La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Configura las cookies que desees en tu navegación:
Autor/autores:
ENCARNACION TIRADO HERRERA
PAULA GALLART ARAGON
ESTHER CUERDO PLAZA
Área temática:
Psicología social .
Tipo de trabajo:
Conferencia
DIPLOMADAS EN ENFERMERIA.
ENFERMERAS DEL HOSPITAL NUESTRA SE?ORA DE LA SALUD EN GRANADA
RESUMEN
Dada la alta prevalencia de casos de cáncer en España en estos últimos años, son muchos los avances que se hacen día a día en el estudio de la prevención, el tratamiento y la curación, así como en la asistencia paliativa.
Sin embargo, no debemos olvidar el impacto que supone en la estructura familiar la presencia de un paciente oncológico.
Debido a la abundante información que existe actualmente con respecto a la oncología, queremos centrar nuestro estudio en conocer el estado psicológico de las familias con pacientes oncológicos. Consideramos que la familia es un pilar fundamental en la evolución de la enfermedad, ya sea para caminar en el proceso de curación o en el proceso paliativo.
Se debe considerar como punto de partida: el sentimiento de la familia, afectación de su vida diaria, el miembro de la familia que desempeña el rol de cuidador principal, apoyo que la familia le ofrece al paciente y otros aspectos que desarrollaremos posteriormente.
Realizaremos una búsqueda bibliográfica para poder determinar todas las investigaciones realizadas en este ámbito y con ello hacer hincapié en los campos que se pueden mejorar con respecto a la afectación psicológica de la familia.