La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Configura las cookies que desees en tu navegación:
Relación entre depresión y ansiedad en bachilleres mexicanos
Autor/autores:
Patricia Balcázar Nava (1)
Julieta Concepción Garay López (2)
Martha Patricia Bonilla Muñoz (3)
Gloria Margarita Gurrola Peña (4)
José Anton
Área temática:
Adolescencia .
Tipo de trabajo:
Conferencia
1. Doctora en investigación psicológica, Profesora de la UAEMex
2. Doctora en psicología, Profesora de la UAEMex
3. Doctora en psicología social, Profesora de la UAEMex
4. Doctora en psicología, profesora de la UAEMex
5. Doctor en Filosof
RESUMEN
La explicación de la depresión como síntoma durante la adolescencia es que se debe por la remodelación de la estructura psíquica producto de los cambios biológicos, sociales y psicológicos masivos (Jacobson, 1961; citado por González-Núñez, 2002) y aunque se considera ??normal?, puede agravar de no ser superada exitosamente por el joven. Las respuestas de ansiedad también se manifiestan en la juventud en parte por múltiples tareas a las que se somete el adolescente (Fernández-Castro y Blasco-Blasco, 2003). El objetivo del estudio fue evaluar los niveles de depresión y ansiedad de 476 bachilleres de Toluca, México y determinar la relación entre las variables. Se aplicaron el Cuestionario de Autoevaluación de la Ansiedad (Ostrosky-Solís, 2001), adaptado para esta estudio y el Cuestionario Clínico Para el Diagnóstico del Síndrome Depresivo (Calderón-Narváez (1997). Tras su aplicación, codificación y procesamiento, se obtuvo que en 37.6% de los participantes tiene algún grado de depresión y en cuanto a la segunda, 54% de los adolescentes manifiesta algún grado de ansiedad. Al realizar la prueba de correlación entre ambas escalas, se encontró que hay una relación positiva (.711) a un nivel estadísticamente significativo (.00), lo que es indicativo de que cuando una la depresión tiende a subir, la ansiedad también, y viceversa. Estos hallazgos coinciden con lo reportado por la literatura (Casullo, 1998), al respecto de la asociación entre síntomas depresivos y ansiosos entre la población adulta y adolescente.