Olvidé mi contraseña
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
En épocas de crisis como la actual pandemia se suman factores de riesgo como el confinamiento, el cierre de colegios, la pérdida económica, los fallecimientos de familiares y amigos, la soledad, la ansiedad y el miedo. Estas situaciones favorecen la aparición y aumento de cuadros depresivos y la incidencia de afrontamientos desadaptativos, por ejemplo, en el caso de los duelos, la aparición de trastornos de ansiedad generalizada, crisis de angustia y la incidencia de suicidios e intentos autolíticos. Se produce también el empeoramiento en los trastornos mentales previos y las complicaciones en salud mental tanto a medio como a largo plazo en la población.
En cuanto al suicidio a nivel de la población general se ha detectado un importante aumento de la ideación suicida.
Sobre la repercusión de la pandemia en los patrones de consumo y juego patológico durante el confinamiento y la pandemia han aumentado el consumo de hipnosedantes y benzodiacepinas. De manera global, ha aumentado el consumo de alcohol, cannabis, cocaína y otras sustancias. Se han mantenido niveles elevados de apuestas y juego online y ha aumentado la vulnerabilidad de la población a desarrollar conductas relacionadas con el juego patológico. Es importante destacar que a ello contribuye el hecho de haber cerrado temporalmente recursos de la red asistencial tales como unidades de desintoxicación.
Por ello, es esencial afrontar la actual crisis a través de un abordaje multidisciplinar e integrado, con una intervención coordinada sobre el tratamiento farmacológico, psicoterapéutico y la intervención social.
Los adolescentes y el estrés: comprendiendo y manejando la presión juvenil
Rebeca Vidal Rodríguez
Fecha Publicación: 19/02/2025
¿Una psicoterapia basada en el enfoque aristotélico-tomista de la Psicología sería apropiada para el tratamiento del trastorno de ansiedad generalizada?
Rogério Neiva Peixoto
Fecha Publicación: 20/05/2024
Proyecto de ensayo clínico controlado para evaluación de la efectividad terapéutica del enfoque psicológico aristotélico-tomista
Lamartine de Hollanda Cavalcanti Neto
Fecha Publicación: 20/05/2024
Eficacia de las psicoterapias en el trastorno de ansiedad generalizada: un análisis neuroanatomofisiológico sustentado en aportes de la Psicología Tomista
EVERTON BARBOSA-SILVA
Fecha Publicación: 20/05/2024
Influencia de la ansiedad en la adicción a las redes sociales en adolescentes
Lucia Sanz et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Intervenciones de terapia cognitiva conductual en línea (TCCi) para trastorno de ansiedad generalizada (TAG) en población adulta
Zindy Juárez Gutiérrez et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024