La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Configura las cookies que desees en tu navegación:
Síndrome de Diógenes ¿Enfermedad o estilo de vida?
Autor/autores:
Lidia Fernández Ocaña; Teresa Zomeño Picazo; Laura Valero Moya; Paula Bermúdez García; Miriam Miñambres Redondo; David Ruiz Porras.
Área temática:
Enfermería .
Tipo de trabajo:
Conferencia
Nombre y apellidos: Lidia Fernández Ocaña
Fecha de nacimiento: 24/05/1987
Nacionalidad: Española
Lugar de nacimiento: Jaén
NIF:77347220-Z
Domicilio:C/ Sardenya 83-85, piso 6º puerta 3. CP: 08018
Barcelona
Nombre y apellidos: Teresa Zome
RESUMEN
La enfermedad de Diógenes consiste en un aislamiento comunicacional, ruptura de las relaciones sociales, negligencia de las necesidades de higiene, alimentación o salud, reclusión domiciliaria, rechazo de las ayudas y negación de la situación patológica, que se presentan habitualmente en ancianos solitarios.
Según los datos estadísticos aplicados a la población española, 1.7/1000 de los ingresos de personas mayores de 65 años son por Síndrome de Diógenes, esto suponen 1200 casos nuevos al año de esta patología.
Hasta el momento la investigación en este campo es escasa, e incluso se ha llegado a cuestionar la validez de este diagnóstico.
Se han descrito dos tipos de Síndrome de Diógenes según su comportamiento respecto a la acumulación de objetos: el tipo Activo o recolector de objetos que acumula en su domicilio y el tipo Pasivo que, pasivamente, se deja invadir por el acumulo de sus propias basuras
Entre un tercio y la mitad de las personas que padecen este síndrome cursan con demencias u otro tipo de trastorno mental (más frecuentemente esquizofrenia, trastorno de personalidad, trastorno afectivo o alcoholismo).
Pese al considerable número de bibliografía sobre este tema, aún queda por reforzar un sistema de detección de riesgos para aplicar en Atención Primaria para las personas con enfermedad mental. En esta línea me propuse a establecer como objetivo principal detectar factores de riesgo ante la aparición de dicho Síndrome en los pacientes con patología mental desde el ámbito de Atención Primaria.
Palabras clave: Síndrome de Dióegenes, Enfermería, Atención Primaria
Este archivo no está actualmente disponible para su descarga.