Repositorio de Artículos | Congreso Virtual Internacional de Enfermería en Salud Mental | IV Edición | 2018
Estudio piloto de la eficacia del programa Ondo Bizi en una unidad de rehabilitación psiquiátrica
Autor/autores: Cristina Masero Moraleda , Lorea González Barbolla
RESUMEN
Este trabajo tiene como objetivo la valoración de la eficacia del programa psicoeducativo Ondo Bizi dirigido por enfermería en una unidad de rehabilitación del Hospital Psiquiátrico de Bermeo.
Para ello se seleccionó una muestra de sujetos lo más homogénea posible en base al diagnóstico y valoración por parte del equipo multidisciplinar. Serían personas ingresadas con TMG (Trastorno mental Grave) y presentaran los Diagnósticos de Enfermería 00162: Disposición para mejorar la gestión de la propia salud y/o 00078: Gestión ineficaz de la propia salud.
Se trabajaron 18 temas de contenido psicoeducativo durante 6 meses, de septiembre de 2016 a marzo de 2017, un día a la semana y con duración de 30 a 45 minutos por sesión.
Se realizó de un estudio piloto Cuasi-Experimental sin grupo control donde se evaluaron los conocimientos del grupo antes y después de la intervención.
Los resultados se extrapolaron a una escala Likert de 1 a 5 donde, 1: Ningún conocimiento, 2: Conocimiento escaso 3: Conocimiento moderado, 4: Conocimiento sustancial y 5: Conocimiento extenso.
Los datos obtenidos se analizaron con la prueba T de Student apareada para muestras relacionadas.
El análisis de los resultados demostró una tendencia, aunque no significativa, a incrementar la puntuación obtenida en la escala Likert tras la intervención. Sería aconsejable extender este estudio piloto a un mayor número de sujetos, pero por el momento podríamos afirmar que la aplicación del programa de psicoeducación grupal de Ondo Bizi en pacientes con TMG en una unidad de rehabilitación psiquiátrica dirigida por enfermería, supone una mejora en los indicadores de proceso de enfermedad y conductas que fomentan la salud y la seguridad del paciente.
Palabras clave: Enfermería, psicoeducación, grupal, intervención
Tipo de trabajo: Póster
Área temática: Enfermería .
Hospital de Bermeo
En la unidades de rehabilitación psiquiátrica es recomendable realizar un abordaje psicoeducativo con el objetivo de
minimizar los riesgos asociados al ingreso y a la propia patología. La implementación de un programa de educación para la
salud (psicoeducación-Ondo Bizi) por parte de enfermería, contribuye a un abordaje integral de las personas con TMG
(Trastorno Mental Grave). Dicho programa proporciona un espacio de interacción que favorece la comunicación y la
reflexión, así como el interés por el conocimiento de la enfermedad mental, el autocuidado, el intercambio de vivencias,
emociones, sentimientos y expectativas. La persona con TMG ingresada en la unidad de rehabilitación psiquiátrica es la
protagonista fundamental de su propio proceso y debe ser parte activa en su cuidado.
La aplicación del programa de psicoeducación grupal de Ondo Bizi supone una mejora en los indicadores de proceso de
enfermedad y conductas que fomentan la salud.
- General: Evaluar la eficacia de la implementación del programa de educación para la salud (psicoeducación-Ondo Bizi) en
pacientes con TMG en una unidad de rehabilitación psiquiatrica del hospital de Bermeo dirigido por enfermería.
- Específicos: Análisis de la intervención grupal. Análisis de los resultados obtenidos.
Se llevó a cabo un estudio Cuasi-Experimental sin grupo control donde se evaluó al grupo antes y después de la
intervención. Se incluyeron en el estudio a 8 usuarios con TMG, que presentaron los diagnósticos de Enfermería 00078:
Gestión ineficaz de la propia salud o 00162: Disposición para mejorar la gestión de la propia salud.
El grupo era dirigido por una enfermera con el apoyo de una auxiliar de enfermería. Se trabajaron 18 temas de contenido
psicoeducativo, un día a la semana con duración de 30 a 45 minutos durante 6 meses.
La evaluación pre-post intervención se realizó a través de los planes de enfermería registrados en el programa informático
Osanaia, mediante la evaluación de los idicadores del condicionante del plan del programa psicoeducativo/ Ondo Bizi
además de una encuesta de autoevaluación de conocimientos. Los resultados se extrapolaron a una escala Likert de 1-5
(1: Ningún conocimiento, 5: Conocimiento extenso).
El análisis de los datos se llevó a cavo a tavés de la prueba T de Student apareada para muestras relacionadas.
4,5
4
Escala de Likert (0-5)
Figura 1. Puntuación obtenida en la escala de
Likert antes (Basal: columna blanca) y después
(Final: columna gris) de la implementación del
programa psicoeducativo Ondo Bizi en una
unidad de rehabilitación del hospital
psiquiatrico de Bermeo. Los datos
representados muestran la media (n = 8
sujetos) y la desviación estándar.
5
3,5
3
2,5
Basal
Final
2
1,5
1
0,5
Tabla 1. Puntuación obtenida en la escala de
Likert antes (Basal) y después (Final) de la
implementación del programa Ondo Bizi en los
8 sujetos de estudio.
Tabla 2. Prueba T de student (muestras
relacionadas) para las puntuaciones Basal y
Final de la escala de Likert obtenidas para los
8 sujetos objeto de estudio.
0
Estudio Ondo Bizi
Sujeto
1
2
3
4
5
6
7
8
Escala de Likert
Basal
Final
3
1
3
5
2
2
2
3
2
3
2
5
2
4
3
3
Prueba T de student para muestras relacionadas
Diferencias relacionadas
Par
Basal - Final
Media
-.87500
Desviación
típ.
1.55265
95% Intervalo de
confianza para la
diferencia
Error típ. de la
media
Inferior Superior
t
gl Sig. (bilateral)
.54894
-2.17305 .42305 -1.594 7
.155
El estudio piloto muestra una tendencia (no significativa) a incrementar la puntuación obtenida en la escala de Likert tras la
intervención Ondo Bizi.
Si bien la potencia de este estudio piloto no permite extrapolar estadísticamente y en términos generales los beneficios,
entendidos como una mayor puntuación en la escala de Likert, de la implementación del programa psicoeducativo Ondo Bizi,
resulta reseñable que 5 de los 8 sujetos observados obtuvieran puntuaciones más altas tras la intervención.
Sería aconsejable extender este estudio piloto a un mayor número de sujetos con el fin de comprobar la consolidación o no de
dicha tendencia.
De consolidarse, el método de trabajo expuesto en el presente estudio podría servir como justificación de la intervención
Ondo Bizi per se, pues sería capaz de demostrar estadísticamente los beneficios de dicha intervención.
-Herdman TH, Heath C, Lunney M, Scruggings L, Vassallo B, editors. NANDA I. Diagnósticos enfermeros. Definición y clasificación, 2009-2011. Barcelona:Elsevier; 2011
BIBLIOGRAFÍA
-Sánchez M. Programa de adherencia terapéutica. Psicoeducación del paciente con TMG. Servicio andaluz de salud. Consejería de salud. Junta de Andalucía.
-Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E, editors. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 4th ed. Barcelona: Elsevier; 2009.
-Bulecheck GM, Butcher HK, Mc Closkey J, editors. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 5th ed. Barcelona: Elsevier;2009 .
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
Articulos relacionados
-
PSICOTERAPIA BREVE CENTRADA EN SOLUCIONES EN UN HOSPITAL PSIQUIÁTRICO. Alma Aguado García
Fecha Publicación: 05/09/2024-
Psicoeducacion para mejorar la adherencia a la nutricion adecuada para un buen funcionamiento intestinal Aurora Suárez Gomez et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024-
Programa de intervención familiar en formato grupal para padres de pacientes adolescentes con Trastorno de Conducta Alimentaria. (TCA) Pablo Del Sol Calderon et. al
Fecha Publicación: 18/05/2023-
Aproximación sistémica a la intervención en psicosis Lidia María Sanz Martín et. al
Fecha Publicación: 18/05/2023-
Preferencias alimentarias en el inicio de clozapina Marina Garriga
Fecha Publicación: 20/05/2022-
Eficacia y viabilidad del protocolo unificado para el tratamiento transdiagnóstico en formato grupal. Una revisión sistemática. Yasmina Rodríguez Herrera et. al
Fecha Publicación: 20/05/2022
-
-
-
-
-