La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Configura las cookies que desees en tu navegación:
ALTERACIONES DEL SUE?O EN PACIENTES INGRESADOS EN UNA SALA DE ONCOLOGÍA M?DICA
Autor/autores:
Eva Carbajo (1), Patricia Gómez-Carretero (1), Vicente Monsalve (1), José Soriano (2), C. Camps (3), N. Martínez (3), C. Herrando (3), C. Caballero
Área temática:
Psicología general .
Tipo de trabajo:
Conferencia
1. Unidad Funcional Psicología Clínica y de la Salud. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia (CHGUV).
3. Facultad de Psicología. Universidad de Valencia.
2. Servicio Oncología Médica. Consorcio Hospital General Universitario
RESUMEN
OBJETIVOS: Descripción de las alteraciones del sueño y su relación con la ansiedad y depresión de pacientes ingresados en una sala de oncología médica.
MATERIAL Y M?TODOS: Se evaluó una serie consecutiva de 240 pacientes ingresados en la sala de oncología médica del CHGUV. La evaluación fue realizada por psicólogos de la Unidad de Psicología Clínica y de la Salud del hospital al quinto día de ingreso (M=5,3; DT=4,2). Se utilizó una entrevista estructurada para valorar la alteración del sueño previa y durante el ingreso. El estado de ánimo previo se evaluó mediante la escala de ansiedad y depresión hospitalaria (HAD), y durante el ingreso, la ansiedad y la depresión se evaluó mediante una escala likert de 0 a 10 puntos.
RESULTADOS: La edad de la muestra fue de 56,4 años (DT=11.07), siendo la mayoría hombres (67,1%), con un nivel cultural medio (55,6% con estudios primarios) y casados/en pareja (72%). El 41,7% indicó presencia de alteraciones del sueño antes del ingreso (40% con insomnio de conciliación, 56,1% con sueño interrumpido, 22,2% con despertar precoz, y 26,3% con sueño no reparador). El 30,3% llevaba tratamiento farmacológico para el sueño, el cual había sido pautado por el psiquiatra (6,5%), el Médico de Atención Primaria (MAP) (53,2%), el oncólogo (25,8%) u otros profesionales (14,5%). Durante el ingreso, se hallaron este tipo de alteraciones en el 49,6% de pacientes (41,2% con insomnio de conciliación, 55,8% con sueño interrumpido, 32,2% con despertar precoz, y 30,7% con sueño no reparador). El 43,5% llevaba tratamiento farmacológico para el sueño pautado por el psiquiatra (3,7%), el MAP (17,3%), el oncólogo (77,8%) u otros profesionales (1,2%). La prueba T para comparación de medias realizada, mostró que los pacientes que indicaron alteraciones del sueño tanto previas como durante el ingreso, presentaban mayores niveles de ansiedad y depresión en los dos momentos evaluados.
CONCLUSIONES: Los resultados muestran que durante el ingreso en una sala de oncología, un elevado número de pacientes presenta alteraciones en el sueño, lo cual puede ser debido a diferentes razones, como su estado físico (dolor, molestias,?), su estado emocional, el hecho de estar ingresado (incomodidad, ruidos,?), etc. Dado que este tipo de alteraciones pueden influir en la evolución del paciente, desde la Unidad de Psicología Clínica y de la Salud, se plantea la necesidad de realizar una valoración temprana de las mismas con el objetivo de proporcionar un tratamiento adecuado. Además, dentro del modelo de intervención de la unidad, este primer contacto con el paciente, también permite valorar su estado emocional y comenzar, en caso necesario, una intervención psicológica o derivarlo a consultas externas de la unidad.