Introducción: Varón 44 años diagnosticado de esquizofrenia paranoide, ingresado para tratamiento en régimen de internamiento, por descompensación psicótica y consumo de politóxicos (alcohol, cocaína, heroína..), debido al abandono de la medicación, tras la muerte de su madre. Objetivo: Identificar la evidencia disponible que nos permita elaborar y proporcionar a enfermería un plan de cuidados basado en intervenciones enfermeras. Metodología: Revisión bibliográfica de distintos libros y manuales (NANDA, NIC y NOC, Linda Carpenito, Modelo Área), seleccionando criterios relacionados con salud mental, intervenciones y diagnósticos enfermeros, esquizofrenia, drogas. Resultados: Vemos conveniente la elección del diagnóstico enfermero, mantenimiento ineficaz de la salud r/c afrontamiento individual ineficaz, m/p incapacidad para asumir la responsabilidad de llevar a cabo las prácticas básicas de salud. Destacar que es importante ayudar al paciente en la correcta administración del tratamiento y reducir el consumo de sustancias psicoactivas para la mejora de la salud, debido a la falta de su madre, el paciente ha sufrido un cambio en su estilo de vida, adoptando conductas perjudiciales para su salud (abandono del tratamiento, consumo de drogas, enfrentamientos con la familia..), lo que origina que la evolución de la enfermedad sea desfavorable, aumentando las recaídas y rehospitalizaciones, afectando al funcionamiento y calidad de vida del paciente. Conclusiones: Las personas con esquizofrenia, son más vulnerables al abuso de sustancias (alcohol, drogas..) produciendo el abandono de hábitos saludables y consecuencias negativas. Enfermería mediante el plan de cuidados consigue un seguimiento más cercano, ofreciendo recursos adecuados más allá del tratamiento farmacológico con una intervención psicosocial activa, demostrándose eficaz para reducir los ingresos y mejorar el bienestar del paciente.
Bibliografía:
Carpenito, L. (2013). Manual de Diagnósticos de Enfermería (14th ed.). Philadelphia: Wolters Kluwer/Lippincott Williams & Wilkins.
Reynoso, S. F., Dávalos, R. M., García, R. R., & Agraz, F. P. (2012). Estigma y apego al tratamiento psiquiátrico en los trastornos mentales severos y persistentes. Revista Latinoamericana de Psiquiatría, 11(3), 82.
Roca Bennasar, M., Cañas, F., Olivares, J. M., Giner, J., & Rodríguez Paramás, A. (2007). Adherencia al Tratamiento en la Esquizofrenia: Consenso Clínico Español. Actas Españolas de Psiquiatría, 35(Supl 1), 1-6.
A solas con Ana González-Pinto
Adamed Laboratorios
Fecha Publicación: 21/03/2025
ESTIGMAS Y EUFEMISMOS
Jesús de la Gándara Martín
Fecha Publicación: 28/02/2025
Proteger la salud mental de los adolescentes
Vicente Soriano
Fecha Publicación: 16/02/2025
A solas con Eduard Vieta
Adamed Laboratorios
Fecha Publicación: 13/02/2025
A solas con Celso Arango
Adamed Laboratorios
Fecha Publicación: 27/01/2025
Las palabras de la bestia hermosa: breve manual de psiquiatría con alma
Adamed Laboratorios
Fecha Publicación: 08/01/2025