PUBLICIDAD-

Ver todo

Normas regionales Río Negro y Neuquén para una batería de pruebas infantiles de Conciencia Fonológica, Lectura y Escritura

  Seguir al autor

Autor/autores: María Belen Causse
Fecha Publicación: 26/04/2018
Área temática: Neuropsicología .
Tipo de trabajo:  Conferencia
Universidad de Flores. Sede Comahue

RESUMEN

El objetivo de este estudio radica en la elaboración normas regionales para una batería de pruebas que evalúan conciencia fonológica, lectura y escritura en niños que asisten a preescolar y escuelas primarias de las provincias de Río Negro y Neuquén (Argentina). Se trabajará niños de entre 5 y 13 años que asisten a escuelas públicas y privadas de las mencionadas provincias. La evaluación de las habilidades cognitivas mencionadas a través de pruebas neuropsicológicas y neuropsicopedagógicas válidas, confiables y adecuadas a la población de la región constituye un aporte de central relevancia para el trabajo del neuropsicólogo en los ámbitos clínicos y educacional, de modo de poder contar con herramientas para la prevención, el diagnóstico y el tratamiento.
Se presenta el proyecto de trabajo, el cual se encuentra en fase de elaboración de materiales y conformación de la muestra, por lo que se carece aún de resultados preliminares. Se trabajará con la adaptación y normatización de las siguientes pruebas: proleer, ecofon, DTS J, Prolec R y PROESC.
Se espera poder acceder a una muestra que supere los 300 sujetos.

Palabras clave: Neuropsicología infantil, neuropsicología educativa


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-8664

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

NORMAS REGIONALES RÍO NEGRO Y NEUQUÉN PARA UNA BATERÍA DE PRUEBAS
INFANTILES DE CONCIENCIA FONOLÓGICA, LECTURA Y ESCRITURA
Dra. María Belén Causse
neuropsicologiauflocomahue@gmail.com

RESUMEN
El objetivo de este estudio radica en la elaboración normas regionales para una batería de
pruebas que evalúan conciencia fonológica, lectura y escritura en niños que asisten a
preescolar y escuelas primarias de las provincias de Río Negro y Neuquén (Argentina). Se
trabajará niños de entre 6 y 13 años que asisten a escuelas públicas y privadas de las
mencionadas provincias. La evaluación de las habilidades cognitivas mencionadas a través de
pruebas neuropsicológicas y neuropsicopedagógicas válidas, confiables y adecuadas a la
población de la región constituye un aporte de central relevancia para el trabajo del
neuropsicólogo en los ámbitos clínicos y educacional, de modo de poder contar con
herramientas para la prevención, el diagnóstico y el tratamiento. Se presenta el proyecto de
trabajo, el cual se encuentra en fase de elaboración de materiales y conformación de la
muestra, por lo que se carece aún de resultados preliminares. Se trabajará con la adaptación y
normatización de las siguientes pruebas: proleer, ecofon, DTS J, Prolec R y PROESC. Se espera
poder acceder a una muestra que supere los 300 sujetos.

INTRODUCCIÓN
De acuerdo a Roselli, Matute & Ardila (2010), los principales objetivos de la
neuropsicológica y neuropsicopedagógica, tanto en
orientan a

determinar el desempeño en la

el caso de

evaluación

adultos como de niños,

se

actividad neurocognitiva del individuo evaluado

(posea o no alguna condición patológica), delimitar signos,

síntomas y síndromes

fundamentales que presenta un paciente, proporcionar información adicional para obtener un
diagnóstico diferencial, proponer cuál es la patología que subyace a la disfunción cognitiva
existente, proponer estrategias de rehabilitación y terapia,

o bien, medir la eficacia de un

tratamiento realizado. En el ámbito específico de la neuropsicopedagogía, la neurociencia
educacional o la psicología cognitiva y educacional, además, tanto valoración neuropsicológica
general de algunas habilidades específicas es de gran valor a la hora de seleccionar estrategias
pedagógicas.

II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com

NORMAS REGIONALES RÍO NEGRO Y NEUQUÉN PARA UNA BATERÍA DE PRUEBAS
INFANTILES DE CONCIENCIA FONOLÓGICA, LECTURA Y ESCRITURA

Dicho proceso de evaluación neuropsicopedagógica y neuropsicológica se realiza mediante el
uso de diferentes instrumentos de valoración, de los cuales el principal son los test, que
pueden ser definidos como un conjunto de tareas cognitivas, que en su conjunto conforman la
llamada "batería neuropsicológica" o batería neurocognitiva. La batería neuropsicológica ideal
es aquella que posee un conjunto de instrumentos o test válidos, confiables, estandarizados y
normatizados que contribuyen a delimitar y medir

las modificaciones conductuales y/o

neurocognitivas que puedan haberse producido por una lesión o disfunción cerebral u otros
trastornos del sistema nervioso central (Mitrushina, en Burín, Drake y Harris, 2008).
Los test o pruebas para la evaluación neurocognitiva constituyen el instrumento más específico
utilizado en la evaluación y habitualmente tienen un grado mayor de sensibilidad para las
consecuencias de la lesión o disfunción cerebral que otras técnicas más sofisticadas,
especialmente en aquellos trastornos de tipo neurofuncional en los que no se registra
evidencia en pruebas neurofisiológicas o de neuroimagen anatómica (Portellano, 2010).
Soprano (2009) afirma que un test neuropsicológico es una herramienta de evaluación basada
en un sistema métrico o de medición, que debe cumplir los requisitos de validez (es decir,
poseer capacidad para medir con efectividad el constructo neuropsicológico que debe medir, a
fin de posibilitar la toma de decisiones terapéuticas o funcionales apropiadas, o llevar a cabo
pronósticos acertados), confiabilidad
puntuaciones

en

distintos

(requiere poseer consistencia y estabilidad en las

momentos

o

situaciones),

sensibilidad

y

especificidad,

estandarización (registrar un procedimiento detallado para su administración y puntuación,
que debe ser seguido de manera rigurosa por el administrador de la prueba) y normatización
(implica que al seleccionar una prueba para evaluar a un sujeto, la misma debe poseer las
normas adecuadas al sujeto al cual se le pretende administrar (Burín, et. al., 2008). Para ello
se requiere un grupo normativo conformado por sujetos

de cierta

edad, nivel educativo y

procedencia cultural, a todos los cuales se les ha administrado ese mismo test de manera
idéntica, con exactamente el mismo procedimiento y materiales y cuyos resultados han sido
puntuados siguiendo criterios idénticos (Soprano, 2009). Cuando se ha establecido el grupo
normativo, el procesamiento de los resultados obtenidos por el mismo permite la confección de
una baremo, a partir del cual se podrá comparar el rendimiento de un sujeto individual en ese
mismo test, y en exactamente las mismas condiciones de modo que se le pueda atribuir una
medida o puntuación transformada.
Este último punto, la normatización, resulta central para esta investigación ya que implica que,
a la hora de seleccionar un test para su administración (cualquiera sea el ámbito de aplicación)
el mismo debe poseer un grupo normativo de similares características al sujeto a evaluar, que
se constituya en referente del rendimiento.

II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com

NORMAS REGIONALES RÍO NEGRO Y NEUQUÉN PARA UNA BATERÍA DE PRUEBAS
INFANTILES DE CONCIENCIA FONOLÓGICA, LECTURA Y ESCRITURA

La puntuación que obtiene un sujeto en un test neuropsicológica carece de significación si no
se lo compara con un grupo normativo, o grupo de referencia. Los datos normativos indican el
rango de desempeño en una determinada prueba, para
"normales" de modo que ofrecen un parámetro de

una muestra de sujetos sanos o

referencia, es decir, orientan sobre cuál

sería el desempeño esperable si el sujeto evaluado si no tuviera el trastorno o síndrome que
presenta y cuál sería el resultado que indique una probabilidad de que haya sufrido alguna
pérdida o alteración en el desarrollo de una función o dominio (Burín, et. al., 2008).
El puntaje obtenido por sujetos sin patología ("normales") está significativamente vinculado
la edad, el nivel de instrucción alcanzado, el nivel sociocultural y en algunos casos, también el
género (Burín, et. al., 2008). Por ello, las normas o parámetros de referencia que emplea un
neuropsicólogo o neuropsicopedagogo para interpretar el rendimiento de un sujeto en
particular en una prueba, deben reflejar las características sociodemográficas del mismo, es
decir,

haber sido obtenidos

a partir de una muestra de características similares a las del

individuo con cuyo rendimiento se contrastan.
En nuestro país se dispone de relativamente pocas pruebas normatizadas en la región. A esto
se suma que la diversidad geográfica y sociocultural que caracteriza a la República Argentina,
haría conveniente disponer de parámetros de interpretación regionalizados.
Por otra parte, Roselli, et. al. (2010) afirman que las herramientas clínicas utilizadas en
neuropsicología infantil deberían ser flexibles y adaptadas a la fase de desarrollo en la que se
encuentra un niño. Estos instrumentos deberían encontrarse estandarizados para los diferentes
grupos etáreos.
Durante los últimos años, se han elaborado y publicado algunos datos normativos apropiados a
nuestro país. Sin embargo, un grupo importante de ellos refieren a población adulta, siendo
más escasos, los estudios que reflejan normas propias de la población infantil. A esto se
añade, que si bien se trata de datos propios del país, tal como se ha mencionado, la diversidad
del mismo conduce a la conveniencia de obtener una regionalización de los mismos.
Por este motivo,

el programa de investigación en el que se enmarca el presente proyecto,

tiene como objetivo general la elaboración de adaptaciones y normativas regionales para un
conjunto o batería test que evalúan conciencia fonológica, lectura y escritura, que son de uso
frecuente en población infantil, que por haber sido normatizadas en otros países ya cumplen
con los criterios de validez, confiabilidad y estandarización, pero cuyos baremos, no son los
apropiados para nuestra población, debido a que las puntuaciones si bien se encuentran
estandarizadas por grupos de edad, pertenecen a grupos poblacionales con características
socioculturales y socioeconómicas muy diferentes. Es cierto que

su uso frecuente, la

necesidad clínica y la falta de disponibilidad de normas argentinas, ha conducido a muchos de

II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com

NORMAS REGIONALES RÍO NEGRO Y NEUQUÉN PARA UNA BATERÍA DE PRUEBAS
INFANTILES DE CONCIENCIA FONOLÓGICA, LECTURA Y ESCRITURA

los clínicos a emplear baremos extranjeros de habla hispana,

el establecimiento de valores

apropiados al contexto, es lo que debería utilizarse, y de allí la necesidad de su elaboración. A
lo antedicho se suma la importante diversidad cultural, económica e incluso lingüística que
caracteriza a las diferentes zonas geográficas de nuestro país, lo que hace aún más importante
contar con baremos regionales como parámetro de interpretación de los test.
En la actualidad, la demanda de evaluación neuropsicológica en niños que presentan bajo
rendimiento o fracaso escolar registra un número creciente. Es por ese motivo que la
evaluación de los procesos de lectura, escritura y

cálculo, en el contexto de la evaluación

neurocognitiva más amplio, se vuelve se vuelve cada vez más necesario. Podemos reconocer
dos objetivos centrales en la valoración de estas habilidades o funcionalidades. Primero,
estimar el nivel de rendimiento en alguna o en las tres áreas mencionadas en relación a la
edad y nivel de escolaridad que se cursa actualmente el niño.

Segundo, caracterizar las

dificultades a las que se enfrenta, de modo que se pueda arribar a un diagnóstico específico y
diferencial, estableciendo subtipos y permitiendo elaborar un programa terapéutico y de
rehabilitación/estimulación,

tanto

de

alteraciones

neurocognitivas

generales,

como

de

dificultades específicas de aprendizaje.
La elaboración de normas regionales apropiadas en función de la edad y nivel de escolarización
en los dominios de lectura y escritura es parte central tanto de la evaluación neuropsicológica
en niños con dificultades escolares y /o neurocognitivas, como así también, para la toma de
decisiones tanto terapéuticas como pedagógicas. La mayor parte de las investigaciones
vinculadas a la adquisición de los procesos de lectura y escritura, han revelado el papel central
que ejerce en los mismos el desarrollo de la conciencia fonológica, así como también el rol
central que adquiere de su valoración en los trastornos de aprendizaje específicos que afectan
dichos procesos, lo cual indica la necesidad de

su inclusión en la batería que se propone

normatizar este estudio.

METODOLOGÍA
La población estará compuesta por niños de edad escolar, nivel primario, que asistan a
escuelas públicas y privadas de las provincias de Río Negro y Neuquén (República Argentina).
El muestreo será incidental y la participación voluntaria, requiriéndose en todos los casos la
firma del consentimiento informado por parte de los padres para acceder a la participación.
Se buscará alcanzar una muestra de al menos 300 niños de 5/6 a 12/13 años que acepten
voluntariamente, y con el consentimiento informado firmado por sus padres, formar parte de
esta investigación, y que cumplan con los criterios de inclusión a la misma. Para el caso de los
niños que asisten a primer grado sólo se administrarán las pruebas correspondientes a

II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com

NORMAS REGIONALES RÍO NEGRO Y NEUQUÉN PARA UNA BATERÍA DE PRUEBAS
INFANTILES DE CONCIENCIA FONOLÓGICA, LECTURA Y ESCRITURA

conciencia fonológica y los casos que estén alfabetizados, se seleccionarán las pruebas a
administrar en función de su nivel de competencia al momento de la evaluación. Dichos
criterios son los siguientes:
A. Tener entre 5/6 y 12/13 años de edad cronológica al momento de la evaluación
B. Asistir a escuela de nivel primario de gestión pública o privada.
C. No

haber

recibido

al

momento

de

la

evaluación

un

diagnóstico

neurológico,

neuropsicológico, psiquiátrico, de trastornos de aprendizaje, o haber sido derivados para
seguimiento por parte de los equipos técnicos de la provincia o a profesionales
independientes debido a presuntas alteraciones cognitivas o de aprendizaje.
D. No registrar permanencia en ninguno de los años de escolaridad cursados hasta el
momento.
E. Recibir el consentimiento de los padres o tutores plasmado mediante la firma del protocolo
de consentimiento informado y completamiento de planilla sociodemográfica y de
antecedentes.
F. Residir en alguna de las localidades de las provincias de Río Negro y Neuquén.
Se procederá a la evaluación de todos aquellos niños que acepten de conformidad su
participación, pero a los fines de la elaboración de los baremos se considerarán únicamnete
aquellos casos que cumplan estrictamente los criterios de inclusión a la muestra. En los casos
que no formen parte de la muestra por no cumplir los criterios de inclusión a la misma, se
considerarán muestras clínicas y se elaborará un análisis diferenciado del rendimiento, si la N
encontrada lo justifica. Todos los sujetos que participen, se incluyan o no en la muestra,
recibirán un informe de devolución de resultados

MATERIALES
Para la evaluación de la conciencia fonológica, la lectura y la escritura, se emplearán las
siguientes pruebas, en el orden en que se menciona a continuación:
Escalas y cuestionarios
A. Planilla de datos sociodemográficos y antecedentes (Causse, 2015): permite obtener datos
de antecedentes en salud y sociodemográficos que permitirán establecer relaciones entre
algunas de sus variables y los resultados obtenidos en las pruebas.
B. CUPA (Mias, 2004): Se trata de un cuestionario no estandarizado que permite una
valoración global y cualitativa de la presencia de signos propios de las dificultades
específicas de aprendizaje.
C. Pruebas

II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com

NORMAS REGIONALES RÍO NEGRO Y NEUQUÉN PARA UNA BATERÍA DE PRUEBAS
INFANTILES DE CONCIENCIA FONOLÓGICA, LECTURA Y ESCRITURA

D. Evaluación de la Conciencia Fonológica. ECOFON (Matute, Montiel, Hernández Ramírez &
Gutiérrez Bugarín, 2006): se trata de

una prueba que mide los niveles de conciencia

fonológica: silábico, intrasilábico y fonémico.
E. PROLEER (Matute & Gonzalez Reyes, 2014): Evalúa prerrequisitos o precursores para la
lectura eficiente.
F. PROLEC R (Cuetos, Rodríguez, Ruano & Arribas, 2014): Evalúa distintos aspectos de la
precisión y comprensión lectora.
G. DTS J (Fawcet & Nicolson, 2016): Se trata de una prueba de screening para la detección de
dificultades lectoras en niños.
H. PROESC (Cuetos, Ramos & Ruano, 2008): Evalúa procesos de escritura, tanto aspectos
referidos al plano ortográfico como al de la producción de textos.

PROCEDIMIENTO
En primer lugar, se realizará una comunicación del proyecto a la comunidad mediante dos vías.
Por un lado comunicación masiva a través de redes sociales institucionales y diferentes medios
de comunicación en la región, y en segundo lugar, mediante convenios con instituciones que
acepten participar de la investigación. Posteriormente, se establecerán dos formas de inclusión
de los niños en la muestra:
A. A través de la inclusión de los evaluadores en las instituciones educativas que acepten
participar de este estudio. En este caso, se envía una nota explicativa en forma masiva a
todos los padres de

alumnos del nivel primario de la institución, y se procede a la

evaluación de aquellos que presenten el consentimiento informado firmado, dentro de la
misma institución escolar.
B. En las oficinas de investigación de la Sede Comahue de la Universidad de Flores, para
aquellos niños cuyos padres, de forma personalizada, soliciten la evaluación.
En cualquiera de los dos casos, resulta condición indispensable para proceder a la
administración de las pruebas, que el

consentimiento informado se encuentre firmado por

alguno de los padres o tutores y se hayan completado los cuestionarios proporcionados (ficha
sociodemográfica y CUPA).
La administración de los test mencionados más arriba es llevada a cabo por graduados y
alumnos avanzados (cursando el último año de la carrera o en etapa de elaboración de la
tesina final) de las carreras de psicología y psicopedagogía que se dictan en la universidad. Se
administran de manera individual y en dos sesiones de trabajo cuya duración puede sufrir
variaciones de acuerdo a las características de cada niño (con una duración estimada de entre
una hora y media cada sesión). Las pruebas son administradas de acuerdo un protocolo

II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com

NORMAS REGIONALES RÍO NEGRO Y NEUQUÉN PARA UNA BATERÍA DE PRUEBAS
INFANTILES DE CONCIENCIA FONOLÓGICA, LECTURA Y ESCRITURA

exactamente igual, el mismo orden y con idéntico procedimiento y consignas en todos los
casos.
El orden de administración es el siguiente:
1. Evaluación de la Conciencia Fonológica. ECOFON (Matute, Montiel, Hernández Ramírez &
Gutiérrez Bugarín, 2006).
2. Evaluación Neuropsicológica Infantil. ENI: Subtest correspondientes a los dominios:
Habilidades metalingüísticas, Lectura, Escritura (Matute, Roselli, Ardila & Ostrosky Solís, 2007)
3. PROLEER (Matute & Gonzalez Reyes, 2014)
4. PROLEC R (Cuetos, Rodríguez, Ruano & Arribas, 2014)
5. DTS J (Fawcet & Nicolson, 2016)
6. PROESC (Cuetos, Ramos & Ruano, 2008)
Con posterioridad se lleva a cabo

la puntuación e interpretación cualitativa de las mismas,

entregándose finalmente a las familias un informe con los resultados obtenidos, realizando las
derivaciones pertinentes en los casos en los que se considere necesario.
Esta investigación posibilitará profundizar ampliar el conocimiento existente sobre los test
seleccionados para valorar conciencia fonológica, lectura y escritura en niños y proveerá datos
relevantes sobre el rendimiento en pruebas de las mencionadas habilidades en niños de las
provincias de Río Negro y Neuquén, permitiendo la elaboración de normas regionales para una
batería de pruebas válidas y confiables que valoran dichas funcionalidades. No existen normas
regionales para la batería de pruebas seleccionadas ni tampoco en el país. Se aportarán datos
de gran valor para los ámbitos clínicos y educacionales al proporcionar herramientas que darán
más precisión al diagnóstico, principalmente de trastornos de aprendizaje
Del mismo modo, esta investigación brindará datos con los cuales se podrá establecer relación
entre el rendimiento en pruebas de conciencia fonológica, lectura y escritura y otras variables
y antecedentes de salud y sociodemográficos.
Posibilitará además, prestar un servicio gratuito a la comunidad, al brindar a los participantes
un servicio de evaluación especializada, a partir de un equipo de trabajo inexistente en la
región. Asimismo, esta evaluación permitiría la detección de posibles casos de dificultades
específicas en el aprendizaje, que no han recibido evaluación ni diagnóstico previos, pudiendo
orientarse en acciones preventivas y terapéuticas oportunas. Permitirá también disponer de
normas regionales para la interpretación de una batería extensa de pruebas neuropsicológicas,
contribuyendo así a una mayor precisión en los procesos de evaluación neuropsicológica y
neuropsicopedagógica.

II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com

NORMAS REGIONALES RÍO NEGRO Y NEUQUÉN PARA UNA BATERÍA DE PRUEBAS
INFANTILES DE CONCIENCIA FONOLÓGICA, LECTURA Y ESCRITURA

ESTADO ACTUAL DEL PROYECTO
Actualmente se ha llevado a cabo la confección de los materiales (adaptación de consignas,
elaboración de cuadernillos de administración y orientación a los evaluadores) y capacitación
de alumnos avanzados y graduados de las carreras de psicología y psicopedagogía que se
dictan en la región.
Se inició la difusión masiva de este proyecto y se está trabajando en la realización de
convenios con escuelas primarias de algunas localidades de la región a fin de realizar las
evaluaciones en el interior de las mismas.
Se ha iniciado el trabajo de campo contando aún con un número reducido de casos, dado lo
reciente de su comienzo.
Se espera poder contar con una amplia muestra que otorgue mayor confiabilidad a las normas
que se elaboren a partir de la misma.
Se ha incorporado el asesoramiento externo de la Dra. Esmeralda Matute para la adaptación y
normatización de las pruebas que corresponden a su autoría.

BIBLIOGRAFÍA
1. Burín, D., Drake, M. & Harris, H. (2008). Evaluación neuropsicológica en adultos. Bs. As.:
Paidós.
2. Cuetos, F., Ramos, J. & Ruano, E. (2004). PROESC. Batería de Evaluación de los Procesos
de Escritura. Madrid: TEA Ediciones.
3. Cuetos, F., Rodríguez, B., Ruano, E. & Arribas, D. (2014). PROLEC-R. Batería de Evaluación
de los Procesos Lectores, Revisada (5° edición). Madrid: TEA Ediciones.
4. Fawcett, A. & Nicolson, R. (2016). DST-J. Test para la detección de la dislexia en niños.
Madrid: TEA Ediciones.
5. Matute, E., Montiel, T., Hernández Ramírez, C. & Gutiérrez Bugarín, M. (2006). Evaluación
de la Conciencia Fonológica. ECOFON. México: Universidad de Guadalajara.
6. Matute, E. & González Reyes, A. (2014). PROLEER. Escrutinio de predictores de lectura.
México: Manual Moderno.
7. Peña Casanova, J., Gramunt Fombuena, N. & Gich Fullia, J. (2004). Test Neuropsicológicos.
Madrid: Elsevier Masson.
8. Roselli, M. (2010). Neuropsicología del desarrollo infantil. México: Manual Moderno
9. Soprano, A. (2009). Cómo evaluar la atención y las funciones ejecutivas en niños y
adolescentes. Bs. As: Paidós.

II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!