PUBLICIDAD

Suicidio en depresión mayor y diferencias étnicas.

Autor/autores: Myrna M. Weissman
Fecha Publicación: 01/01/2000
Área temática: Psiquiatría general .
Tipo de trabajo:  Conferencia

RESUMEN

Los trastornos psiquiátricos más frecuentemente asociados con el suicidio consumado son los trastornos afectivos. La tasa de suicidio es diferente en hombres y mujeres y entre las diferentes razas en Estados Unidos. El objetivo de esta intervención es comparar la tasa de suicidio con relación a la prevalencia de depresión mayor en los 5 grupos étnicos más importantes de Estados Unidos.

Palabras clave: suicidio


);( VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-1229

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Introducción

Los trastornos psiquiátricos más frecuentemente asociados con el suicidio consumado son los trastornos afectivos. La tasa de suicidio es diferente en hombres y mujeres y entre las diferentes razas en Estados Unidos. El objetivo de esta intervención es comparar la tasa de suicidio con relación a la prevalencia de depresión mayor en los 5 grupos étnicos más importantes de Estados Unidos.

Método

La prevalencia de episodios de depresión mayor se midio como en el Epidemiologic Catchment Area Study, mientras que the Hispanic Health and Nutrition Epidemiologic Study se utilizó para calcular las tasas de suicidio. Para valorar si las tasas de depresión en los grupos sociodemográficos podían reflejar diferencias en la consumación del suicidio, se examinaron las tasas de suicidio en 4 categorías sociodemográficas consideradas como factores de riesgo para el suicidio consumado.

Resultados

prevalencia de episodios de depresión mayor fue: caucásicos (3,6%), afroamericanos (3,5%), estadounidenses de origen centroamericano (2.8%), de origen cubano (2.5%) y de origen puertorriqueño (6.9%). La tasa de depresión mayor para puertoriqueños fue significativamente mayor comparada con los caucásicos, la tasa los estadounidenses de origen centro americano fue menor que la de los caucásicos. La tasa anual para hombres y mujeres fue diferente en los grupos etnicos mostrando una tasa desproporcionada de suicidios consumados en caucásicos, afroamericanos y cubanos en relación con la prevalencia anual de depresión. Hay que destacar, que las mujeres estadounidenses de origen centroamericano, puertorriqueñas y caucásicas estaban protegidas contra el suicidio en relación con la prevalencia de depresión mostrando una tasa inferior de suicidios en un 44%, 69% y 88% a los hombres de estas etnias. Este efecto fue más pronunciado en mujeres afroamericanas, mejicanas, cubanas y puertoriqueñas cuyas tasas de suicido en relación a la de episodios de depresión mayor fueron del 5.2%, 3.1%, 6.8% y 1.4% de la de los varones caúcasicos.

Conclusiones

Estos hallazgos sugieren que los episodios de depresión mayor difieren en la severidad o en factores no identificados que protegen contra el suicidio en los diferentes grupos. Identificar las razones para estas tasas diferentes de suicidio respecto a la depresión mayor pueden ayudar a encontrar nuevas estrategias para su prevención. El suicidio es la 8 causa de muerte en los Estados Unidos. Hay que destacar que la mayoría de las víctimas sufren una depresión mayor. En contraste, sólo una pequeña proporción de los trastornos afectivos llega a ser víctimas de suicidio1. Esto sugiere que existen factores indefinidos que protegen a ciertos pacientes de cometer un suicidio, factores que pueden estar bajo las diferencias genéricas e interétnicas.

Se han usado datos procedentes del Epidemiological Catchment Area (ECA) (1980-1984)2 y del Hispanic Health and Nutrition Epidemiological (HHANES) (1982-1984)3, posteriormente se ha calculado la prevalencia año de depresión mayor usando el procedimiento frequency (PROC FREQ) del Statistical Analysis Software (SAS) versión 6.09.4 Se contrastaron las tasas de depresión en los distintos grupos étnicos con la de los caucásicos usando el estadístico Chi cuadrado. También se han comparado las diferencias entre tasas de depresión en mujeres en los 5 grupos étnicos usando el estadístico Chi cuadrado. Estas tasas posteriormente han sido comparadas con las tasas de suicidios entre 5 grupos étnicos: caucásicos, afroamericanos, centroamericanos, puertorriqueños y cubanos publicadas por Desenclos y Hahn.5

El principal resultado obtenido muestra que la tasa depresión y suicidio varía entre los 5 grupos étnicos. La tasa de depresión fue significativamente mayor entre puertorriqueños (6.9%), casi el doble que la de caucásicos. La tasa de los otros cuatro era la siguiente: caucásicos (3.6%), afroamericanos (3.5%), mejicanos (2.8%) y cubanos (2.5%). Las mujeres muestran una tasa mayor de depresión que los varones en los 5 grupos. Según los datos referidos anteriormente las mujeres y los puertorriqueños deberían tener la tasa más alta de suicidio. Sin embargo lo cierto es lo contrario. Los varones tienen una tasa más alta de suicidio consumado con respecto a su tasa de depresión mayor en los 5 grupos étnicos. Los varones caucásicos tienen la tasa más alta de suicido consumado (Desenclos y Hahn5). Aunque los cubanos tienen la tasa más baja de depresión que cualquier otro grupo étnico, su tasa de suicidio en relación con la depresión (1%)fue muy similar a la tasa de varones caucásicos(1%). Hay que destacar que los varones puertorriqueños, el grupo étnico con la mayor tasa de depresión, y los varones mejicanos parecen estar relativamente protegidos contra el suicidio con respecto a sus tasas de depresión/suicido 0.3% y 0.6% respectivamente. Los varones afroamericanos tienen una tasa de suicidio de 0,8 por 100 casos de depresión. Con respecto a mujeres, las caucásicas muestran el mayor riego de suicidio en relación con depresión mayor, afroamericanas y cubanas tienen la mitad de suicidios con relación a la tasa de depresión. La puertoriqueñas tienen la menor tasa de suicidio con relación a la de depresión. Estos datos indican que las tasas de depresión y suicidio entre los 5 diferentes grupos étnicos y a través del genero parecen oponerse una a otro sugiriendo que aunque la depresión mayor es un factor que contribuye al suicidio no es en si mismo un predictor.

Las diferencias culturales entre los grupos étnicos no debe ser infraestimado y puede estar relacionado con las reducidas tasas de suicidio entre hispanos y afroamericanos. Por ejemplo, los hispanos en USA tienen una tasa de suicidio inferior en un 50% a la de los caucasicos.5-7 Hoppe and Martin 6 proponen el concepto de familismo y fatalismo como posibles explicaciones de este hallazgo. El familismo, entendido como el interés en las relaciones cercanas con los parientes, puede ofrecer protección contra el estrés. El fatalismo, o expectación de adversidad, puede tener un papel adaptativo en el afrontamiento del estrés crónico. Además, el papel de las iglesias afroamericanas como sistema de soporte social, ofrece una explicación a la baja tasa de suicidios entre afroamericanos.8 Por lo tanto, las diferencias culturales entre grupos étnicos son tan importantes como la depresión mayor como factores que contribuyen al suicidio. Continuar investigando en las diferencias culturales entre grupos étnicos puede desenmascarar factores sociales que protegen del suicidio y mejorar la prevención del suicidio.

 

Tabla 1: Prevalencia año en % de depresión mayor en USA
Epidemiologic Catchment Area Study n Global (IC 95%) Varones (IC 95%) Mujeres (IC 95%) Tasamujer/varón (IC 95%)
Epidemiologic Catchment Area Study
Caucasicos 9872 3.6 (3.2-3.9) 2.2 (1.8-2.7) 4.6 (4.1-5.2) 2.1 (1.6 -2.6)
Afroamericans 3663 3.5 (2.9-4.0) 1.5 (0.8-2.1) 4.3 (2.6-5.9) 3.1 (1.9 -5.0)
Hispanos 1164 3.3 (2.2-4.5) 2.3 (1.1-3.5) 4.6 (3.7-5.4) 1.8 (1.0 -3.5)
Hispanic Health and Nutrition Epidemiologic Survey
Mejicanos 3555 2.8* (2.3-3.4) 1.2° (0.7-1.8) 4.2 (3.3-5.1) 3.4 (2.1 -5.5)
Cubanos 907 2.5 (1.5-3.6) 1.5 (0.3-2.7) 3.4 (1.8-4.9) 2.3 (0.9 -5.8)
Puertorriqueños 1353 6.9 ** (5.5-8.3) 3.8* (2.1-5.4) 8.8** (6.9-10.8) 2.3 (1.4 -3.8)

Diferencias significativas comparando con caucásicos
* p< 0.05, **p< 0.001, °p<0.01
Mantel-Haenszel Common Ratio Breslow Day test para la homogeneidad de la tasa mujer/varón x2=5.02, df=s, p=41

Table 2: Tasa anual de suicidios con respecto a la prevalencia año de depresión mayor
Grupo étnico Varones Mujeres
Caucásicos 0.0102 0.0013
Afroamericanos 0.0079 0.0005
Mejicanos 0.0058 0.0003
Cubanos 0.0099 0.0007
Puertorriqueños 0.0031 0.0001

Bibliografía

1. Mann JJ, Waternaux C, Haas GL, et al. Towards a clinical model of suicidal behavior in psychiatric patients. Am J Psychiatry. 1999;156:181-189.

2. Moscicki EK, Rae DS, Regier DA et al. The Hispanic Health and Nutrition Examination Survey: Depression Among Mexican Americans, Cuban Americans, and Puerto Ricans. In: Gaviria M, Arana J, eds. Health and Behavior: Research Agenda for Hispanics Research Monograph No. 1. Chicago: University of Illinois at Chicago; 1987: 145-159.

3. Weissman MM, Bruce ML, Leaf PJ et al. Affective Disorders. In: Robins LN, Regier DA, eds. Psychiatric Disorders In America: The Epidemiologic Catchment Area Study. New York: The Free Press; 1998: 53-80.

4. SAS Institute. SAS/STAT User's Guide. Cary, NC: SAS Institute; 1989.

5. Desenclos J-CA, Hahn RA. Years of potential life lost before age 65, by race, Hispanic origin, and sex -- United States, 1986-1988. MMWR CDC Surveill Summ. 1992;41:13-23.

6. Hoppe SK, Martin HW. Patterns of suicide among Mexican Americans and Anglos, 1960-1980. Social Psychiatry. 1986;21:83-88.

7. Smith JC, Mercy JA, Warren CW. Comparison of suicides among Anglos and Hispanics in five Southwestern states. Suicide Life Threat Behav. 1985;15:14-26.

8. Griffith EH, Bell CC. Recent trends in suicide and homicide among blacks. J Am Med Assoc. 1989;262:2265-2269.

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.