PUBLICIDAD

Actualidad y Artículos | Depresión, Trastornos depresivos   Seguir 164

Me Gusta   1 1 Comentar  2 2

Un metaanálisis bayesiano transcultural de la rumia y su relación con la depresión

  • Autor/autores: Sooyeon Kim , Seojeong Kim y Sunkyung Yoon



0%
Artículo | Fecha de publicación: 09/06/2025
Artículo revisado por nuestra redacción

Antecedentes La rumiación es una estrategia de regulación emocional implicada de forma crucial en la depresión. Sin embargo, la generalización cultural de este vínculo sigue siendo limitada. Investigaciones recientes sugieren que el impacto de la rumiación sobre la depresión puede variar según el estilo de pensamiento cultural: el dial&eacu...



PUBLICIDAD


Estás viendo una versión reducida de este contenido.

Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.

Antecedentes


La rumiación es una estrategia de regulación emocional implicada de forma crucial en la depresión. Sin embargo, la generalización cultural de este vínculo sigue siendo limitada.


Investigaciones recientes sugieren que el impacto de la rumiación sobre la depresión puede variar según el estilo de pensamiento cultural: el dialéctico oriental frente al analítico occidental.


Este estudio se propuso examinar cuantitativamente si existen diferencias culturales tanto en los niveles de rumiación como en su relación con la depresión.


Métodos


Se realizó un meta-análisis bayesiano robusto para comparar los niveles de rumiación entre culturas, incluyendo 15 estudios con un total de 8505 participantes. Además, se analizaron 8 estudios adicionales (6815 participantes) para explorar el efecto moderador de la cultura en la relación entre rumiación y depresión.


Resultados


Los resultados mostraron que hay cuatro veces más evidencia a favor de diferencias culturales en los niveles de rumiación que a favor de la ausencia de tales diferencias. Específicamente, los participantes orientales mostraron niveles significativamente más altos de rumiación que los occidentales.


Además, se encontró que la relación entre rumiación y depresión es moderada por la cultura, con una evidencia 2. 8 veces mayor a favor de dicha moderación que en contra. Es decir, aunque los orientales rumiaban más, esta rumiación estaba menos relacionada con síntomas depresivos que en los occidentales.


Limitaciones


Este estudio presenta algunas limitaciones. Entre ellas, el tamaño reducido del conjunto de estudios incluidos, la alta heterogeneidad de las muestras y el enfoque limitado a solo dos culturas (oriental y occidental), lo cual restringe la generalización a otras poblaciones.


Conclusión


Este meta-análisis aporta evidencia sólida de que la rumiación no tiene el mismo impacto depresivo en todas las culturas. Los individuos de culturas orientales, a pesar de rumiar más, parecen experimentar un impacto emocional menos negativo en comparación con los occidentales.


Estos hallazgos resaltan la importancia de considerar el contexto cultural al estudiar y tratar la regulación emocional y la depresión, y sugieren que los modelos universales sobre los efectos de la rumiación pueden no ser del todo precisos. Futuros estudios deberían ampliar el análisis a otras culturas y explorar mecanismos culturales específicos que modulan este vínculo.


Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://www.sciencedirect.com/

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar


Publicidad

Recomendamos

GOLDBERG, STAHL. PSICOFARMACOLOGÍA PRÁCTICA

Goldberg y Stephen M. Stahl. Prologo de Alan F. Schatzberg. Durante las últimas cuatro décadas, l...

VER MÁS
VER TODO
Daridrexant
Publicidad

Próximos cursos


Abordaje práctico de los trastornos del sueño

Precio: 200€