Olvidé mi contraseña
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
El presente estudio pretende analizar los datos registrados a lo largo de un periodo de cinco años en una Unidad de Primeros Episodios Psicóticos (PEP) de un hospital terciario, como es el Hospital General Universitario de Valencia, y medir las diferencias encontradas en la puntuación de la Escala de Evaluación de la Actividad Global (EEAG) al principio y al final de dicho programa, así como comparar estas diferencias entre aquellos pacientes que finalizaron el programa y aquellos que no lo hicieron.
Se objetiva que, del total de pacientes participantes, un 70’7% (29 pacientes) finalizaron el programa. Comparando las medias de las puntuaciones en EEAG pre y post programa de los pacientes y analizando las diferencias encontradas entre ellas mediante U de Mann-Whitney, se evidencia que, mientras la EEAG media pre programa PEP en aquellos pacientes que finalizaron el estudio era de 53’6, en aquellos que no lo hicieron era de 55, con una p=0’952. Respecto a la EEAG media al final del programa, fue de 76’2 para aquellos que finalizaron versus una puntuación media de 65’0 para aquellos que no lo hicieron, siendo la p=0’229.
No se observaron, por tanto, diferencias significativas en aquellos pacientes que finalizaron el programa.
Hospital General Universitario de Valencia
Eficacia de las intervenciones ante la escalada de autolesiones no suicidas en adolescentes y jóvenes
María Suárez Gómez
Fecha Publicación: 07/03/2025
UN CASO DE PSICOSIS CICLOIDE CON SINTOMATOLOGÍA MOTORA
Oscar Fernández De la Vega
Fecha Publicación: 18/06/2024
Hasta que reviente
Beatriz Rodríguez Rodríguez et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Transición de el quijote a la biblia: psicosis en paciente con TEA
Carmen García Cerdán et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Influencia de la raza y la migración en la experiencia de la psicosis
Estela Lozano Bori et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Intervenciones para potenciar la reserva cognitiva
Brisa Solé
Fecha Publicación: 20/05/2024