La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Configura las cookies que desees en tu navegación:
Autor/autores:
Pedro Céspedes Aleixandre
, Cristina Buigues, Omar Cauli, Vanessa Sánchez Martínez, Guillem Lera Calatayud, Rafael Vila Candel
Fecha Publicación: 02/05/2019
Área temática:
Enfermería .
Tipo de trabajo:
Conferencia
Departamento de Enfermería, Facultad de Enfermería y Podología, Universidad de Valencia, Valencia, España (Sr. Céspedes)
RESUMEN
BACKGROUND:
Las personas con trastornos mentales graves tienen un peor pronóstico de cáncer, con tasas de mortalidad más altas que la población general y esto podría atribuirse parcialmente a una detección tardía. El cáncer de mama y colorrectal tienen cribado poblacional en nuestra comunidad, pero su funcionamiento y resultados son desconocidos en este grupo de pacientes.
OBJETIVO:
Comparar el nivel de progresión del cáncer de mama y colorrectal en el momento del diagnóstico en personas con y sin trastornos mentales graves.
MÉTODOS:
Este fue un estudio observacional, retrospectivo, de casos y controles con comparación 1: 2 realizado en un departamento sanitario de Valencia. Los datos fueron recuperados por el análisis de las historias clínicas de los pacientes.
RESULTADOS:
El estudio incluyó 111 pacientes (75 con cáncer de mama y 36 con cáncer colorrectal). Las personas con trastornos mentales tuvieron un riesgo relativo significativamente mayor (p = 0,002) (OR 3,93 con IC del 95%: 1,60 a 9,65) para ser diagnosticadas con un estadio tumoral avanzado (estadios clínicos IIIA, IIIB, IIIC y IV), para ambos (mamas y colorrectal) cuando se analiza por separado. Las variables asociadas con el cáncer avanzado en el momento del diagnóstico fueron la presencia de un trastorno mental previo (OR 4,67, con IC del 95%: 1,73-12,61) y la edad (OR 1,08, IC del 95%: 1,02-1,14).
CONCLUSIONES:
Las personas con trastornos mentales graves mostraron un mayor riesgo de ser diagnosticadas de cáncer de mama y colorrectal en estadios avanzados.
IMPLICACIONES PARA LA PRACTICA:
Es urgente mejorar los programas de cribado en cáncer para una detección e intervención temprana en personas con trastornos mentales graves. Las enfermeras de salud mental, enfermeras de detección y enfermeras de oncología podrían desempeñar un papel esencial para aumentar la adherencia en la detección de este grupo.
PALABRAS CLAVE:
Trastornos mentales, neoplasias mamarias, neoplasias colorrectales, estadificación neoplásica, detección precoz del cáncer.
Palabras clave: enfermedad mental grave, cáncer de mama, cáncer de colon, retraso diagnóstico, cribado
Debes iniciar sesión o registrarte para descargar los artículos. El registro es gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Muchas gracias Alfredo. Como bien dices, los motivos de dicho retraso son numerosos y complejos, y sin duda las soluciones requieren de todos los profesionales implicados en el proceso de atención a este grupo de pacientes, y dentro de ellos planteamos que es nuestra profesión, uno de los pilares básicos desde donde cimentar dichas mejorías. Un saludo!
Estimado Pedro y demás autores:
Muchas gracias por compartir los resultados del trabajo realizado.
Comparto que son muchos los motivos de retraso en el diagnóstico cáncer y que Enfermería puede llevar a cabo diversas estrategias para facilitar la detección y reducir las barreras detectadas.
Saludos cordiales.
Alfredo