La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Configura las cookies que desees en tu navegación:
Las víctimas de la violencia: alteraciones psicopatológicas, abordaje terapéutico, aspectos legales.
Autor/autores:
Antonio Ceverino Domínguez
Fecha Publicación: 01/03/2006
Área temática:
Psiquiatría general .
Tipo de trabajo:
RESUMEN
La victimología es una rama de la criminología que estudia las consecuencias de las agresiones que un ser humano sufre a manos de otro. No obstante, en un sentido más amplio, se habla también de víctimas de catástrofes naturales, de accidentes o de cualquier otro daño ejercido desde el exterior del sujeto que lo padece. Dentro del concepto general de víctima, es necesario distinguir las víctimas directas ?que designan a los sujetos expuestos directamente al evento traumático- de las víctimas indirectas ?constituidas por las personas que han sido testigos directos del trauma sin haber sido, a pesar de ello, afectados personalmente. Las víctimas indirectas pueden tener grados diferentes de relación con la víctima directa; así, pueden ser familiares, amigos o vecinos o pueden estar implicados profesionalmente en el acontecimiento (policías, bomberos, personal sanitario o de emergencias, etc). La afectación de las personas que están en estrecho contacto con la víctima y que pueden experimentar trastornos emocionales y ser víctimas indirectas y secundarias del trauma se denomina ?traumatización secundaria?, e ilustra una de las características fundamentales del trauma, que es su ?contagiosidad?. Otro elemento que tiene una relevancia notable en la profundidad y la evolución del impacto psicotraumático es la ?victimización secundaria?. Este término fue acuñado por Khüne para referirse a todas las agresiones psíquicas (no deliberadas pero efectivas) que la víctima recibe a lo largo del proceso de investigación policial y del procedimiento judicial (interrogatorios, reconstrucción de los hechos, asistencia a juicios, identificaciones de acusados, lentitud y demora de los procesos, etc). Los aspectos psicopatológicos de las víctimas de acontecimientos traumáticos se han tendido a agrupar bajo el epígrafe del TEPT, de modo que un volumen muy importante de la investigación sobre el impacto psicotraumático se ha centrado, casi con exclusividad, en este síndrome. Sin embargo las secuelas psíquicas no se limitan al síndrome por estrés postraumático, sino que las víctimas presentan una prevalencia incrementada de trastornos de ansiedad, depresivos y por uso de sustancias. Un caso particular de trauma lo constituye la violencia terrorista. El terrorismo es definido por el departamento de defensa de USA (1996) como el uso calculado de la violencia o de la amenaza de violencia para inculcar el miedo en la población, con el objetivo de ejercer coerción o intimidación sobre gobiernos y sociedades en la persecución de metas que son generalmente políticas, religiosas, o ideológicas. Así pues, el objetivo de la acción terrorista no es únicamente producir una destrucción visible, sino infundir miedo psicológico e intimidación durante los periodos de paz o conflicto. Este efecto ?invisible? pero trágico obtiene la debida resonancia en los medios de comunicación atraídos por la posibilidad de lograr efectos emocionales impactantes en el público. Otros casos de trauma psíquico trágicamente frecuentes en nuestras sociedades son los derivados de la violencia de género, y los constituidos por las situaciones traumáticas naturales o accidentales. Así diversos estudios han encontrado una prevalencia incrementada de trastorno por estrés postraumático (TEPT) entre víctimas de quemaduras graves y accidentes de tráfico. Por otro lado, el alto porcentaje de mujeres víctimas violencia de género como la violación que sufren un TEPT sólo resulta comparable en la literatura al que aparece en las víctimas de atentados terroristas. Otros aspectos de interés como la vulnerabilidad especial de los menores víctimas de la violencia, las características del acercamiento profesional a personas que han sufrido un acontecimiento traumático relevante y los fundamentos legales del interés del sistema penal por las víctimas completan los contenidos de esta mesa redonda.
Palabras clave: Comorbilidad, Desastres naturales, Eventos traumáticos, Factores de riesgo, Niños, Psicopatología en las víctimas, TEPT, Terrorismo, Trastorno por estrés postraumático, Víctimas, Violencia
Este archivo no está actualmente disponible para su descarga.