Situación de carga física y mental en enfermería de Uruguay durante la pandemia Covid 19
Autor/autores: Sandra Mabel Prol Misura , Ana Silvera, Yuly Gallardo
RESUMEN
El contexto epidemiológico que se vive a nivel mundial desde el comienzo de la pandemia por COVID-19, puso de manifiesto factores de sobrecarga laboral en el personal de la salud, relacionados con la exposición diaria a situaciones que ponen en riesgo su integridad física y mental.
Tomando en cuenta el valor social, la validez científica y el beneficio que se genera con la investigación en el campo de la salud, nos propusimos explorar y analizar en qué medida y en qué aspectos la situación de pandemia ha afectado las cargas en enfermería partiendo de la hipótesis de un aumento en la percepción de cargas desde el inicio de la pandemia por COVID-19. En función de los resultados obtenidos, elaboramos recomendaciones y una propuesta que contribuye ya al desarrollo de un entorno de trabajo saludable para el personal de enfermería, fundamentando medidas de prevención e intervención destinadas a minimizar los riesgos e incrementar la satisfacción laboral.
Para el levantamiento de los datos se aplicó una encuesta online, anónima, auto administrada dirigida al personal de enfermería de Uruguay que trabaja en los tres niveles de atención, la cual nos llevó a un acercamiento a los principales indicadores de carga física y mental.
En términos absolutos se encuestaron 304 licenciados en enfermería y 677 auxiliares. Si se comparan los encuestados con el Registro de Habilitación del MSP (2017), la participación alcanzó el 3,29 % de la población total en enfermería. Se modificó la cobertura de los 19 departamentos de Uruguay.
Los resultados obtenidos, evidenciaron un incremento en la carga física y mental, a partir del contexto generado por la COVID-19, principalmente relacionados con aspectos institucionales, alteraciones fisiológicas, psicoafectivas y socio familiares.
Palabras clave: COVID-19, carga de trabajo, enfermería, salud laboral.
Tipo de trabajo: Artículo para difusión
Área temática: Salud mental , Enfermería .
Centro Muncicipal Ramon Carrillo
Articulos relacionados
-
Red de aprendizaje de la aromaterapia Cruz García Lirios
Fecha Publicación: 03/02/2025
-
Aproximación del incremento de los niveles de ansiedad en mujeres en período perinatal y neonatal durante la pandemia de la Covid-19: estudio multicéntrico. Miriam Molas Tuneu et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
Covid-19 y suicidio Elena Dominguez Alvarez et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
Influencia de la pandemia en la salud mental de los universitarios: una revisión sistemática Irene Lozano Melgar et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
El duelo durante la pandemia por COVID-19: una mirada a su impacto emocional y a las variables clínicas/sociodemográficas más relevantes Joaquín Mateu Mollá et. al
Fecha Publicación: 29/05/2023
-
Percepción subjetiva del impacto en la salud mental y de la atención recibida en los centros sanitarios, en mujeres en período perinatal durante la pandemia de la Covid-19: estudio descriptivo multicéntrico Míriam Molas Tuneu et. al
Fecha Publicación: 18/05/2023