La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Configura las cookies que desees en tu navegación:
METACOGNICI?N EN RELACI?N A LA ESCRITURA: VARIABILIDAD INTERINDIVIDUAL EN FUNCI?N DEL NIVEL EDUCATIVO Y EVOLUTIVO
Autor/autores:
ESPERANZA BAUSELA HERRERAS
Área temática:
Psicología educativa y del desarrollo .
Tipo de trabajo:
Conferencia
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACI?N A DISTANCIA
RESUMEN
Introducción. La variable desarrollo tiene una gran influencia en el conocimiento de los procesos de la escritura, así se observa como los niños de cursos más inferiores están más preocupados por los aspectos superficiales de la escritura, tales como deletreo y limpieza en la escritura.
Objetivo. Conocer cómo evoluciona el conocimiento metacognitivo hacia la escritura en función del desarrollo evolutivo, como un posible indicador del desarrollo, y del nivel educativo, como un posible indicador de aprendizaje.
Metodología. Orientación empírico ?? analítica, metodología no ?? experimental o ex post facto, método descriptivo, en concreto estudio de desarrollo, análisis de cohortes.
Instrumento de recogida de datos. El conocimiento que tienen los alumnos / as sobre la metacognición en relación a la escritura ha sido evaluado a través de un cuestionario. Las repuestas abiertas obtenidas a través de este cuestionario han sido reducidas a catorce categorías. Las respuestas abiertas del cuestionario fueron reducidas a catorce categorías en torno a las tres dimensiones del conocimiento declarativo propuesto por Flower: persona, tarea y estrategia.
Resultados. El hecho de que a medida que aumenta la edad y el nivel educativo disminuya la conciencia de los procesos de traducción, es un dato a destacar. Los procesos de bajo nivel se van automatizando a lo largo de la educación primaria y comienzan a ser más importantes los de alto nivel. A mayor conocimiento metacognitivo, fruto del desarrollo evolutivo y educativo, más adecuación y especificidad de las conductas dirigidas a una meta. Las dificultades que presentan las personas con bajo rendimiento o dificultades de aprendizaje así lo confirman.
Los datos anteriores pueden resumirse en: un mayor nivel de conocimiento de la persona, que de la tarea, una escasa conciencia de la estrategia y ausencia en las edades y niveles educativos más bajos, incrementándose con el desarrollo evolutivo y educativo, junto con un incremento de la metacognición total con el nivel evolutivo y educativo.
Palabras clave: Metacognición en la escritura, autorregulación, autoconocimiento, conocimiento de la persona, conoci
Este archivo no está actualmente disponible para su descarga.