MENU
PUBLICIDAD



Déficit de atención con hiperactividad (trastorno de) (TDAH)


Definición: Trastorno que aparece en la primera infancia y en el 15-20 % de los casos persiste en la edad adulta. Algunos de estos niños desarrollan en la edad adulta un trastorno de la personalidad disocial. Para el DSM-IV-TR los síntomas principales de este trastorno son: 1) La falta de atención (distracción, incapacidad de terminar las tareas, baja concentración).2) Hiperactividad (habla en exceso, abandonos de su asiento en clase, corre o salta excesivamente).3) Impulsividad (actúa antes de pensar, dificultad para guardar su turno, interrupciones de las actividades de los otros). Arnold Lucius Gesell (1880-1961) ya describió este trastorno en 1941 y lo llamó daño cerebral mínimo (minimal cerebral injury). En el año 1962 Ronald Mackeith (1908-1977) y Malton Bay (1933--) se comienza a utilizar el término disfunción cerebral mínima (minimal brain dysfunction.


Términos relacionados:

Agitación psicomotriz

Es la forma extrema de la inquietud psicomotriz o hiperactividad, caracterizada por el aumento de los movimientos no dirigidos a la consecución de un fin determinado. Sus causas pueden ser múltiples: la agitación o inquietud en la ansiedad; la agitación o inquietud maníaca acompañada de logorrea; la agitación de las esquizofrenias; preferentemente catatónicas (raptus); la agitación de origen orgánico (demencias, retraso mental, cuadros confusionales); la agitación en los cuadros de abstinencia del alcohol u otras drogas y la agitación o inquietud en los trastornos de la personalidad, preferentemente el histriónico y el antisocial. En el niño con déficit de atención con hiperactividad, antigua disfunción cerebral mínima, la inquietud psicomotriz o hiperactividad es, como su nombre indica un síntoma clave para su diagnóstico.

Amnésicos (trastornos)

Estos trastornos se caracterizan por la dificultad de aprender informaciones nuevas y recordar acontecimientos pasados. No se acompañan de trastornos de la conciencia ni déficit cognoscitivos y si estos se presentan suelen ser ligeros. El discurso de estas personas es fluido y apropiado. Cuando la amnesia es profunda puede haber desorientación temporo-espacial, pero es rara la desorientación autopsíquica. Les falta la capacidadad para reconocer su déficit de memoria y a veces presentan confabulaciones con objeto de rellenar las lagunas mnesicas. Puede acompañarse de alteraciones de la personalidad en forma de apatía o fragilidad emocional. El DSM-IV-TR distingue tres tipos de trastornos amnésicos: 1) Debido a enfermedad médica. Puede estar provocado por traumatismos craneales, infartos cerebrales, encefalitis por virus de herpes simple, hipoxia cerebral, patología vascular vertebro-basilar. Estas enfermedades deben producir lesiones de las estructuras diencefálicas y de la zona medial del lóbulo temporal.2) Inducido por sustancias como el alcohol. El trastorno amnésico producido por el alcohol requiere un consumo previo de grandes cantidades de alcohol. Se acompaña de neuropatía periférica, ataxia cerebelosa y miopatía. Se le ha denominado Síndrome o psicosis de Korsakoff. A veces aparece a continuación de un episodio agudo de Encefalopatía de Wernicke, que se manifiesta por obnubilación de la conciencia, ataxia, parálisis movimientos de los ojos y otros signos neurológicos. Su tratamiento requiere la administración de altas dosis de tiamina, esto puede hacer que no progrese al trastorno amnésico.3) Trastorno amnésico no especificado. El DSM-IV distingue también entre el trastorno amnésico transitorio y el crónico, siendo este último el que dura más de tres meses.

Anomalías físicas menores en la esquizofrenia

Son pequeñas disfunciones somáticas que señalan un déficit de maduración en el SNC y que son encontradas con frecuencia en enfermos esquizofrénicos. Algunos de estos signos son: el pelo fino y eléctrico, dos o más remolinos en el pelo, epicanto, lóbulos de las orejas adherentes, quinto dedo de la mano curvado hacia dentro, pabellones auriculares separados, paladar alto ojival etc. Fueron estudiados por M.F. Waldrop, D.J. Guy y E.H. Rodnick.

Antojos

En las embarazadas la pica y la alotriofagia recibe el nombre de antojos. La pica de las embarazadas generalmente está en relación con la ingesta de frutas, alimentos de sabor ácido y cubitos de hielo. A veces se ha relacionado la pica con un déficit nutritivo de determinadas vitaminas o minerales (zinc y hierro).

Atimormia (M. Dide)

Término acuñado por el psiquiatra francés Maurice Dide (1873-1944). Este psiquiatra propuso denominar a la demencia precoz atimormia juvenil. La atimormia un déficit de impulsos y afectividad que consideraba producido por una desregulación de los centros subópticos del tronco cerebral, principalmente el locus niger.

Cefalea vascular

Sinónimo: migraña, jaqueca, hemicranea. El dolor es intenso, pulsátil, unilateral o de predominio unilateral. La duración es variable desde unas horas hasta un día. El acceso puede acompañarse de nauseas, vómitos, fotofobia, hipersensibilidad a los ruidos, etc. Existe una variedad denominada jaqueca acompañada que se caracteriza porque la cefalea va acompañada de un déficit neurológico originado por una isquemia pasajera de una región cerebral o retiniana. Los síntomas suelen aparecer generalmente en la fase vasoconstrictora de la jaqueca, es decir 15 a 20 minutos antes. Las jaquecas acompañadas más frecuente son la oftálmica que se acompaña de escotomas centelleantes y la acompañada de síntomas sensitivos (parestesias) o motores (parálisis manos).

Criterios diagnósticos de la enfermedad de Alzheimer NINCDS-ADRDA

(Nacional Institute of Neurological and Communicative Disordes and Stroke-Alzheimer´s Disease and Related Disordes Association).Elaborado por G. McKhann y cols, en 1984. Estos criterios tienen tres niveles de certeza: diagnostico definitivo, probable y posible. El diagnostico de definitivo requiere un estudio postmorten del tejido cerebral en alguien que ya tenía el diagnostico de probable demencia de Alzheimer. El diagnostico de probable requiere déficit cognitivos múltiples (amnesia, afasia, apraxia, agnosia, déficit funciones frontales ejecutivas, etc.) que empeoran progresivamente y que no se acompañan de trastorno de la conciencia. El diagnostico posible requiere el empleo de un test de cribaje (MMSE) y alguna confirmación posterior con otro test neuropsicológico.

Daño cerebral mínimo

Véase déficit de atención con hiperactividad (trastorno de).

Demencia por déficit vitamínico

Las principales demencias por déficit vitamínico son las demencias por deficiencia de folatos y las demencias por deficiencias de vitaminas del grupo B (B1, B6 y B12).

Demencia inducida por sustancias

El alcohol puede producir un cuadro demencial leve y lentamente progresivo que puede tardar de diez a veinte años en producirse. También el alcohol puede provocar síndromes de deficiencias vitamínicas y nutricionales que cursa con demencia (déficit de tiamina, niacina o vitamina B12). Por último el alcoholismo puede provocar síndromes demenciales a causa de traumatismos cerebrales (hematomas subdurales) o a consecuencia de una encefalopatía hepática. La exposición a diversos metales (plomo, arsénico, estaño, mercurio, magnesio, níquel, etc.) puede llegar a provocar una demencia. Otras veces la demencia puede estar provocada por la exposición a disolventes orgánicos o a insecticidas, inhalantes, anticonvulsivantes, monóxido de carbono, los ansiolíticos. Se ha atribuido al aluminio la demencia dialítica, es decir la demencia que se produce en algunos pacientes sometidos a diálisis.


Artículos relacionados:
Complicaciones en el diagnóstico del TDAH: Diferencias entre padres y profesores.
TDHA: Un trastorno de moda.
Trastorno obsesivo-compulsivo en la infancia y adolescencia: Psicopatología, manifestaciones clínicas e intervención.
Trastorno obsesivo-compulsivo en la infancia y adolescencia: Psicopatología, manifestaciones clínicas e intervención.
Análisis de una experiencia de psicoterapia de grupo en la esclerosis múltiple.
Análisis de una experiencia de psicoterapia de grupo en la esclerosis múltiple.
El Síndrome de Déficit Atencional del escolar como expresión Clínica de los Trastornos del Sueño de tipo comicial.
El Síndrome de Déficit Atencional del escolar como expresión Clínica de los Trastornos del Sueño de tipo comicial.
Programa de continuidad de cuidados y rehabilitación. Servicios de salud mental distrito centro. Madrid.
Atención sostenida y tratamiento farmacológico en bipolares eutímicos con y sin historia de síntomas psicóticos.

Contenidos relacionados:
Promoción de la adherencia a la medicación en niños con TDAH

22/12/2023
Un estudio prospectivo de un modelo de predicción temprana del TDAH basado en inteligencia artificial

21/12/2023
Una nueva intervención para abordar simultáneamente las patologías duales de los trastornos respiratorios durante el sueño y el TDAH

20/12/2023
Efectividad de las intervenciones basadas en tecnología para niños en edad escolar con trastorno por déficit de atención e hiperactividad

13/12/2023
Trayectorias longitudinales del desarrollo de la materia blanca en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad

10/12/2023
Efectos aditivos e interactivos del trastorno por déficit de atención con hiperactividad y el trastorno de tics en la conectividad cerebral

09/12/2023
Premian la investigación de un psiquiatra del Macarena sobre los 'síntomas negativos' de la esquizofrenia

03/12/2023
El trastorno por déficit de atención con hiperactividad en adultos y el riesgo de demencia

29/11/2023
Los déficits cognitivos son un indicador clave de cómo va a evolucionar la esquizofrenia

24/11/2023
El peso de problemas de sueño en la infancia sobre los trastornos por déficit y atención e hiperactividad

15/11/2023
PsiquiConsultas herramienta para profesionales de la salud
Publicidad
CFC
Publicidad
Psicoterapia de los síntomas ansioso-depresivos: Un enfoque innovador

Inicio: 06/03/2024 | Precio: 90€

Ver curso