La transferencia es uno de los conceptos técnicos fundadores de la terapia psicoanalítica. Sin embargo su modalidad “negativa” sigue siendo uno de los puntos centrales de los debates técnicos actuales. En este trabajo recorreremos desde una perspectiva histórica la construcción del concepto por Freud, sus dificultades, ambigüedades y confusiones, a la par que su instrumentalización técnica como epicentro de las discusiones técnicas de los años 20 y 30 del pasado siglo, que distan mucho de estar superadas.
En este estudio nos centraremos en la evolución del concepto en la obra de Freud, incluyendo sus recapitulaciones de 1938, y a continuación revisaremos las propuestas alternativas que plantearon Sandor Ferenczi, Otto Rank y Wilhelm Reich. También revisaremos de manera sucinta las posiciones de Melanie Klein y de Jacques Lacan, al comienzo de su enseñanza. Por último, finalizaremos con una exposición del panorama contemporáneo acerca de la utilización y el manejo de la Transferencia negativa desde las distintas escuelas en psicoterapia psicoanalítica.
Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
LA TRANSFERENCIA NEGATIVA. LA CONSTRUCCIÓN DE UN CONCEPTO Y UNA
HERRAMIENTA TÉCNICA POLÉMICA
THE
NEGATIVE
TRANSFER.
THE
CONSTRUCTION
OF
A
CONCEPT
AND
A
CONTROVERSIAL TECHNICAL TOOL
Dr. Francisco Javier Montejo Alonso
montejo.alonso@gmail.com
Transferencia
negativa,
Técnica
psicoanalítica,
Historia
del
psicoanálisis,
Psicoterapia
psicoanalítica, Ferenczi, Rank, Reich, Lacan, Klein, Freud.
Negative transference, Psychoanalytic technique, History of psychoanalysis, Psychoanalytic
psychotherapy, Ferenczi, Rank, Reich, Lacan, Klein, Freud.
RESUMEN
La transferencia es uno de los conceptos técnicos fundadores de la terapia psicoanalítica. Sin
embargo su modalidad negativa sigue siendo uno de los puntos centrales de los debates
técnicos actuales. En este trabajo recorreremos desde una perspectiva histórica la construcción
del concepto por Freud, sus dificultades, ambigüedades y confusiones, a la par que su
instrumentalización técnica como epicentro de las discusiones técnicas de los años 20 y 30 del
pasado siglo, que distan mucho de estar superadas.
En este estudio nos centraremos en la evolución del concepto en la obra de Freud, incluyendo
sus recapitulaciones de 1938, y a continuación revisaremos las propuestas alternativas que
plantearon Sandor Ferenczi, Otto Rank y Wilhelm Reich. También revisaremos de manera
sucinta las posiciones de Melanie Klein y de Jacques Lacan, al comienzo de su enseñanza. Por
último, finalizaremos con una exposición del panorama contemporáneo acerca de la utilización
y el manejo de la Transferencia negativa desde las distintas escuelas en psicoterapia
psicoanalítica.
ABSTRACT
Transference is one of the founding technical concepts of psychoanalytic therapy. However, its
"negative" mode remains one of the central points of the current technical debates. In this
paper we will look at the construction of the concept by Freud, its difficulties, ambiguities and
II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com
LA TRANSFERENCIA NEGATIVA. LA CONSTRUCCIÓN DE UN CONCEPTO Y UNA
HERRAMIENTA TÉCNICA POLÉMICA
confusions, as well as its technical instrumentalization as the epicenter of the technical
discussions of the 20s and 30s of the last century, which are far from being exceeded.
In this study we will focus on the evolution of the concept in Freud's work, including his
recapitulations of 1938, and then review the alternative proposals put forward by Sandor
Ferenczi, Otto Rank and Wilhelm Reich. We will also briefly review the positions of Melanie
Klein and Jacques Lacan at the beginning of their teaching. Finally, we will conclude with an
exposition of the contemporary panorama about the use and management of negative
transference from the different schools in psychoanalytic psychotherapy.
INTRODUCCION: SIGMUND FREUD
En 1910 el psicoanálisis daba por terminada su época heroica. O al menos eso pretendían
Freud y Ferenczi
cuando convocaron al pequeño grupo de sus seguidores a constituir una
organización internacional, la IPA, que impulsara el desarrollo del psicoanálisis. Esa
organización los agruparía, los presentaría ante el mundo, y los defendería ante el incremento
de sus detractores.
Al
impartir
su
conferencia
programática
Freud
incluyó
un
nuevo
concepto
técnico,
contratransferencia, y afirmó que ningún psicoanalista llega más allá de cuanto se lo
permiten sus propios complejos y resistencias (Freud, 1910, 1566), postulando la necesidad
del autoanálisis de los analistas. Estaba aún lejos la instauración del análisis didáctico como
fase inicial de la formación, algo que no se hizo efectivo hasta 1924, cuando no hubo mas
remedio que admitirse la insuficiencia del autoanálisis para el adecuado manejo de las
complejas variaciones de relación transferencial durante la cura psicoanalítica.
Si bien Freud había propuesto tempranamente el concepto de transferencia como resistencia
(Freud, 1896), no fue hasta el fracaso del caso Dora (Freud, 1905) cuando descubrió que era
la resistencia más difícil de vencer durante el tratamiento y que precisamente por ello, era la
llave del tratamiento. Poco tiempo después, en 1907, durante una de las célebres reuniones
de los miércoles, Freud sentencio (Nunberg y Federn, 1967, 123):
Solo hay un poder que puede eliminar las resistencias: la trasferencia. El paciente se ve
compelido a abandonar sus resistencias por amor a nosotros. Nuestras curas son curas de
amor. Por consiguiente, a nosotros solo nos resta llevar a cabo la tarea de eliminar las
resistencias personales (que se oponen a la trasferencia). En la medida en que la trasferencia
existe, en esa medida podrá producirse una cura.
Pero hubo que esperar hasta 1912 para que Freud escribiera por primera vez sobre la
transferencia negativa. Fue en su breve ensayo Sobre la dinámica de la transferencia
II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com
LA TRANSFERENCIA NEGATIVA. LA CONSTRUCCIÓN DE UN CONCEPTO Y UNA
HERRAMIENTA TÉCNICA POLÉMICA
(Freud, 1912), escrito inmediatamente después que el caso Schreber (Freud, 1911), su primer
acercamiento hacia la comprensión de la paranoia como paradigma de la psicosis, y por ello
inmerso en pleno conflicto científico y personal con Jung, hasta entonces su heredero, por
tanto bajo su propia transferencia negativa (Freud, 1912, 102):
Al fin uno cae en la cuenta de que no puede comprender el empleo de la trasferencia como
resistencia mientras piense en una «trasferencia» a secas. Es preciso decidirse a separar una
trasferencia «positiva» de una «negativa», la trasferencia de sentimientos tiernos de la de
sentimientos hostiles, y tratar por separado ambas variedades de trasferencia sobre el médico.
Una vez presentada, Freud planteaba un diverso tratamiento técnico para la transferencia
negativa, exigiendo su pronta resolución pues de lo contrario pondría en riesgo la cura (Freud,
1912, 103):
La solución del enigma es, entonces, que la trasferencia sobre el médico sólo resulta apropiada
como resistencia dentro de la cura cuando es una trasferencia negativa, o una positiva de
mociones eróticas reprimidas. Cuando nosotros «cancelamos» la trasferencia haciéndola
consciente, sólo hacemos desasirse de la persona del médico esos dos componentes del acto
de sentimiento; en cuanto al otro componente susceptible de conciencia y no chocante,
subsiste y es en el psicoanálisis, al igual que en los otros métodos de tratamiento, el portador
del éxito.
Por último cerraba la cuestión prometiendo un estudio más en profundidad que nunca se
realizó, vinculando además el predominio de la transferencia negativa al campo de la psicosis,
resonando los ecos de Schreber y Jung (Freud, 1912, 104):
La trasferencia negativa merecería un estudio en profundidad, que no puede dedicársele en el
marco de estas elucidaciones. En las formas curables de psiconeurosis se encuentra junto a la
trasferencia tierna, a menudo dirigida de manera simultánea sobre la misma persona. Para
este estado de cosas Bleuler ha acuñado la acertada expresión de «ambivalencia». Una
ambivalencia así de los sentimientos parece ser normal hasta cierto punto, pero un grado más
alto de ella es sin duda una marca particular de las personas neuróticas. El temprano «divorcio
de los pares de opuestos» parece ser característico de la vida pulsional en la neurosis
obsesiva, y constituir una de sus condiciones constitucionales. La ambivalencia de las
orientaciones del sentimiento es lo que mejor nos explica la aptitud de los neuróticos para
poner sus trasferencias al servicio de la resistencia. Donde la capacidad de trasferir se ha
vuelto en lo esencial negativa, como es el caso de los paranoicos, cesa también la posibilidad
de influir y de curar.
Este fue el texto donde Freud más hablo sobre la transferencia negativa, aunque al intentar
delimitarla conceptualmente inauguraba una cierta confusión conceptual que sigue vigente
II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com
LA TRANSFERENCIA NEGATIVA. LA CONSTRUCCIÓN DE UN CONCEPTO Y UNA
HERRAMIENTA TÉCNICA POLÉMICA
hasta nuestros días al incluir dos puntos de vista diferentes al definirla: por un lado la
transferencia negativa se diferencia de la transferencia positiva por la cualidad del afecto
transferido al analista (odio o amor), pero desde un punto de vista dinámico esto se diluye y la
transferencia negativa vendría definida por el tipo de transferencia que actúa en contra de la
cura (resistencia por transferencia), y la transferencia positiva sería aquella que juega a favor.
Si bien podemos entender esta confusión en ese momento, donde estaba aun sin desarrollar la
revisión pulsional de 1921 (Freud, 1921), es más difícil entender por qué Freud no retomo la
cuestión tras plantear la existencia de una pulsión de muerte, ni tampoco en su otro ensayo
dedicado expresamente al amor de transferencia (Freud, 1915).
Cinco años después, en 1917, aislado en Viena durante la Gran Guerra, Freud vuelve a escribir
sobre la transferencia negativa, aunque sin cumplir su promesa anterior de profundizar en su
estudio.
En la conferencia 27, de las Conferencias de introducción al psicoanálisis (Freud,
1917a), Freud vuelve a ocuparse explícitamente de la transferencia negativa. Primero para
señalar que su aparición es más frecuente en los pacientes maculinos (Freud, 1917a, 402), y
luego, aprovechando esa puntualización, para indicar la estrategia técnica a seguir (Freud,
1917a, 403):
Nada se registra de ella (la transferencia), y tampoco hace falta tomarla en cuenta, mientras
opera en favor del análisis emprendido en común. Pero si después se muda en resistencia, es
preciso prestarle atención y reconocer que modifica su relación con la cura bajo dos
condiciones diferentes y contrapuestas: en primer lugar, cuando en calidad de inclinación
tierna se ha hecho tan fuerte, ha dejado ver tan claramente los signos de su procedencia de la
necesidad sexual, que no puede menos que suscitar una resistencia interior contra ella; y en
segundo lugar, cuando consiste en mociones hostiles en vez de mociones tiernas. Por regla
general, los sentimientos hostiles salen a la luz más tarde que los tiernos, y detrás de ellos; en
su simultánea presencia resultan un buen reflejo de la ambivalencia de sentimientos que rige
en la mayoría de nuestros vínculos íntimos con otros seres humanos. Los sentimientos hostiles
importan un vínculo afectivo a igual título que los tiernos, así como el desacato implica la
misma dependencia que el acatamiento, aunque de signo contrario. Y en cuanto a que los
sentimientos hostiles hacia el médico merezcan el nombre de «transferencia», no hay duda de
ello, puesto que, a todas luces, la situación de la cura no les da ocasión suficiente; la
necesidad de concebir así la trasferencia negativa nos asegura que no hemos errado en
nuestro juicio sobre la positiva o tierna.
Terminaba esta conferencia con la interesante observación de que en la sugestión no había
lugar para la transferencia negativa, señalando que las terapias sugestivas se apoyaban en
una transferencia incompleta, posiblemente una de las causas de sus limitados resultados
temporales (Freud, 1917a, 405). En la siguiente conferencia, la 28 y última, dedicada a la
II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com
LA TRANSFERENCIA NEGATIVA. LA CONSTRUCCIÓN DE UN CONCEPTO Y UNA
HERRAMIENTA TÉCNICA POLÉMICA
terapia psicoanalítica, Freud ahondaba en el aspecto diferencial con respecto a la transferencia
entre el psicoanálisis y la sugestión, y avanzaba un hallazgo fundamental para la terapia,
aunque en esos momentos no pudo realmente darse cuenta de ello (Freud, 1917b, 412):
(...) el hecho de que durante la cura tenemos que luchar incesantemente contra resistencias
que saben mudarse en trasferencias negativas (hostiles) opera en sentido contrario a la
producción de sugestiones singulares.
Durante veinte años Freud no volvió a escribir sobre la transferencia negativa, a pesar de que
esta ocupó el centro de los debates técnicos entre sus discípulos técnicamente más
cualificados, sobresaliendo especialmente los trabajos de Ferenczi, Rank y Reich, que
revisaremos en el siguiente apartado.
En 1937, en Análisis terminable e interminable (Freud, 1937) en claro dialogo con Ferenczi,
que llevaba ya cuatro años muerto, Freud responde a sus reproches admitiendo su incapacidad
para reconocer y resolver la transferencia negativa (Freud, 1937, 224):
El analizado entra en oposición con el analista, le reprocha haber omitido brindarle un análisis
integral {vollständig}. Es que habría debido saber, y debió tenerlo en cuenta, que un vínculo
trasferencial nunca puede ser meramente positivo; tendría que haber hecho caso de la
posibilidad de una trasferencia negativa. El analista se disculpa diciendo que en la época del
análisis no se notaba nada de una trasferencia negativa. Pero aun suponiendo que hubiera
descuidado unos levísimos indicios de esta última -lo cual no estaría excluido, dada la
estrechez del horizonte en aquella temprana época del análisis-, seguiría siendo dudoso que
tuviera el poder de activar por su mero señalamiento un tema o, como dice, un «complejo»,
mientras este no fuera actual en el paciente mismo. Para ello, sin duda habría necesitado
emprender alguna acción contra el paciente, una acción inamistosa en el sentido objetivo.
Freud se mantiene en la línea técnica de evitar el trabajo analítico con la transferencia
negativa salvo cuando no haya más remedio, pues centrarse en su análisis conlleva
importantes riesgos para la cura (Freud, 1937, 241):
Bajo el influjo de las mociones de displacer, que se registran ahora por la reescenificación de
los conflictos defensivos, pueden cobrar preeminencia unas trasferencias negativas y cancelar
por completo la situación analítica. El analista es ahora sólo un hombre extraño que le dirige al
paciente desagradables propuestas, y este se comporta frente a aquel en un todo como el niño
a quien el extraño no le gusta, y no le cree nada. Si el analista intenta demostrar al paciente
una de las desfiguraciones emprendidas en la defensa y corregírsela, lo halla irrazonable e
inaccesible para los buenos argumentos. Así pues, existe realmente una resistencia a la puesta
en descubierto de las resistencias, y los mecanismos de defensa merecen realmente el nombre
con que se los designó al comienzo, antes de ser investigados con precisión; son resistencias
II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com
LA TRANSFERENCIA NEGATIVA. LA CONSTRUCCIÓN DE UN CONCEPTO Y UNA
HERRAMIENTA TÉCNICA POLÉMICA
no sólo contra el hacer-conscientes los contenidos-ello, sino también contra el análisis en
general y, por ende, contra la curación.
Al año siguiente, en su inconcluso Esquema del Psicoanálisis (Freud, 1938), Freud retomaba
su diferenciación de 1912 con respecto a la transferencia, y ratificando su posición anterior con
respecto a la transferencia negativa (Freud, 1938, 175):
Este hecho de la trasferencia pronto demuestra ser un factor de insospechada significatividad:
por un lado, un recurso auxiliar de valor insustituible; por el otro, una fuente de serios
peligros. Esta trasferencia es ambivalente, incluye actitudes positivas, tiernas; así como
negativas, hostiles, hacia el analista, quien por lo general es puesto en el lugar de un miembro
de la pareja parental, el padre o la madre. Mientras es positiva nos presenta los mejores
servicios.
Aunque daba un paso más allá al resignarse a su necesaria presencia, asumiendo la regla
técnica fundamental del principio de abstinencia (Freud, 1915 y 1919), dejaba sin resolver el
enigma de su manejo técnico (Freud, 1938, 176-177):
Puesto que la trasferencia reproduce el vínculo con los padres, asume también su
ambivalencia. Difícilmente se pueda evitar que la actitud positiva hacia el analista se trueque
de golpe un día en la negativa, hostil. También esta es de ordinario una repetición del pasado.
La obediencia al padre (si de este se trataba), el cortejamiento de su favor, arraigaba en un
deseo erótico dirigido a su persona. En algún momento esa demanda esfuerza también para
salir a la luz dentro de la trasferencia y reclama satisfacción. En la situación analítica sólo
puede tropezar con una denegación. (...) Los resultados curativos producidos bajo el imperio
de la trasferencia positiva están bajo sospecha de ser de naturaleza sugestiva. Si la
trasferencia negativa llega a prevalecer, serán removidos como briznas por el viento.
Estos últimos escritos reconocían el papel fundamental de la transferencia negativa en el
proceso terapéutico, abriendo un debate para evitar un punto ciego en la técnica que, aún hoy
en día, estamos lejos de haber superado.
FERENCZI, RANK Y REICH
Nos referíamos anteriormente al debate entre Freud y Ferenczi acerca del manejo técnico de la
transferencia negativa. Sándor Ferenczi (1873-1933), amigo personal y discípulo predilecto de
Freud, visir secreto del psicoanálisis en palabras de Sabouirin (1982), fue el psicoanalista de
la primera generación que más se ocupó de conceptualizar y operativizar técnicamente la
transferencia, al punto que en su diccionario de psicoanálisis Roudinesco y Plon en la entrada
sobre transferencia dicen: Término introducido progresivamente por Sigmund Freud y Sándor
II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com
LA TRANSFERENCIA NEGATIVA. LA CONSTRUCCIÓN DE UN CONCEPTO Y UNA
HERRAMIENTA TÉCNICA POLÉMICA
Ferenczi (entre 1900 y 1909) para designar un proceso constitutivo de la cura psicoanalítica
(Roudinesco y Plon, 1998, 1079).
En
1909
Ferenczi
publica
paradójicamente casi siempre
Transferencia
e
introyección
(Ferenczi,
1909),
donde
escribe transferencias, en plural, para remarcar el carácter
siempre ambivalente de la misma. Ciertamente aquel texto fue el primer estudio en
profundidad sobre la transferencia en la literatura psicoanalítica.
En El homoerotismo: nosología de la homosexualidad masculina (Ferenczi, 1914) Ferenczi se
mantiene fiel a la concepción técnica de Freud frente a la transferencia negativa, y apoya que
supone una importante resistencia al análisis (Ferenczi, 1914, 157):
Si al principio la transferencia es negativa, lo que ocurrió claramente con uno de mis pacientes
que vino al tratamiento por orden de sus padres y no por voluntad propia, no hay que realizar
un verdadero trabajo analítico durante bastante tiempo.
En 1924 Ferenczi y Rank publican Metas para el desarrollo del psicoanálisis (Ferenczi y Rank,
1924) libro muy crítico respecto a la técnica terapéutica que se estaba utilizando entonces.
Entre otros aspectos ponen el acento en la insuficiencia del análisis de la transferencia
negativa y su importancia para evitar el estancamiento de los tratamientos, pues de manera
inevitable, ya que es parte del proceso analítico de la cura, la transferencia tiene que volverse
objeto principal del análisis. Esto sucede en el momento en que el paciente reconoce que sus
deseos no pueden ser satisfechos en el análisis, produciéndose una transferencia negativa que
actúa como resistencia al tratamiento.
Una de las principales propuestas de los autores iba en la línea de revisar el papel de la
repetición frente al recuerdo, apoyando la necesidad de repetir y revivir emocionalmente
durante el tratamiento, a través de la transferencia. Ferenczi y Rank encuentran que en esa
necesaria repetición, previa según ellos al recuerdo y a la elaboración, el análisis de la
transferencia negativa toma especial relevancia y se hace imprescindible (ferenczi y Rank,
1924, 47):
Otra situación analítica que solemos alinear igualmente bajo la etiqueta de «resistencia», es la
transferencia negativa. Ahora bien, esta última no puede manifestar su naturaleza más que en
forma de una «resistencia» y su análisis es la principal labor de la acción terapéutica. No
pueden temerse las reacciones negativas del paciente porque pertenecen al fondo de reserva
de cualquier análisis. Por otra parte, la transferencia positiva violenta, sobre todo al inicio de
un análisis, no es a menudo más que un síntoma de resistencia que pide ser desenmascarado.
En otros casos, sobre todo en las etapas más tardías del análisis, sirve de vehículo a la
manifestación de tendencias aún inconscientes.
II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com
LA TRANSFERENCIA NEGATIVA. LA CONSTRUCCIÓN DE UN CONCEPTO Y UNA
HERRAMIENTA TÉCNICA POLÉMICA
Aunque no llegan a desarrollarlo, pues entonces ambos andan inmersos en justificar las
técnicas activas que estaban empleando, encuentran el elemento clave que permitía, en
teoría al menos, desbloquear el callejón técnico sin salida al que llevaba la transferencia
negativa. Ferenczi y Rank (1924) vislumbran que es imposible no ya resolver sino tan siquiera
identificar la transferencia negativa si no incluimos en la técnica habitual el reconocimiento y
análisis de la contratransferencia. Este planteamiento ponía sobre el tapete la insuficiencia de
los análisis didácticos y cuestionaba el modelo formativo de los análisis que se había impuesto
desde el instituto de Berlín, y que básicamente, sigue vigente en la actualidad.
El resultado de aquel texto, verdadero texto maldito, fue dispar para sus autores. Para Rank
supuso el inicio de la ruptura con Freud, mas que un maestro casi un padre adoptivo para él, y
le llevó por derroteros teóricos y técnicos que culminaron con su teoría sobre el trauma del
nacimiento (Rank, 1924), y a desarrollar una técnica que terminaba descentrando el trabajo
técnico del análisis de la transferencia, en parte para evitar el obstáculo de la transferencia
negativa, considerada por él como resistencia al análisis de carácter casi insuperable. El
resultado final fue que Rank se apartó totalmente de Freud y del movimiento psicoanalítico
Ferenczi por su parte evito buscar caminos más cortos que evitaran los obstáculos y se dedico
desde entonces en profundizar el estudio de la relación transferencial hasta sus últimas
consecuencias. Ese mismo año, en Las fantasías provocadas (Ferenczi, 1924) Ferenczi
proponía aplicar la técnica activa para provocar la aparición de la transferencia negativa,
cuando esta no se manifestaba.
En su última etapa, Ferenczi propone
operativizar experimentalmente la técnica de análisis
contratransferencial conocida como análisis mutuo, considerando que solamente desde el
análisis permanente de la contratransferencia puede el analista comprender realmente al
paciente y ser capaz de resolver y la transferencia negativa y por tanto de concluir
verdaderamente un análisis. En su obra póstuma, el Diario clínico (Ferenczi, 1988)
reprochaba a Freud su ceguera ante la transferencia en su propio análisis, y como eso le había
dejado atrapado transferencialmente durante años en un análisis inconcluso.
Retomando las palabras de Freud en 1910, Ferenczi (1931) afirmó con rotundidad que las
resistencias al análisis son en realidad resistencias del analista, adelantándose muchos años a
Lacan (1954-1955).
Wilhelm Reich (1896-1957) completa la terna de los outstanding rebels in European
psychoanalysis (Thompson, 1950). En 1922 el joven Reich tenía 26 años, estaba recién
graduado como médico y ya había sidoadmitido como miembro de la Asociación Psicoanalítica
de Viena antes de terminar su licenciatura. Fue nombrado primer asistente del recién
II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com
LA TRANSFERENCIA NEGATIVA. LA CONSTRUCCIÓN DE UN CONCEPTO Y UNA
HERRAMIENTA TÉCNICA POLÉMICA
inaugurado Ambulatorium psicoanalítico de Viena, la segunda clínica gratuita psicoanalítica
que se abría en Europa, en línea con el proyecto que Freud había presentado en Budapest
antes del final de la gran guerra (Freud, 1919 y Montejo Alonso, 2009).
Allí la orientación técnica vigente seguía también las orientaciones postuladas por Freud, que
había apostado en un principio por las técnicas activas tal y como habían sido propuestas por
Ferenczi (1919). Ese mismo año, Reich asiste al Congreso que se celebraba en Berlín, y queda
fascinado por la nueva tópica que Freud presenta: El yo, el ello y el súper yo (Freud, 1923).
Absolutamente comprometido con el proyecto de desarrollar una psicoterapia para la masas
(Freud, 1919), Reich escucha el nuevo reto que Freud lanza en Berlin: ser capaces de
desarrollar las modificaciones técnicas derivadas de la segunda tópica e investigar la
interacción entre teoría y práctica. Todo ello en el contexto de la necesidad practica de
abreviar los tratamientos y modificar la técnica para ser capaces de afrontar la demanda social
de tratamiento y las más diversas patologías más allá de las neurosis, hasta entonces
inaccesibles a la terapia psicoanalítica.
Volcado en el Ambulatorium, Reich funda un seminario de técnica que reúne a los jóvenes
analistas. En el seminario, que se celebraba miércoles alternos, los analistas discutían casos y
sus dificultades técnicas.
En las actas (Lobner, 1978) podemos ver que la aplicación de técnicas activas y la aplicación
de la regla de abstinencia como eje técnico, era el marco general de las discusiones. La
aplicación estricta del principio de abstinencia a la técnica freudiana clásica, analizar y
superar las resistencias y apoyarse en el establecimiento de la neurosis de transferencia,
llevaron a que Reich se diera pronto cuenta de un proceso (Reich, 1933, 24):
La transferencia negativa, o sea los impulsos de odio transferidos, puede reconocerse desde un
comienzo como resistencia, mientras la transferencia de impulsos amorosos se convierte en
resistencia sólo cuando, como resultado de la decepción, se trueca en transferencia negativa o
angustia.
Para Reich el establecimiento prematuro y artificial de una transferencia positiva ocasionaba el
peligro de una aceptación superficial de las interpretaciones, lo que conllevaba al engaño del
paciente y del analista. También alertaba acerca de la mejoría sintomática y disminución inicial
de la angustia ya que para él eso solamente demostraba que el paciente había volcado una
parte de su libido en la transferencia, incluso en la transferencia negativa. Por eso
recomendaba que se debe hacer comprender al paciente que sólo puede mejorar cuando
moviliza una cantidad máxima de destructividad y angustia. (Reich, 1933,35).
Reich realiza una aportación técnica de sumo interés al diferenciar la transferencia negativa
original de la devenida por la decepción del amor de transferencia por la aplicación de la regla
II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com
LA TRANSFERENCIA NEGATIVA. LA CONSTRUCCIÓN DE UN CONCEPTO Y UNA
HERRAMIENTA TÉCNICA POLÉMICA
de abstinencia, y puso el acento en la transferencia negativa original, generalmente latente al
comienzo del tratamiento (Reich, 1933, 39):
En el Seminario Técnico nos ocupaba también sobremanera el problema de la transferencia
negativa, en particular la latente. En otras palabras, no se trataba de un punto ciego
individual; pasar por alto la transferencia negativa parecía algo totalmente general. Sin duda,
esto se debe a nuestro narcisismo, que nos predispone a escuchar lo que nos halaga, pero nos
ciega a las actitudes negativas a menos que estén expresadas en forma más o menos grosera.
Es asombroso que en la literatura psicoanalítica, "transferencia" se refiere siempre a actitudes
positivas; fuera del artículo sobre "Passive Technik" de Landauer, el problema de la
transferencia negativa ha sido esencialmente descuidado.
Entonces se apoyó en un descubrimiento técnico que años antes había establecido Karl
Landauer (1924) al desarrollar lo que denominó Técnica pasiva para abordar el tratamiento
de pacientes psicóticos (Reich, 1933, 115):
Según mi conocimiento, fué Landauer el primero en señalar que toda interpretación de una
actitud emocional transferida, hace disminuir en primer lugar su intensidad y aumentar la de la
tendencia opuesta. El objetivo de la terapia analítica es hacer cristalizar la libido genital
objetal, liberarla de la represión y de su mezcla con impulsos narcisistas, pregenitales y
destructivos. De ello se deduce que debemos, mientras sea posible, interpretar sólo --o
predominantemente-- las expresiones de una transferencia narcisista y negativa, dejando al
mismo tiempo que los indicios de un impulso amoroso que comienza se desarrollen sin
intromisiones hasta tanto el impulso esté concentrado, sin ambivalencia, en la transferencia.
Por lo común, esto no tiene lugar hasta las etapas últimas del análisis.
Desde este posicionamiento Reich alumbraba la conocida técnica del análisis del carácter, en
principio propuesta como fase inicial de todo tratamiento psicoanalítico. El Análisis del
carácter, embrión del análisis de las defensas de la psicología del yo norteamericana,
colocaba el análisis temprano de la transferencia negativa como punto central de la técnica
psicoanalítica, rompiendo aparentemente el callejón técnico sin salida al que llevaba hasta
entonces.
MELANIE KLEIN Y JACQUES LACAN
El planteamiento de Melanie Klein (1882-1960) sobre la transferencia es que a transferencia
se origina en los mismos procesos que determinan las relaciones de objeto en los primeros
estadíos (Klein, 1952). Desde el punto de vista técnico, Klein considera que hay que
remontarse de manera constante hacia el análisis de la fluctuación entre objetos amados y
II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com
LA TRANSFERENCIA NEGATIVA. LA CONSTRUCCIÓN DE UN CONCEPTO Y UNA
HERRAMIENTA TÉCNICA POLÉMICA
odiados, buenos y malos y externos e internos, que caracteriza la primera infancia (Klein,
1952, 63):
Sólo podemos apreciar plenamente la interconexión entre las transferencias positivas y
negativas si exploramos el primer interjuego entre el amor y el odio, el círculo vicioso de
agresión, angustias, sentimientos de culpa y agresión incrementada, y también los aspectos
diversos de los objetos hacia los cuales estas emociones y angustias en conflicto se dirigen.
Consciente de que el análisis de la transferencia negativa había recibido muy poco interés en
la investigación técnica, Klein, empeñada en abrir el tratamiento de las psicosis al tratamiento
psicoanalítico llegó a la conclusión de que su análisis era una condición previa e inexcusable
para el análisis de los niveles mas profundos y primitivos del psiquismo, y por tanto, más allá
de que suponía la piedra de toque en el análisis de niños y psicóticos, su análisis temprano era
un principio básico para el tratamiento de todo tipo de pacientes. Klein hizó especial hincapié
en el significado de la transferencia negativa, a la que consideró posible de elaborar siempre
que fuera reconocida y comprendida por el analista.
Klein comenzó a defender este planteamiento técnico desde finales de los años veinte (Klein,
1928) y lo convierte en el eje de su técnica desde su célebre Técnica del análisis del niño
(Klein, 1932), al cual Anna Freud contestó argumentando que las resistencias al tratamiento
en el caso de de los niños no provenían de la transferencia negativa, sino de una resistencia
del Yo, dirigida contra el analista en la medida en que quiere hacer salir del inconsciente una
parte del material reprimido y aparece así para el niño como un seductor peligroso y temido.
La aplicación de este principio técnico al tratamiento de las psicosis hizo que Klein percibiera
que la transferencia positiva no puede ser analizada sin analizar simultáneamente la
transferencia negativa, hecho coherente con la concepción teórica de Klein, según la cual las
pulsiones de vida y de muerte, el amor y el odio, siempre están en estrecha interacción, y por
lo tanto la transferencia negativa y la transferencia positiva están siempre básicamente
entrelazadas.
Aunque actualmente se tiende a contraponer y enfrentar las enseñanzas de Klein y las de
Jacques Lacan (1901-1981), esto no se corresponde con la realidad histórica ni a la enseñanza
desarrollada por Lacan en su Seminario, donde la obra de Klein es uno de sus interlocutores
fundamentales.
Ya desde sus primeros escritos Lacan se apoya en Klein para conceptualizar el estadío del
espejo, la formación temprana del superyó y los fantasmas previos a la simbolización.
Conviene recordar, además, la alianza que Lacan ofreció a Klein frente a los partidarios de
Anna Freud y la Psicología del Yo, que se concretó en su petición a Klein para ser el traductor e
introductor de sus escritos en Francia (Roudinesco, 1995, 285-291).
II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com
LA TRANSFERENCIA NEGATIVA. LA CONSTRUCCIÓN DE UN CONCEPTO Y UNA
HERRAMIENTA TÉCNICA POLÉMICA
En 1948 Lacan se ocupaba directamente de la transferencia negativa en La agresividad en
psicoanálisis (Lacan, 1948, 100):
Debemos sin embargo poner en juego la agresividad del sujeto para con nosotros, puesto que
esas intenciones, ya se sabe, forman la transferencia negativa que es nudo inaugural del
drama analítico.
Toda una declaración de principios, con enorme repercusión técnica. En 1951 Lacan volvía a
ocuparse de la transferencia negativa en Intervención sobre la transferencia (Lacan, 1951),
donde presentaba su afirmación del psicoanálisis como una experiencia dialéctica preparando
el camino para su novedosa definición de la transferencia, en parte como respuesta, en parte
como complemento, al célebre artículo de Paula Heimann (1950) sobre la contratransferencia
(Lacan, 1951, 207):
Ahora bien, es la primera vez que Freud da el concepto del obstáculo contra el que ha venido a
estrellarse el análisis bajo el término de transferencia. Esto por sí solo da cuando menos su
valor de vuelta a las fuentes al examen que emprendemos de las relaciones dialécticas que
constituyeron el momento del fracaso. Por donde vamos a intentar definir en términos de pura
dialéctica la transferencia de la que se dice que es negativa en el sujeto, así como la operación
del analista que la interpreta.
Es decir, apenas se establece la relación analítica, relación de supuesta confianza, el analista
se torna sospechoso (Miller, 1998, 18).
Para Lacan, y aquí es en buena medida continuador de Klein, el odio es fundacional de la
experiencia analítica, y yendo aún más lejos, puesto que el amor se dirige al saber y el odio al
ser, el odio sería más lúcido que el amor.
En Variantes de la cura tipo (Lacan, 1955), Lacan se ocupa criticar a Reich y su posición
clásica (irónicamente) respecto a la transferencia negativa, lo cual no deja de ser paradójico
pues años después él mismo planteará que la transferencia negativa es el verdadero odio
disfrazado de amor (Miller, 1998, 76).
Desde un punto de vista técnico, Lacan dista de resolver el problema planteado por la
transferencia negativa, pero abre algunos caminos interesantes al plantear que esta puede ser
un momento de la resistencia , entendiendo esta como lo imposible de decir. O, por otro lado,
entender la transferencia negativa como efecto de la resistencia del analista por una
intervención incorrecta. En este segundo caso la transferencia negativa sería positiva en el
analizante en el sentido del deseo de mantener su deseo (Miller, 1998, 70). Cambio radical,
pues la transferencia negativa sería lo que realmente mantendría abierta la posibilidad de
saber, eso sí, siempre atravesada de la desconfianza.
II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com
LA TRANSFERENCIA NEGATIVA. LA CONSTRUCCIÓN DE UN CONCEPTO Y UNA
HERRAMIENTA TÉCNICA POLÉMICA
Lacan cerraría su posición con respecto a la transferencia negativa al responder a la pregunta
¿cuál era su transferencia con respecto a Freud?: de transferencia negativa, en el sentido de
la sospecha, del interrogatorio a sus obras desde una desuposición de saber. Lacan vigila
constantemente y se interrogaba sobre lo que Freud hacía con los conceptos y con los
pacientes (Miller, 1998, 76).
Los seguidores posteriores de Lacan no se han ocupado prácticamente de la transferencia
negativa al concebir la transferencia a partir del sujeto supuesto saber, es decir desde una
relación epistémica que estructura la transferencia, y por tanto los afectos y sentimientos
ligados a la transferencia negativa serían vistos como elementos superficiales y no
estructurales, olvidando por otro lado que para Lacan lo libidinal está afectado por el saber.
PSICOTERAPIA PSICOANALITICA CENTRADA EN LA TRANSFERENCIA
La Psicoterapia centrada en la transferencia (TFP) nació de un proyecto de investigación en
psicoterapia de la Fundación Menninger (Kernberg et al., 1972) para el tratamiento desde la
psicoterapia psicoanalítica de pacientes con trastornos severos de la personalidad o baja
fortaleza yoica. El proyecto fue continuado y concluido
Instituto de Trastornos de
Personalidad de la Weill Cornell Medical College y en el hospital The New York, donde fue
confeccionado finalmente la TFP por (Clarkin, Yeomans, y Kernberg (2006), y que
técnicamente se caracteriza
por la interpretación sistemática de la transferencia en las
sesiones y la utilización de apoyo externo fuera de las sesiones. En este modelo de
psicoterapia la identificación y análisis de la transferencia negativa es un elemento
fundamental. Para ello se sigue una estrategia sistemática que se caracteriza por seguir
determinados pasos, siendo el paso final de la interpretación (Kernberg y Foelsch, 2011, 8):
(...) conectar las transferencias disociadas positiva y negativa, llevando a una integración de
segmentos de experiencia escindidos en idealizados y persecutorios con la correspondiente
resolución de la difusión de la identidad.
Especial interés toma el análisis de los acting outs de las transferencias negativas en las
sesiones, que toman forma en ausencia de las sesiones, en intentos de interrumpir el
tratamiento
o en conductas provocativas en casa para enfrentar al terapeuta y los padres.
Otro aspecto muy importante es diferenciar de manera precisa las reacciones terapéuticas
negativas de la transferencia negativa, ya que de lo contrario el paciente queda cargado de
culpa y se estimulan comportamientos de acting outs fuera de la sesión.
En consonancia con lo descubierto por Landauer, Ferenczi y Reich, Kernberg y Foelsch (2011,
36) proponen el análisis de la transferencia negativa en relación con la positiva para evitar el
predominio inconsciente de aquella, especialmente en el caso de las transferencias narcisistas
II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com
LA TRANSFERENCIA NEGATIVA. LA CONSTRUCCIÓN DE UN CONCEPTO Y UNA
HERRAMIENTA TÉCNICA POLÉMICA
severas, con su tendencia a desestimar y a devaluar todas las sugerencias del terapeuta. Para
ello el terapeuta debe mantener una actitud de neutralidad técnica similar al punto de vista
de un tercero en exclusión, aclarando que la neutralidad técnica no debe implicar una
objetividad fría, rechazante o desinteresada, sino una manera cálida, preocupada y objetiva de
ver los conflictos internos del paciente (Kernberg y Foelsch, 2011, 37), aclarando que
la
neutralidad técnica habrá de ser debe ser abandonada temporalmente cuando el tratamiento
se ve amenazad, cuando los acting outs severos amenazan al tratamiento o la vida del
paciente, o de otras personas. Si esto ocurre (Kernberg y Foelsch, 2011,38):
(...) el terapeuta deberá intervenir con un encuadre limitado, y tiene que estar preparado para
continuar durante un período de tiempo con la exploración completa de las razones por las
cuales ha tenido que abandonar su neutralidad y del significado de los conflictos que son
activados en este contexto, conduciendo todo ello a la reinstauración gradual de la
interpretación analítica de la neutralidad técnica.
Para ser capaz de desarrollar de manera eficaz esta estrategia, que implica modificaciones del
encuadre que implican al hogar,
la escuela o el trabajo y la vida social del paciente, el
terapeuta deberá analizar constantemente sus reacciones contratransferenciales, y ser capaz
de reconocerlas y tolerarlas sin actuarlas, para así recuperar su objetividad interna.
BIBLIOGRAFIA
1. CLARKIN, J.F., YEOMANS, F.E. y KERNBERG, O. (2006): Psychotherapy for Borderline
Personality: Focusing on Object Relations. Washington, DC: American Psychiatric.
2. FERENCZI, S. (1909): Transferencia e introyección. En Sandor Ferenczi, Obras Completas,
t.1. Madrid: Espasa-Calpe, 1981.
3. FERENCZI, S. (1914): El homoerotismo: nosología de la homosexualidad masculina. En
Sandor Ferenczi, Obras Completas, t.1. Madrid: Espasa-Calpe, 1981.
4. FERENCZI, S. (1919): Dificultades técnicas de un análisis de histeria. En Sandor Ferenczi,
Obras Completas, t.3. Madrid: Espasa-Calpe, 1981.
5. FERENCZI, S. (1924): Las fantasías provocadas. (Actividad en la técnica de la
asociación), Psicoanálisis, Tomo III, Espasa-Calpe, Madrid, 1981
6. FERENCZI, S. (1982): Resumen de la teoría psicoanalítica (no publicado en vida de
7. Ferenczi). En Sandor Ferenczi, Obras Completas, t.4. Madrid: Espasa-Calpe, 1984.
8. FERENCZI, S. (1931): Análisis de niños con los adultos. En Sandor Ferenczi, Obras
9. Completas, t.4. Madrid: Espasa-Calpe, 1984.
10. FERENCZI, S. (1932 [1988]): Diario clínico de 1932. Sin simpatía no hay curación.
11. Buenos Aires: Amorrortu, 1997.
II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com
LA TRANSFERENCIA NEGATIVA. LA CONSTRUCCIÓN DE UN CONCEPTO Y UNA
HERRAMIENTA TÉCNICA POLÉMICA
12. FERENCZI, S. y RANK, O. (1924): Metas para el desarrollo del psicoanálisis. México: Epele,
2002.
13. FREUD, S. (1896): La etiología de la histeria. En Sigmund Freud. Obras Completas. V. 3,
Buenos Aires: Amorrortu, 2001.
14. FREUD, S. (1905): Análisis fragmentario de una histeria (caso Dora). En Sigmund Freud.
Obras Completas, t.III. Madrid: Biblioteca Nueva, 1974.
15. FREUD, S. (1910): Las perspectivas futuras de la terapia psicoanalítica. En Sigmund Freud.
Obras Completas. V. 10, Buenos Aires: Amorrortu, 2001.
16. FREUD,
S.
(1911):
Sobre
un
caso
de
paranoia
(Dementia
Paranoides)
descrito
autobiográficamente. En Sigmund Freud. Obras Completas. v.12. Buenos Aires: Amorrortu,
2001.
17. FREUD, S. (1912): La dinámica de la transferencia. En Sigmund Freud. Obras Completas.
v.12. Buenos Aires: Amorrortu, 2001.
18. FREUD, S. (1915): Puntualizaciones sobre el amor de trasferencia. Obras Completas. v.18.
Buenos Aires: Amorrortu, 2001.
19. FREUD, S. (1917a): 27ª conferencia: La transferencia. En Conferencias de introducción al
Psicoanálisis. En Sigmund Freud. Obras Completas. v.16. Buenos Aires: Amorrortu, 2001.
20. FREUD, S. (1917b): 28ª conferencia: La terapia analítica. En Conferencias de introducción
al Psicoanálisis. En Sigmund Freud. Obras Completas. v.16. Buenos Aires: Amorrortu,
2001.
21. FREUD, S. (1919): Los caminos de la terapia psicoanalítica. En Sigmund Freud. Obras
Completas, t.VII. Madrid: Biblioteca Nueva, 1974.
22. FREUD, S. (1921): Más allá del principio del placer. En Sigmund Freud. Obras Completas.
v.18. Buenos Aires: Amorrortu, 2001.
23. FREUD, S. (1923): EL Yo y el Ello. En Sigmund Freud. Obras Completas, t.VII. Madrid:
Biblioteca Nueva, 1974.
24. FREUD, S. (1937): Análisis terminable e interminable. En Sigmund Freud. Obras
Completas, v. 23, Buenos Aires: Amorrortu, 2001.
25. FREUD, S. (1938): Esquema del psicoanálisis. En Sigmund Freud. Obras Completas, v. 23,
Buenos Aires: Amorrortu, 2001.
26. HEIMANN, P. (1950): On countertransference. International Journal of PsychoAnalysis 31:
81-4. (Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 4, 1961-62; 137-49).
27. KERNBERG, O., BURNSTEIN, E.D, COYNE, L., APPELBAUM, A., HORWITH, L. y VOTH, H.
(1972): Psychotherapy and psychoanalysis: Final report of the Menninger Foundation's
psychotherapy research project. Bull Menninger Clin 36:1275.
II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com
LA TRANSFERENCIA NEGATIVA. LA CONSTRUCCIÓN DE UN CONCEPTO Y UNA
HERRAMIENTA TÉCNICA POLÉMICA
28. KERNBERG, O. y FOELSCH, P. A. (2011): Modelo de la Psicoterapia Centrada en la
Transferencia en la modificación de adolescentes. Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia
del Niño y del Adolescente. 51/52: 7-40
29. KLEIN, M. (1928): Estadios tempranos del conflicto edipico. En Melanie Klein. Obras
30. Completas, t.2, Psicoanálisis de niños, 665-673, Buenos Aires: Paidos, 1990.
31. KLEIN, M. (1932): Técnica del análisis del niño. En Melanie Klein. Obras Completas, t.2,
Psicoanálisis de niños, 481-585, Buenos Aires: Paidos, 1990.
32. KLEIN, M. (1952): Los orígenes de la transferencia. En Melanie Klein. Obras Completas, t.2,
Buenos Aires: Paidós, 1990.
33. LACAN, J. (1954-1955): El yo en la teoría de Freud y en la técnica psicoanalítica. Seminario
II. Buenos Aires: Paidós, 1983.
34. LACAN, J. (1948): Escritos 1. En J. Lacan (1966): Écrits. París: Seuil. (vers.cast: Escritos I.
México: Siglo XXI, 1984).
35. LACAN, J. (1955): Variantes de la cura tipo. Écrits. París: Seuil. (vers.cast: Escritos I.
México: Siglo XXI, 1984).
36. LANDAUER, K. (1924): Passive Technique: On the analysis of Narcissistic Illnesses. En
Bergmann, M. S. y Hartman, F. R. (edits): The Evolution of Psychoanalytic Technique.
Nueva York: Columbia Univ. Press. 1976.
37. LOBNER, H. (1978): Discussions on therapeutic technique in the Vienna Psycho-Analitic
Society (1923-1924). Sigmund Freud Hose Bulletin, 2: 15-32.
38. MILLER, J-A. (1998): La transferencia negative. Buenos Aires: Tres Haches.
39. MONTEJO ALONSO, F.J. (2009a): El psicoanálisis 1919-1933: consolidación, expansión e
institucionalización. Tesis Doctoral UCM, Madrid. http://eprints.ucm.es/9764/1/T31452.pdf
40. NUNBERG, H. y FEDERN, E. (edits.) (1967): Minutes of the Viena Psychoanalytic Society.
N.Y.: Internacional Universities Press (vers. cast.: Las reuniones de los miércoles. Actas de
la Sociedad Psicoanalítica de Viena. Tomo I: 1906-1908. Buenos Aires: Nueva Visión,
1979).
41. RANK, O (1924): El trauma del nacimiento. Buenos aires: Paidos.
42. REICH, W. (1933a): Charakteranalyse. Wien: Selbstverlag. (vers.cast.: Análisis del
43. Carácter. Barcelona: Paidos, 1980. Traducción de la 3ª edición ampliada y reescrita por
Reich en 1949).
44. ROUDINESCO, E. (1995): Jacques Lacan. Esbozo de una vida, historia de un sistema de
pensamiento. Barcelona: Anagrama.
45. ROUDINESCO, E. y PLON, M. (1998): Diccionario de Psicoanálisis. Buenos Aires: Paidos.
46. SABOURIN, P. (1982): Prefacio: Visir secreto y cabeza de turco. En Sandor Ferenczi, Obras
Completas, t.4. Madrid: Espasa-Calpe, 1984, 11-20.
II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com
LA TRANSFERENCIA NEGATIVA. LA CONSTRUCCIÓN DE UN CONCEPTO Y UNA
HERRAMIENTA TÉCNICA POLÉMICA
47. THOMPSON, C. (1950): Psychoanalysis, evolution and delopment. A review of theory and
therapy. N.Y. (vers.cast.: El psicoanálisis. México: FCE, 1995).
II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com