La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Configura las cookies que desees en tu navegación:
FISIOTERAPIA Y REEDUCACI?N FUNCIONAL EN LA ENFERMEDAD DEL PARKINSON.
Autor/autores:
María Inchusta González
Área temática:
TEC .
Tipo de trabajo:
Conferencia
Fisioterapeuta
RESUMEN
La enfermedad de Parkinson es un trastorno que afecta las células nerviosas, o neuronas, en una parte del cerebro que controla los movimientos musculares. En la enfermedad de Parkinson, las neuronas que producen una sustancia química llamada dopamina mueren o no funcionan adecuadamente. Normalmente, la dopamina envía señales que ayudan a coordinar sus movimientos. Nadie conoce el origen del daño de estas células.
Es una patología bastante frecuente, cuyos primeros signos aparecen más a menudo entre los 50 y 69 años. La evolución de la enfermedad hace que aparezcan complicaciones neuromusculares, articulares, trastornos de actitud y de postura. Estos trastornos y complicaciones son el resultado de tres síntomas principales que se combinan entre sí en grados variables:
- Rigidez o hipertonía.
- Temblor.
- Acinesia.
Estos diferentes síntomas ocasionarán:
- Importantes modificaciones posturales.
- Pérdidas de equilibrio.
- Deformidades de los miembros.
- Lentitud funcional.
El abordaje fisioterapeútico perseguido consiste en:
- Suplir la actividad automática deficiente.
- Evitar la instalación de deformaciones.
- Luchar contra las alteraciones digestivas, circulatorias, respiratorias y psíquicas.
La reeducación funcional incluye las siguientes actividades:
- Flexibilización, coordinación y fortalecimiento muscular.
- Mantenimiento de las amplitudes articulares.
- Fisioterapia respiratoria.
- Reeducación de la marcha y prevención de caídas.
- Medidas antálgicas a través de masoterapia, termoterapia y electroterapia.
La fisioterapia consigue disminuir la repercusión de síntomas y complicaciones. La psicoterapia activa ejercida por el fisioterapeuta facilita la reanudación de la actividad normal del paciente.