Esquizofrenia: investigación del funcionamiento cognitivo y habilidades de la vida diaria
Autor/autores: Omneia Sadek El-Shahat

RESUMEN
Una de cada 300 personas en el mundo padece esquizofrenia, siendo este uno de los trastornos mentales graves más prevalentes a nivel mundial. Como es sabido, este trastorno impacta en las funciones cognitivas y a su vez en la autonomía e independencia de la persona. Para poder paliar estos resultados, surgen los pisos protegidos para personas con trastornos mentales graves. En estas residencias, las personas comparten el espacio y mejoran su autonomía gracias al apoyo recibido. Por ello, se plantea explorar si el estado cognitivo influye en la autonomía de las actividades cotidianas y valorar el impacto de las viviendas protegidas en el funcionamiento autónomo.
Se obtiene una muestra de 57 personas usuarias del centro ALUME Saúde Mental en Lugo de los cuales el 28% residen en pisos protegidos del mismo centro.
En conclusión, los resultados obtenidos mostraron una correlación positiva entre la puntuación en el funcionamiento cognitivo y en el desempeño de actividades de la vida diaria. Además, vivir en un piso protegido asegura una rutina concreta de funcionamiento que fomenta la participación en actividades cotidianas. Por lo cual, estas viviendas facilitarían la autonomía en comparación con personas que no viven en pisos protegidos. Puesto que existe una correlación entre las dos variables medidas se sugiere que mejorar el desempeño en las actividades de la vida diaria podría mejorar el funcionamiento cognitivo y viceversa.
-
El abordaje de la sintomatología negativa en psicosis incipiente a través de la activación conductual
Aarón Argudo Palacios -
Esquizofrenia: investigación del funcionamiento cognitivo y habilidades de la vida diaria
Omneia Sadek El-Shahat -
Trastornos psicóticos en el medio penitenciario: perspectivas y hallazgos en una muestra del programa PAIEM
Laura Gallego Fernández -
Estrategias adaptativas y lecciones de la pandemia en un centro de rehabilitación psicosocial y laboral
Ana Luisa Regueira Fuenteseca
Palabras clave: Pandemia, confinamiento, rehabilitación psicosocial, seguimiento telefónico.
Tipo de trabajo: Conferencia
Área temática: Esquizofrenia, Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos .
Alume Saúde Mental
Comentarios de los usuarios
Estrella Pinto González
Psicólogo - Venezuela
Fecha: 25/07/2024
No hay ningun comentario, se el primero en comentar
Articulos relacionados
-
Influencia de la pandemia en la salud mental de los universitarios: una revisión sistemática Irene Lozano Melgar et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024-
Impacto de la estigmatización en la vida de las personas con esquizofrenia: estrategias de reducción Isabel Cabellos garcia et. al
Fecha Publicación: 14/10/2023-
Efectos emocionales de la pospandemia Jeffry Erwin Murillo Pachón
Fecha Publicación: 23/05/2023-
Trastorno de adicción a los videojuegos, consecuencias de la pandemia y evolución sobre esta patología. GUILLERMO MOMPARLER LAZARO et. al
Fecha Publicación: 18/05/2023-
Consecuencias neuropsicológicas del confinamiento durante la pandemia por COVID-19 MARIA JOSE GARCIA RUBIO et. al
Fecha Publicación: 18/05/2023-
Prevalencia y variables asociadas a depresión, ansiedad y estrés en estudiantes de educación superior chilenos, pospandemia Jonathan Martínez-Líbano
Fecha Publicación: 07/04/2023
-
-
-
-
-