La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Configura las cookies que desees en tu navegación:
Autor/autores:
Víctor Gallego Herrera
, María José García Zamora, Cristina González Carrasco , María Dolores Giménez Ferreres, Rosa María Matallana Pozuelo , Antonia Valera Ortega
Fecha Publicación: 11/07/2018
Área temática:
Enfermería .
Tipo de trabajo:
Póster
Hospital
RESUMEN
Introducción: La calidad de vida, la evolución de la enfermedad mental y especialmente su pronóstico, están vinculados a recomendaciones básicas saludables junto con cumplimiento del tratamiento farmacológico. Objetivo: Trasmitir recomendaciones básicas al alta del paciente con enfermedad mental. Metodología: Revisión bibliográfica de distintos libros y manuales, bases de datos: Scielo, Cuiden, Cochrane, selección de criterios relacionados con salud mental, intervenciones enfermeras, calidad de vida, alta enfermera. Resultados: Las recomendaciones enfermeras al alta del paciente con patología mental irán encaminadas a insistir en la importancia de buena higiene del sueño y horas de descanso, cumplir con las citas del psiquiatra, fomentar la importancia de tomar el tratamiento, animarle a que realice actividades saludables (caminar, deportes, leer, ir al cine, reducir el consumo tabáquico, abstenerse de consumir bebidas alcohólicas), que faciliten la relación con otras personas y sean de su agrado, usar técnicas de relajación y afirmaciones positivas, así mismo, a que expresen verbalmente, dándole confianza y que vigile cualquier signo que pudiera indicar ideas autolesivas. Reiterar una necesidad de llevar una vida organizada en los hábitos alimenticios recordándole consumir una dieta rica en fibra, beber abundantes líquidos, hacer ejercicio de forma regular y vigilar el tránsito intestinal, entre otras. Conclusiones: La intervención enfermera y las recomendaciones al alta, son un medio para conseguir mejorar el control de la patología y seguridad del paciente concienciándolo de que el tratamiento y pautas deben mantenerse aunque hayan desaparecido parte de los síntomas para evitar recaídas e ingresos.
Bibliografía:
Johnson Marion, Bulechek Gloria, McCloskey Dochterman Joanne, et. al. Interrelaciones NANDA, NOC y NIC: Diagnósticos Enfermeros, Resultados e Intervenciones. 2ª edición. Madrid: Editorial Elsevier, 2007.
North American Nursing Diagnos NANDA International , Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2009-2011, Barcelona: Editorial Elsevier, 2011.
Mª Jesus, Etxabe Marceil Mª Pilar, Guía práctica de informes de enfermería en salud mental. Santa Cruz de Tenerife: Editorial Glosa, S.L., 2007.
Sistema informático Selene: Hospital General Universitario Reina Sofía. Murcia, 2013.
Palabras clave: salud mental, intervenciones enfermeras, calidad de vida, alta enfermera.
Debes iniciar sesión o registrarte para descargar los artículos. El registro es gratuito y obtendrás muchas ventajas.