Olvidé mi contraseña
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Nuestro cerebro podría considerarse un gran sistema dinámico con diferentes subsistemas en equilibrio que pueden ser perturbados por estímulos procedentes del medio interno o externo (biológicos y psicosociales). Estos cambios normalmente son transitorios y el sistema puede reequilibrarse. Pero si el estímulo tiene suficiente amplitud, especificidad o duración como para superar la capacidad de amortiguación en un área del cerebro, puede dar lugar a un nuevo equilibrio local de interacciones entre subsistemas que permita la formación de una estructura autónoma estable. Dicha estructura, al persistir en el tiempo operando de forma paralela y parásita, obliga al resto del sistema con el que compite a un reajuste global compensatorio.
Este tipo de comportamiento ha sido reconocido en muchos sistemas complejos, como por ejemplo, los involucrados en la predicción del tiempo. Se han explicado a través de modelos teóricos derivados de la teoría de sistemas dinámicos no lineales. Desde este mismo enfoque el artículo examina diferentes terapias neurobiológicas y psicosociales y propone un paradigma que pretende explicar sus mecanismos de acción.
Revisión bibliográfica de las principales aportaciones del modelo sistémico a la intervención con padres separados en conflicto.
Paloma Alcázar et. al
Fecha Publicación: 20/05/2022
ESTRÉS Y TDAH: BREVE ACERCAMIENTO DESDE LA PSICOBIOLOGÍA
Carlos Guillermo Carrillo Bolaños
Fecha Publicación: 10/01/2019
Teoría de sistemas dinámicos no lineales y trastornos mentales.
Mauro García Toro et. al
Fecha Publicación: 15/07/2010
Aportaciones desde la teoría de los sistemas complejos y la neurobiología en apoyo de un modelo psicodinámico.
J. Mª. Velasco
Fecha Publicación: 14/06/2010
Anestesia con salvasupresión electroencefalográfica como alternativa eficaz al electroshock en dos casos de depresión melancólica resistente.
Mauro García Toro et. al
Fecha Publicación: 14/06/2010
HOMEOSTASIS: CONSIDERACIONES SOBRE EL MANTENIMIENTO DE LA ESTABILIDAD MENTAL
Ricardo Dávila
Fecha Publicación: 29/04/2010