Programación fetal: trastorno mental severo y alteraciones metabólicas
Autor/autores: Marina Garriga

RESUMEN
Las alteraciones metabólicas son más frecuentes en pacientes con trastorno mental severo que en la población general. Entre ellas, el incremento de peso y la diabetes tipo 2 son las más habituales, incluso antes de comenzar cualquier tratamiento psicofarmacológico. La presencia de estas alteraciones metabólicas es además una razón frecuente para la interrupción del tratamiento, lo que aumenta el riesgo de recaída y afecta negativamente el bienestar del paciente. A pesar de sus consecuencias, hasta la fecha se han identificado pocos factores de riesgo (edad, sexo,
índice de masa corporal al inicio) para este incremento de riesgo, habiendo algunos autores que sugieren para este proceso la implicación de modelos de programación fetal relacionados con eventos estresantes en las fases tempranas de la vida así como afecciones perinatales.
Esta presentación pretende explorar el potencial papel del crecimiento fetal durante el embarazo (traducido clínicamente como peso al nacer) en el desarrollo de trastornos metabólicos entre los pacientes con trastorno mental severo, a la vez que se desarrolla el estado del conocimiento actual en el campo de la programación fetal.
Se ha estudiado, en primer lugar, el papel diferencial del peso al nacer en el aumento de peso debido a los antipsicóticos en dos cohortes clínicas: pacientes naïves para antipsicóticos al inicio de la enfermedad que comienza tratamiento con olanzapina y otra cohorte de pacientes con psicosis
resistentes que cambian a tratamiento con clozapina. Posteriormente, se ha explorado si el peso al nacer (y el índice ponderal) podría explicar o modificar la posible asociación entre el desarrollo de una enfermedad mental grave y el riesgo posterior de desarrollar diabetes tipo 2 en una cohorte de seguimiento prospectivo desde el nacimiento y seguida hasta los 65 años.
Como resumen, se ha visto como el peso al nacer es capaz de predecir el aumento de peso debido a los antipsicóticos en la cohorte naïve para el tratamiento psicofarmacológico, mientras que el sexo masculino y el índice de masa corporal al inicio del estudio se asociaron en ambas cohortes (la de naïves para el tratamiento y la de tratamiento crónico). En lo que respecta a la diabetes tipo 2, aquellos con una enfermedad mental grave (especialmente trastornos del espectro de la esquizofrenia) y bajo peso al nacer tenían un mayor riesgo de diabetes, seguidos por aquellos sin enfermedad mental grave, pero bajo peso al nacer, y siendo el grupo sin enfermedad mental y con peso normal al nacer los de menor riesgo.
Los hallazgos actuales sugieren que los eventos tempranos relacionados con el deterioro del crecimiento fetal, y traducidos clínicamente en extremos en el peso al nacer, podrían estar jugando un papel en el riesgo ya aumentado, entre los pacientes con trastorno mental severo, de trastornos metabólicos como el aumento de peso y la diabetes tipo 2. El efecto modificador del peso al nacer podría ser mayor al comienzo de la enfermedad mental grave y para aquellos que padecen un trastorno del espectro esquizofrenia (en comparación con aquellos con un trastorno del espectro afectivo).
-
Programación fetal en la esquizofrenia
clemente Garcia Rizo -
Programación fetal: trastorno mental severo y alteraciones metabólicas
Marina Garriga -
Programación fetal y psicopatología en la esquizofrenia
Gisela Mezquida Mateos -
Programación fetal y cognición
Silvia Amoretti Guadall -
Programación fetal y Neuroimagen.
Ana Costas Carrera
Palabras clave: Neuroimagen, Esquizofrenia, Complicaciones obstétricas
Tipo de trabajo: Conferencia
Área temática: Esquizofrenia, Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos .
1 Barcelona Clinic Schizophrenia Unit, Hospital Clinic of Barcelona, Neuroscience Institute, Barcelona, Spain. 2 Clinical Health Psychology Section, Hospital Clinic of Barcelona, Neuroscience Institute, Barcelona, Spain.
Articulos relacionados
-
A solas con Víctor Pereira-Sánchez Adamed Laboratorios
Fecha Publicación: 22/04/2025-
Complicaciones obstétricas y neuroimagen en esquizofrenia y primeros episodios psicóticos Ana Costas Carrera
Fecha Publicación: 20/05/2024-
Intervenciones para potenciar la reserva cognitiva Brisa Solé
Fecha Publicación: 20/05/2024-
El abordaje de la sintomatología negativa en psicosis incipiente a través de la activación conductual Aarón Argudo Palacios
Fecha Publicación: 20/05/2024-
Esquizofrenia: investigación del funcionamiento cognitivo y habilidades de la vida diaria Omneia Sadek El-Shahat
Fecha Publicación: 20/05/2024-
No adherencia en pacientes con Esquizofrenia y Trastorno Esquizoafectivo. Desenlaces clínicos. DULCINEA VEGA DAVILA et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
-
-
-
-