La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Configura las cookies que desees en tu navegación:
LA MEDIACI?N PENAL: UN NUEVO RETO PARA LA CRIMINOLOGÍA COMO NEXO ENTRE PSIQUIATRIA FORENSE Y PSICOLOGIA CRIMINAL.
Autor/autores:
M.AMPARO PERIS SALAS, M.CARMEN BELLIDO RODRIGUEZ, ROSALIA TRILLES SOLVES
Área temática:
Psicología jurídica .
Tipo de trabajo:
Conferencia
MEDICO FORENSE, PSICOLOGA CLINICA, Y CRIMINOLOGIA, MASTER EN VIOLENCIA, MIEMBROS DE ACPV, INMED, Y ASPREVIA
RESUMEN
La Criminología consiste en la ciencia que se ocupa del estudio del delito, del delincuente, de la víctima y de los mecanismos de control social. La Criminología resulta necesaria para comprender el hecho delictivo y prevenir en definitiva la delincuencia.
La mediación penal es un nuevo procedimiento que tiene como finalidad la resolución de conflictos de índole penal mediante la consecución de acuerdos entre la víctima y el infractor a través del diálogo y con la intervención de un mediador, conductor del proceso. Esta forma de resolución alternativa de conflictos no tiene actualmente referencia alguna en el proceso penal, no está regulada en la Ley de Enjuiciamiento Criminal, son varios los programas pilotos de mediación penal intrajudicial que ya se están llevando a cabo en diferentes sedes judiciales y otros muchos en proyecto. Es necesario el Derecho Penal para proteger a las víctimas frente a los actos lesivos de que son objeto, pero no es la solución, se apuesta por buscar otras soluciones.
Este estudio pretender resaltar la importancia de la mediación penal como sistema alternativo de resolución del conflicto, aportando ayuda a las partes, ya que víctima e infractor pueden consensuar un acuerdo, sin necesidad de una tercera persona, llegando a la solución a su conflicto ellos mismos. Para la intervención en este proceso es necesaria la actuación de una persona imparcial, objetiva y neutral que posea formación en técnicas de mediación, así como en victimología, psicología criminal, medicina legal, psiquiatría forense, sociología, y derecho, entre otras.