los universitarios: una revisión sistemática Irene Lozano Melgar et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
Efectos emocionales de la pospandemia Jeffry Erwin Murillo Pachón
Fecha Publicación: 23/05/2023
-
Prevalencia y variables asociadas a depresión, ansiedad y estrés en estudiantes de educación superior chilenos, pospandemia Jonathan Martínez-Líbano
Fecha Publicación: 07/04/2023
-
La huella de la pandemia en una población con esquizofrenia: estudio longitudinal Aaron Argudo Palacios et. al
Fecha Publicación: 20/03/2023