MENU
PUBLICIDAD



Afectivo estacional (trastorno)


Definición: Véase depresión estacional.


Términos relacionados:

Addison (enfermedad de)

Sinónimo: insuficiencia adrenocortical. Puede ser debido a atrofia o lesiones inflamatorias de las glándulas suprarrenales. Provoca cambios pigmentarios de la piel, hipotensión, debilidad, hiponatremia, hiperkalemia, diarrea, irritabilidad, hipoglucemia, descenso de la secreción de a-cetoesteroides. Desde el punto de vista psiquiátrico puede producir cansancio, trastornos afectivos o síntomas psicóticos.

Afectividad embotada

Sinónimo: afectividad aplanada, embotamiento afectivo, demencia esquizofrénica, afectividad restringida, anestesia sentimental, vaciamiento afectivo, pobreza afectiva, deterioro emocional, esquizosis (J.J.López Ibor), animia (U.Cerletti), demencia afectiva (E. Bleuler), anestesia afectiva (E. Kretschmer), devastación sentimental (K. Schneider). Esta afectividad es propia de los cuadros residuales de las psicosis esquizofrénicas. Podemos decir con Eugen Bleuler, que una psicosis se convierte en crónica cuando empiezan a desaparecer las emociones. Los sujetos pueden mostrase indiferentes ante la salud o malestar de sus familiares, se muestran fríos, insensibles, ante los demás. Sin embargo la afectividad no desaparece del todo, esto ya fue señalado por Eugen Bleuler y ampliado por Ernest Kretschmer, quién señalaba que en los esquizoides la afectividad oscila entre la anestesia afectiva, la frialdad y la hiperestesia emocional.Muchas personas esquizoides son como escuetas casas romanas, villas que han cerrado sus ventanas al esplendor del sol, pero en cuyo interior, amortiguado, triunfa la fiesta (E.Kretschmer). La afectividad embotada o aplanada figura como uno de los síntomas negativos de Nancy Andreasen y se manifiesta al observador a través de los gestos y la mímica: expresión facial inmutable, disminución de los movimientos espontáneos, escasez de ademanes expresivos, disminución del contacto visual, ausencia de inflexiones vocales, etc.

Amígdala

Se llama así a un grupo de núcleos situados en la parte dorsomedial del lóbulo temporal. Forma parte del sistema limbico. Interviene en el comportamiento afectivo, valorando emocionalmente los diversos estímulos, y en la memoria.

Amnesia disociativa

Sinónimo: amnesia psicógena. Se trata de una amnesia que aparece tras un acontecimiento estresante o conflicto. Suele acompañarse de una actitud de bella indiferencia hacia este síntoma. La amnesia disociativa es característica tanto de la fuga disociativa como del trastorno de la identidad disociativo, pero si aparece en estos casos no debe efectuarse el diagnóstico de amnesia disociativa. En el trastorno por estrés postraumático y en el trastorno por estrés agudo puede existir amnesia del acontecimiento traumático, los síntomas disociativos forman también parte de este diagnóstico. La amnesia disociativa es reversible mediante la hipnosis. German E. Berrios considera que la amnesia disociativa se infiltra de forma insidiosa en la metamemoria, lo que hace que el paciente llegue a olvidar que olvida, lo que hace que la demanda de atención no se centre en los fallos de memoria. Existen varios tipos de esta amnesia, según la clasificación de Pierre Janet (1894): 1) Localizada o amnesia lacunar. En ella el individuo no puede recordar los acontecimientos que se presentan durante un periodo de tiempo circunscrito, generalmente las primeras horas que siguen al acontecimiento estresante aunque se han descrito lagunas de memoria de días de duración. 2) Sistemática. Entraña el olvido de determinados recuerdos relacionados entre ellos, bien por el contenido similar o por el componente afectivo, pertenecientes a diferentes épocas de la vida del sujeto. El siguiente ejemplo de M. Cabaleiro Goas se describe a un paciente con este tipo de amnesia: Se trataba de una joven que había sufrido un violento desengaño amoroso después de dos años de noviazgo, cuando se hallaba próximo a casarse, su novio rompió súbita e inexplicablemente sus relaciones y se casó con otra muchacha. Lo inesperado y sorprendente de está decisión provocó en la joven una violenta reacción psicógena que duró días; pero una vez remitida esta, nuestra enferma había olvidado todo lo referente a su noviazgo, no recordando ni el nombre ni la fisonomía de su exnovio. Además había olvidado por completo que en su adolescencia había tenido-con el ardor propio de su edad y como primer amor- otro noviazgo, que la familia había logrado interrumpir, dada la edad de ambos, lo cual había provocado entonces, en nuestra enferma, un fuerte impacto que tardó en rehacerse varios años. La joven no recordaba nada en relación con aquel episodio de su vida, ni siquiera-tal como le sucedía con respecto al que hasta hacía poco tiempo fuera su prometido- recordaba cómo se llamaba aquel muchacho, ni detalle alguno acerca de su persona física. 3) Selectiva. En ella el individuo puede recordar algún pero no todos los acontecimientos que se presentaron durante un tiempo circunscrito. Por ejemplo, un veterano de guerra que sólo puede recordar algunos hechos acontecidos en una batalla, olvidando otros que tenían una fuerte carga emocional. 4) Generalizada. En ella la imposibilidad de recordar abarca a toda la vida del sujeto. 5) Continua. Se define por la incapacidad para recordar acontecimientos que han tenido lugar desde un determinado momento hasta la actualidad.

Bulimia

Sinónimo: licorexia, hiperorexia, sitiomanía (V. Magnan).Lo contrario de la anorexia sería la bulimia. Su nombre deriva de las raíces griegas bous= buey y limes= hambre, es decir que significa hambre de buey. Como síntoma podemos observar en algunos pacientes una bulimia pero referida sólo a los alimentos ricos en hidratos de carbono simples. Dentro de estos tenemos a los pacientes con obesidad y ansia de hidratos de carbono; los pacientes con síndrome premenstrual y los pacientes con trastorno afectivo estacional, es decir depresiones que comienzan a finales de otoño, continúan en invierno y finalizan en primavera o verano y que se repiten en los años siguientes de la misma manera. En los deficientes mentales, en algunos enfermos maníacos y en algunos esquizofrénicos residuales, puede aparecer también una bulimia no selectiva. También hay que hacer referencia al trastorno por atracón que se caracteriza por episodios repetidos de atracones de comida, unos días o semanas, acompañados de una sensación de pérdida de control.

Clorosis

Enfermedad descrita a principios del siglo XIX. Afectaba a las mujeres y se caracterizaba por la presencia de anorexia, palidez, amenorrea. Muchos de estos casos serían hoy diagnosticados como trastornos de ansiedad o afectivos.

Cocaína

La cocaína es un alcaloide del arbusto de la coca originario de Sudamérica donde los habitantes de las regiones peruanas y bolivianas de los Andes masticaban las hojas de la planta para conseguir efectos estimulantes. Este alcaloide fue extraído por primera vez en 1.859 y más tarde fue utilizado como anestésico local. A principios del siglo veinte comienzan a aparecer los primeros casos de cocainomanía. Puede originar dependencia, síntomas de abstinencia, delirium, trastornos psicóticos, afectivos, trastornos de ansiedad, sexuales, del sueño, etc. El método común de su uso es el de inhalar el polvo (nieve) por la nariz (esnifar). Formas menos utilizadas de uso son la inyección subcutánea y la cocaína fumada. El crack (crujido) es una base libre de cocaína, muy potente, con gran capacidad adictiva y que se utiliza en pequeñas cantidades fumada mezclada con el tabaco. Cuando se mezcla con heroína se produce una combinación conocida como speeball.

Corticoides

Pueden llegar a producir dependencia y trastornos afectivos (depresión o manía).

Cushing (síndrome de)

Causado por el aumento de los corticoides de causa hipofisaria, neoplásica o farmacógena. Produce con mucha frecuencia trastornos afectivos (depresión o manía).

Demencia traumática

Puede ser debida a microtraumas (demencia pugilística) o a traumas más graves. Puede acompañarse de déficit focales motores o sensoriales y de trastornos del comportamiento. La demencia pugilística suele ser progresiva y suele comenzar con trastornos afectivos y poco a poco aparecen trastornos cognitivos (memoria) y psicomotores (lentitud motora, mala coordinación).


Artículos relacionados:
El concepto de depresión. Historia, definición(es), nosología, clasificación.
Trastorno obsesivo-compulsivo en la infancia y adolescencia: Psicopatología, manifestaciones clínicas e intervención.
Trastorno obsesivo-compulsivo en la infancia y adolescencia: Psicopatología, manifestaciones clínicas e intervención.
Trastorno mental grave en una unidad de salud mental infanto-juvenil. Estudio descriptivo.
Abordaje individual en alcoholismo y patología dual. Diferencias de género.
Abordaje individual en alcoholismo y patología dual. Diferencias de género.
Abordaje individual en alcoholismo y patología dual. Diferencias de género.
Abordaje individual en alcoholismo y patología dual. Diferencias de género.
El vínculo afectivo en los TCA.
Aspectos psiconeuroinmunológicos del Síndrome de Chediak-Higashi: Artículo de revisión.

Contenidos relacionados:
El efecto de la exposición a COVID-19 en la satisfacción con la vida

03/07/2023
¿Todas las razones para vivir se hacen por igual? Razones de vida y actitudes disfuncionales en los trastornos psicóticos y bipolares I

02/06/2023
Un estudio de viabilidad de pacientes con depresión mayor y trastornos por uso de sustancias

26/05/2023
El trastorno límite de personalidad: una mirada de actualidad.

23/05/2023
Sistemas de neuropéptidos relacionados con el estrés como objetivos para el tratamiento de la adicción al alcohol

22/05/2023
Efectos de la raza, la cognición inicial y el APOE en la asociación de la desregulación afectiva con la demencia incidente

26/04/2023
Conclusiones I Congreso salud mental infanto juvenil

25/04/2023
Procesamiento de las emociones en los hijos de madres con diagnóstico de depresión

22/04/2023
Dinámica del afecto positivo y negativo diario y relaciones con los síntomas de ansiedad y depresión en una muestra clínica transdiagnóstica

20/04/2023
¿Podría la terapia de luz ser la solución para la depresión resistente al tratamiento?

19/04/2023
consulta online
Publicidad
Publicidad
Coaching Psicológico

Inicio: 09/08/2023 | Precio: 89€

Ver curso