Repositorio de Artículos | Congreso Virtual Internacional de Enfermería en Salud Mental | IV Edición | 2018
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA EN LA SALA DE CLASIFICACIÓN ANTE SOBREDOSIS Y/O ENVENENAMIENTO
Autor/autores: ALICIA ABAD GARCIA , SERGIO MORILLO RODRÍGUEZ, ISABEL MARÍA VÁZQUEZ GÓNGORA
RESUMEN
-RESUMEN
Una sobredosis es una dosis excesiva de un medicamento o droga y que no implica necesariamente una intoxicación.
Un envenenamiento (intoxicación) es causada por la ingestión, inyección, inhalación o cualquier exposición a una sustancia dañina. La mayoría de las intoxicaciones ocurren por accidente (el 60% de los casos atendidos en urgencias son por medicamentos)
La administración de cualquier medicamento en una dosis superior a lo normal puede desembocar en efectos graves.
Las intoxicaciones se pueden clasificar en función del tiempo de aparición de los síntomas:
-Intoxicación aguda: aparecen síntomas clínicos tras una exposición reciente a una única sobredosis.
-Intoxicación crónica: aparecen síntomas clínicos tras exposiciones repetidas.
o en función del origen:
-Voluntarias: producida por una acción deliberada
-Accidentales: sin intencionalidad de intoxicar
Los signos y síntomas que produce un mismo toxico son muy variados, por lo que debemos de sospechar de una intoxicación cuando nos encontramos:
-Enfermedad súbita en personas previamente sanas y que debuta con coma
-Coma en pacientes con antecedentes psiquiátricos
-Enfermedad súbita en personas que trabajan con tóxicos
-Enfermedad súbita en personas tras la ingesta de alimentos
-OBJETIVO
La importancia del papel de enfermería en conocer las pautas a seguir para una buena valoración/entrevista en la sala de clasificación, para realizar un satisfactoria derivación del paciente en tiempo y forma.
-MÉTODO
Se ha llevado a cabo una revisión sistemática de la bibliografía sobre el tema en la valoración por parte de enfermería de clasificación ante sobredosis y/o envenenamiento.
Se ha consultado con bases de datos: PubMed Central, Medline, Dialnet. En todas se limitó la búsqueda a cinco años atrás. Para las búsquedas se utilizaron descriptores en español (“sobredosis”, “envenenamiento”, “enfermería de clasificación”.
-RESULTADOS
Tras consultar, los resultados demuestran que lo primero que debemos hacer el personal de enfermería en la sala de clasificación es valorar la gravedad de la sobredosis o envenenamiento, así como la gravedad de la sintomatología. Intentando establecer:
1. Con qué se ha intoxicado
2. Cantidad
3. Vía de entrada
4. Tiempo transcurrido
5. Dónde ha ocurrido
6. Inicio y forma de instauración de la clínica
7. Síntomas que ha presentado
8. Actuaciones previas
Hay que tener presente que dependiendo del tóxico pueden existir complicaciones potencialmente mortales, por lo que debemos conocer los criterios que implican gravedad como: parada cardiorrespiratoria, coma, delirio, alucinaciones, hipotensión, shock, insuficiencia respiratoria, riesgo potencial del tóxico (cáustico, anticoagulante), hiperermia o hipotermia.
Descartando así la situación de gravedad, se valorarán además de las constantes vitales (FC, TA, SatO2, FR y Tª), los síntomas y signos, como: Exploración neurológica, Signos de hipertermia o hipotermia, Estado de nutrición, Signos de abandono, Fetor etílico y Signos de lesiones.
-CONCLUSIONES
Destacar la necesidad de desarrollar instrumentos que nos hagan realizar una exhaustiva valoración/entrevista para una detección precoz de sobredosis y/o envenenamiento en el box de clasificación.
Y hacer hincapié en la educación sanitaria tanto del paciente como de sus familiares, que consistirá en:
-Los adultos que se intoxican de manera accidental, deben recibir instrucciones sobre el empleo correcto de sus medicamentos y sustancias químicas.
-Personas mayores, pacientes polimedicados y/o confundidos pueden necesitar asesoramiento profesional y revisiones periódicas para controlar su medicación.
-Mantener debidamente indicados todos los productos potencialmente tóxicos
-Las sustancias altamente tóxicas (insecticidas, productos de limpieza, etc) y de medicamentos deben guardarse en lugares específicos fuera del alcance de personas angustiadas.
-Cuando se manejen productos de alta toxicidad deberá hacerse hincapié en la autoprotección.
-Si se produce una intoxicación, no perder la calma y contactar con INT (Instituto Nacional de Toxicología), España.
-Sospechar de ingesta voluntaria o accidental en caso de comportamiento extraño o síntomas y signos fuera de lo común y de rápida aparición.
-En caso de sospecha, acudir al servicio de urgencias.
-Los pacientes deprimidos o psicóticos deben recibir ayuda psiquiátrica y de seguimiento tanto por su psiquiatra como por su médico y enfermera/o de atención primaria.
-En los casos de exposición ambiental o laboral es necesario notificarlo (Instituto Nacional de Salud y Consumo)
Palabras clave: SOBREDOSIS, ENVENENAMIENTO, ENFERMERÍA
Tipo de trabajo: Póster
Área temática: Enfermería .
ALMERÍA, HOSPITAL TORRECÁRDENAS
SALA DE CLASIFICACIÓN ANTE
SOBREDOSIS Y/O ENVENENAMIENTO
Autores: ALICIA ABAD GARCIA, SERGIO MORILLO RODRIGUEZ,
ISABEL MARIA VAZQUEZ GONGORA
INTRODUCCIÓN
Una sobredosis es una dosis excesiva de un medicamento o droga y que no implica necesariamente una intoxicación. Un envenenamiento
(intoxicación) es causada por la ingestión, inyección, inhalación o cualquier exposición a una sustancia dañina. La mayoría de las
intoxicaciones ocurren por accidente (el 60% de los casos atendidos en urgencias son por medicamentos) La administración de cualquier
medicamento en una dosis superior a lo normal puede desembocar en efectos graves. Las intoxicaciones se pueden clasificar en función
del tiempo de aparición de los síntomas: -Intoxicación aguda: aparecen síntomas clínicos tras una exposición reciente a una única
sobredosis. -Intoxicación crónica: aparecen síntomas clínicos tras exposiciones repetidas. o en función del origen: -Voluntarias: producida
por una acción deliberada -Accidentales: sin intencionalidad de intoxicar Los signos y síntomas que produce un mismo toxico son muy
variados, por lo que debemos de sospechar de una intoxicación cuando nos encontramos: -Enfermedad súbita en personas previamente
sanas y que debuta con coma -Coma en pacientes con antecedentes psiquiátricos -Enfermedad súbita en personas que trabajan con
tóxicos -Enfermedad súbita en personas tras la ingesta de alimentos
MÉTODO
OBJETIVOS
La importancia del papel de enfermería
en conocer las pautas a seguir para una
buena valoración/entrevista en la sala
de clasificación, para realizar un
satisfactoria derivación del paciente en
tiempo y forma.
Se ha llevado a cabo una revisión sistemática de la bibliografía sobre el tema en la
valoración por parte de enfermería de clasificación ante sobredosis y/o
envenenamiento. Se ha consultado con bases de datos: PubMed Central, Medline,
Dialnet. En todas se limitó la búsqueda a cinco años atrás. Para las búsquedas se
utilizaron descriptores en español ("sobredosis", "envenenamiento", "enfermería de
clasificación").
RESULTADOS
Tras consultar, los resultados demuestran que lo primero que debemos hacer el personal de enfermería en la sala de clasificación es
valorar la gravedad de la sobredosis o envenenamiento, así como la gravedad de la sintomatología. Intentando establecer:
1. Con qué se ha intoxicado 2. Cantidad 3. Vía de entrada 4. Tiempo transcurrido 5. Dónde ha ocurrido 6. Inicio y forma de instauración
de la clínica 7. Síntomas que ha presentado 8. Actuaciones previas Hay que tener presente que dependiendo del tóxico pueden existir
complicaciones potencialmente mortales, por lo que debemos conocer los criterios que implican gravedad como: parada
cardiorrespiratoria, coma, delirio, alucinaciones, hipotensión, shock, insuficiencia respiratoria, riesgo potencial del tóxico (cáustico,
anticoagulante), hiperermia o hipotermia. Descartando así la situación de gravedad, se valorarán además de las constantes vitales
(FC, TA, SatO2, FR y Tª), los síntomas y signos, como: Exploración neurológica, Signos de hipertermia o hipotermia, Estado de
nutrición, Signos de abandono, Fetor etílico y Signos de lesiones.
CONCLUSIONES
Destacar la necesidad de desarrollar instrumentos que nos hagan realizar una exhaustiva valoración/entrevista para una detección precoz de
sobredosis y/o envenenamiento en el box de clasificación. Y hacer hincapié en la educación sanitaria tanto del paciente como de sus
familiares, que consistirá en: -Los adultos que se intoxican de manera accidental, deben recibir instrucciones sobre el empleo correcto de sus
medicamentos y sustancias químicas. -Personas mayores, pacientes polimedicados y/o confundidos pueden necesitar asesoramiento
profesional y revisiones periódicas para controlar su medicación. -Mantener debidamente indicados todos los productos potencialmente tóxicos
-Las sustancias altamente tóxicas (insecticidas, productos de limpieza, etc) y de medicamentos deben guardarse en lugares específicos fuera
del alcance de personas angustiadas. -Cuando se manejen productos de alta toxicidad deberá hacerse hincapié en la autoprotección. -Si se
produce una intoxicación, no perder la calma y contactar con INT (Instituto Nacional de Toxicología), España. -Sospechar de ingesta voluntaria
o accidental en caso de comportamiento extraño o síntomas y signos fuera de lo común y de rápida aparición. -En caso de sospecha, acudir al
servicio de urgencias. -Los pacientes deprimidos o psicóticos deben recibir ayuda psiquiátrica y de seguimiento tanto por su psiquiatra como
por su médico y enfermera/o de atención primaria. -En los casos de exposición ambiental o laboral es necesario notificarlo (Instituto Nacional
de Salud y Consumo)
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
Articulos relacionados
-
Musicoterapia en psiquiatría y otras patologías xavier serrat miralles
Fecha Publicación: 04/04/2021
-
EXERCICIS PER A PACIENTS DE UNA UNITAT ESTANÇA CURTA xavier serrat miralles et. al
Fecha Publicación: 25/06/2019
-
ME DA MIEDO CURARME... Mª Angeles Duran Los Arcos et. al
Fecha Publicación: 07/06/2019
-
URGENCIAS PSIQUIATRICAS MÁS FRECUENTES EN EL NIÑO MARÍA OZCÁRIZ ZABALETA et. al
Fecha Publicación: 02/05/2019
-
ANALISIS DEL PERFIL DE CASOS DE INTENTO DE AUTOLISIS POR INGESTA MEDICAMENTOSA EN URGENCIAS HOSPITALARIAS CARLOS MARTIN JIMENEZ
Fecha Publicación: 11/07/2018
-
MANEJO DE ENFERMERIA ANTE PACIENTES CON TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCION Emma Perez Cuadros et. al
Fecha Publicación: 11/07/2018