Autor/autores:
Gina Lladó Jordan
, Maria Carmen Díaz García, Eva García López García López, Andrés Gómez del Barrio, Rosa Ayesa Arriola, Karl David Neegaard
Fecha Publicación: 24/05/2020
Área temática:
Alimentarios, Trastornos alimentarios y de la ingestión de alimentos .
Tipo de trabajo:
Póster
Instituto de Investigación Sanitaria IDIVAL
INTRODUCCIÓN Las páginas Pro-Ana y Pro-Mia son páginas y redes que hacen apología a los TCA como “estilo de vida”. Proporcionan trucos y aconsejan prácticas nocivas para la salud. En la última década han experimentado un crecimiento del 300%. Los seguidores de dichas páginas utilizan un lenguaje propio.
OBJETIVOS Evaluar la forma de comunicación de las páginas Pro-Ana y Pro-Mia en español.
METODOLOGÍA Se realiza una búsqueda no computadorizada de páginas vinculadas a TCA seleccionando aquellas que hacen apología de la enfermedad. En 160 páginas de cada tipo (blogs, Twitter, Facebook e Instagram, páginas médicas) se analiza día de apertura, publicaciones, fotos y vínculo a WhatsApp. Análisis descriptivo con recuento, media aritmética, frecuencias relativas y porcentajes.
RESULTADOS Blogs: 6.25% tiene un grupo de WhatsApp o Telegram, 40% llevan abiertos más de 3 años, 20% incluye fotografías personales, 1.8% no incluye fotografías, 78.2% incluye fotografías de famosos. Twitter: un 39.3% tiene más de 1000 seguidores, 46.9% más de 2 años operativos, el 74.4% incluye fotografías y el 25.6% incluye fotografías propias.
CONCLUSIONES Las páginas Pro-Ana y Pro-Mia son recursos vivos que se adaptan a las épocas en las que coexisten. Inicialmente siendo más comunes los blogs y actualmente aumentando su presencia en redes o whatsapp, cambio que las convierte en un recurso más cercano, adictivo y difícil de controlar.
Palabras clave y descriptores MeSH: Anorexia Nervosa, Bulimia Nervosa, Eating Disorder, Mental Disorders
Palabras clave: Anorexia Nerviosa, Bulimia Nerviosa, Trastornos de la Conducta Alimentaria, Trastornos Mentales