PUBLICIDAD-

Psicótico vs conversivo: la importancia del diagnóstico diferencial de la psicopatología en pacientes con antecedentes de experiencias traumáticas.

  Seguir al autor

Autor/autores: Adela Sarrio Yuste , Mercedes Vulcano, Juana Muñoz Novillo
Fecha Publicación: 20/05/2024
Área temática: Ansiedad, Trastornos de ansiedad y relacionados con traumas y factores de estrés .
Tipo de trabajo:  Comunicación
Servicio de Psiquiatría del Hospital General Universitario de Ciudad Real

RESUMEN

Introducción:
Se entiende como psicosis a aquel trastorno mental en el que la capacidad de una
persona para razonar, identificar y expresar emociones, recordar y guiarse de forma
adecuada, está lo suficientemente mermada como para interferir en las actividades
cotidianas. En cambio, el trastorno conversivo se caracteriza por síntomas
neurológicos que no traducen una afectación neurológica funcional.

Caso clínico:
Varón de 35 años que ingresa en planta de Psiquiatría por episodio de sensación de
extrañeza y desrealización, seguido de mutismo y enlentecimiento psicomotor. Como
antecedentes personales destaca seguimiento en salud mental desde 4 años tras
el fallecimiento de sus padres; un ingreso en psiquiatría en 2022 con diagnóstico de Episodio psicótico.


En los primeros días, el paciente se encuentra recuperado, realizando crítica de lo
ocurrido. Una vez cumplidos los objetivos del ingreso y dada la estabilidad
psicopatológica, se decide Alta. Sin embargo, el paciente comienza a presentar un
episodio de mutismo selectivo, enlentecimiento psicomotor, mirada fija, por ello, se prolonga el ingreso.


Posteriormente, el paciente deambula por la unidad y permanece en las zonas
comunes sin comunicarse, manteniéndose la clínica unas 24 horas con recuperación ad
integrum posterior. El paciente recuerda todo el episodio y los describe como
fenómenos de despersonalización y desrealización. Estos episodios se repiten en dos
ocasiones con similares características. Por ello, se diagnóstica de conversión.

Conclusiones:
Este caso realza la importancia de realizar un adecuado diagnóstico diferencial entre psicosis y sintomatología conversiva o disociativa, sobre todo  en aquellos pacientes que hayan tenido experiencias traumáticas.

Palabras clave: Psicosis, Trastorno conversivo, Trauma psicológico


  DESCARGAR - Sólo Premium
VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-12764

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios


Buenas noches. La idea de presentar el caso para advertir acerca de la necesidad de diferenciar cuadros que pudiesen confundirse es buena, pero el modo de presentarlo no me parece adecuado. Los datos son insuficientes y están presentados de manera confusa. No queda claro por ejemplo si el fallecimiento de los padres ocurrió cuando el paciente tenía 4 años y a eso se refieren cuando hacen alusión a casos con antecedentes traumáticos, o se le hace seguimiento hace 4 años. No se analizan las diferencias entre el Episodio psicótico en 2022 y el cuadro más reciente para comprender por qué este episodio les parece diferente, especialmente considerando que el mutismo, el enlentecimiento psicomotor, alguna tendencia al aislamiento que presentó ¿durante horas?, y la mirada fija, no corresponden con el cuadro diagnosticado. Hubiera sido útil describir con detalles lo que denominaron como experiencias de despersonalización y desrealización, para fundamentar su impresión diagnóstica y poder hacer un diagnóstico diferencial claro de psicosis. De hecho, me quedo con la duda de si no se trató de una Psicosis Breve.

Estrella Pinto González
Psicólogo - Venezuela
Fecha: 01/06/2024



Total valoraciones realizadas: 1 , Valor medio: 1'00

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.