Síntomas de ansiedad en ancianos que residen en la comunidad. Factores asociados.
Autor/autores: Elisa Torres
RESUMEN
Objetivos: Determinar la prevalencia de ansiedad en los ancianos que residen en la comunidad. Detectar factores relacionados con los síntomas de ansiedad en los ancianos.
Métodos: Selección de una muestra representativa de personas de 65 ó más años de edad residentes en la provincia de Huesca, estratificada por Centros de Salud. Entrevistas individuales por investigadores estandarizados. Recogida de datos sociodemográficos (edad, sexo, estado civil, escolaridad, convivencia), datos médicos (comorbilidad somática, fármacos, antropometría). Detección de síntomas de ansiedad (EADG de Goldberg), depresión (GDS de Yesavage), deterioro cognitivo (MEC de Lobo, Reloj, Fluencia Verbal), delirios, alucinaciones, ideas obsesivas e ideas hipocondríacas (GMS de Saz ? Copeland). Análisis bivariante y multivariante (regresión logística).
Resultados: Muestra de 324 ancianos. Participan 293. Edad media 78.2 años, 51.2% varones. 6.5% en residencias de ancianos de la comunidad. Casi la mitad de los mayores estudiados (46.1%) presentan algún tipo de síntoma psiquiátrico. Los más prevalentes son: deterioro cognitivo (16.4%), ansiedad ( 15.7%), depresión (14.3%), delirios y alucinaciones (6.1%), síntomas obsesivos (4.4%) e ideas hipocondríacas (7.2%). Las mujeres presentaban más psicopatología que los hombres (58.7% vs. 34.0%). El diagnóstico de ansiedad se asocia con el de depresión (la comorbilidad más significativamente relacionada) y con factores como el sexo femenino, el deterioro cognitivo, ser solero o vivir solo. Respecto a las relaciones sociofamiliares, vivir con la pareja o solo se relaciona con la ansiedad, sin embargo vivir con los hijos aparece como un factor protector de la ansiedad de los ancianos que residen en la comunidad; posiblemente porque la pareja-cuidador muchas veces es una persona también mayor con importante comorbilidad añadida.
Palabras clave: Ancianos, Ansiedad, Demencia senil, Depresión
Tipo de trabajo: Conferencia
Área temática: Depresión, Trastornos depresivos .
Articulos relacionados
-
Los adolescentes y el estrés: comprendiendo y manejando la presión juvenil Rebeca Vidal Rodríguez
Fecha Publicación: 19/02/2025-
¿Una psicoterapia basada en el enfoque aristotélico-tomista de la Psicología sería apropiada para el tratamiento del trastorno de ansiedad generalizada? Rogério Neiva Peixoto
Fecha Publicación: 20/05/2024-
Proyecto de ensayo clínico controlado para evaluación de la efectividad terapéutica del enfoque psicológico aristotélico-tomista Lamartine de Hollanda Cavalcanti Neto
Fecha Publicación: 20/05/2024-
Eficacia de las psicoterapias en el trastorno de ansiedad generalizada: un análisis neuroanatomofisiológico sustentado en aportes de la Psicología Tomista EVERTON BARBOSA-SILVA
Fecha Publicación: 20/05/2024-
Influencia de la ansiedad en la adicción a las redes sociales en adolescentes Lucia Sanz et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024-
Intervenciones de terapia cognitiva conductual en línea (TCCi) para trastorno de ansiedad generalizada (TAG) en población adulta Zindy Juárez Gutiérrez et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
-
-
-
-