Repositorio de Artículos | Congreso Virtual Internacional de Enfermería en Salud Mental | IV Edición | 2018
TDAH ¿EDUCAR O MEDICAR?
Autor/autores: Mª Carmen Casas Raya , VANESA REQUENA BLANCO
RESUMEN
INTRODUCCION
El trastorno por déficit de atención-hiperactividad (TDAH) es el trastorno neurocomportamental más común en escolares. Puede persistir hasta edad adulta y afectar al desempeño académico, social, laboral y familiar, e incrementar el uso y abuso de alcohol y sustancias psicoactivas, así como el riesgo de accidentalidad. Su prevalencia mundial varía ampliamente, y conocer esta situación ayudaría a desarrollar políticas del sector educativo. El objetivo es conocer el trastorno TDAH y su tratamiento ya sea farmacológico o tratamiento psicológico. La Metodología empleada fue realizar una búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos.
Los Resultados obtenidos fueron que aproximadamente la mitad de los pacientes diagnosticados de TDAH presenta al menos un trastorno psiquiátrico comórbido. Las cifras de comorbilidad varían según el tipo de muestra estudiada: poblacional frente a clínica, niños pequeños frente a adolescentes, inicio del tratamiento precoz frente a tardío y TDAH combinado frente a todos los subtipos.
Las Conclusiones son que Aunque se ha demostrado su eficacia, el uso de medicamentos para el TDAH tiene varias limitaciones, y las intervenciones no farmacológicas se consideran un componente necesario del tratamiento.
La evidencia disponible para el tratamiento no farmacológico en la adolescencia es hasta ahora insuficiente.
Palabras clave: TDAH, HIPERATIVIDAD, NIÑOS,PSICOTERAPIA
Tipo de trabajo: Póster
Área temática: TDAH - Hiperactividad .
HOSPITAL VIRGEN DE LAS NIEVES GRANADA
1. Sánchez, G., Grisales, H., Osío, O., Sánchez, Y., Carrizosa, J.,
Cornejo, J. W., & Holguín, J. (2005). Prevalencia del trastorno por déficit de
atención-hiperactividad en niños y adolescentes colombianos. Revista de
neurología, 40(12), 716-722.
2. Miranda, A., Presentación, M. J., Gargallo, B., Soriano, M., Gil, M. D., &
Jarque, S. (1999). El niño hiperactivo (TDAH).Intervención en el aula. Un
programa de formación para profesores. Castellón: Universitat Jaume I
3. Castellanos, F. X., & Acosta, M. T. (2004). Neuroanatomía del trastorno por déficit de atención
con hiperactividad. Revista de neurología, 38(1), 131-136.
4. Suáreza, A. D., Quintanab, A. F., & Esperónb, C. S. (2006). Trastorno por déficit de atención e
hiperactividad (TDAH): comorbilidad psiquiátrica y tratamiento farmacológico alternativo al
metilfenidato. Revista pediatría de atención primaria,8(Suplemento 4).
5. Serrano-Troncoso, E., Guidi, M., & Alda-Díez, J. Á. (2013). ¿ Es el tratamiento psicológico eficaz
para el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)? Revisión sobre los
tratamientos no farmacológicos en niños y adolescentes con TDAH. Actas Españolas de
Psiquiatría, 41(1).
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
Articulos relacionados
-
A solas con Javier Quintero Adamed Laboratorios
Fecha Publicación: 21/05/2025-
PSICOTERAPIA BREVE CENTRADA EN SOLUCIONES EN UN HOSPITAL PSIQUIÁTRICO. Alma Aguado García
Fecha Publicación: 05/09/2024-
La curación por la palabra en Rof Carballo Antonio Piñas Mesa
Fecha Publicación: 20/05/2024-
Proyecto de ensayo clínico controlado para evaluación de la efectividad terapéutica del enfoque psicológico aristotélico-tomista Lamartine de Hollanda Cavalcanti Neto
Fecha Publicación: 20/05/2024-
¿El Ensayo Clínico Controlado Aleatorizado es una metodologia adecuada para la evaluación de la eficacia terapéutica de las psicoterapias? Felipe de Souza Andrade Martins
Fecha Publicación: 20/05/2024-
Eficacia de las psicoterapias en el trastorno de ansiedad generalizada: un análisis neuroanatomofisiológico sustentado en aportes de la Psicología Tomista EVERTON BARBOSA-SILVA
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
-
-
-
-