Definición: Sinónimo: personalidad explosiva (DSM-II, 1968), descontrol episódico. El trastorno se caracteriza por la aparición de episodios de agresividad desproporcionados a los estímulos precipitantes. El trastorno no se explica mejor por otro trastorno mental y no son debidos al uso de tóxicos o enfermedad médica.
De acuerdo con el DSM-IV-TR los trastornos del control de impulsos comprenden: el trastorno explosivo intermitente, la cleptomanía, la tricolomanía, el juego patológico, la piromanía y otros trastornos. Los trastornos del control de impulsos se caracterizan por la dificultad en resistir el impulso a realizar un acto perjudicial para sí mismo o para los demás.
Véase explosivo intermitente (trastorno).
Véase explosivo intermitente (trastorno).
1) Ved personalidad antisocial.2) Kurt Schneider, en su libro Las personalidades psicopáticas (Die psychopathischen persönlichkeiten), incluye dentro del concepto de personalidades psicopáticas a todos los trastornos de la personalidad. Para este psicopatologo las personalidades psicopáticas son aquellas que sufren por su anormalidad o que hacen sufrir a la sociedad. Distingue los siguientes tipos de personalidades psicopáticas: hipertímicos, depresivos, inseguros de sí mismo, fanáticos, menesterosos de notoriedad, explosivos, lábiles, abúlicos, asténicos y desalmados.
Sinónimo: psicópata explosivo (Kurt Schneider, 1923, 1950), carácter sádico-explotador (E. Fromm, 1973), trastorno masoquista de la personalidad (O. F. Kernberg, 1988). Apareció por primera ver en el apéndice del DSM-III-R. Se caracterizan por la tendencia a reaccionar de forma súbita, brusca, presentando reacciones emocionales intensas y sin justificación. Obtienen satisfacción humillando a otras personas. Suelen ser rígidos, autoritarios y dogmáticos en sus creencias. Irritables, intolerantes a las frustraciones. Emplean el aislamiento como mecanismo de defensa.
Psicoterapia ideada por Frederich S. Perls. En ella existe una mezcla de concepciones gestálticas, psicoanalíticas y holísticas. Da una gran importancia al lenguaje corporal. El terapeuta debe despertar en el paciente la capacidad de darse cuenta de lo que siente y hace. Se le pide al paciente que exprese todo lo que está experimentando, como sí fuese un espectador externo. Considera que la personalidad tiene tres estratos: 1) Uno superficial que representa los papeles que representamos en la sociedad, lo que el llama el juego a que jugamos. 2) Uno implosivo. Cuando nos despojamos del estrato anterior entramos en este, es un estrato vacío, de muerte. 3) El estrato explosivo. Es el estrato de los sentimientos verdaderos.
Es una tipología morfopsicológica. Distingue tres tipos principales y uno accesorio: 1) Tipo picnico-ciclotímico. Son individuos con predominio de las medidas transversales y circulares, talla baja, cuello corto y macizo, manos cortas y anchas, poco desarrollo muscular, propenso a la obesidad. Su temperamento es ciclotímico, oscilando entre la alegría y tristeza. Estarían predispuestos a los trastornos bipolares. 2) Tipo atlético-viscoso. Los atléticos son individuos de cinturón escapular ancho y musculoso, cuello alto y poderoso, mentón prominente, manos grandes y fuertes, con pelvis estrecha y piernas delgadas, lo que origina un contorno frontal de forma trapezoidal. Su temperamento sería viscoso, tenaz, adhesivo y su humor se movería entre lo explosivo y lo flemático. Para este autor el atlético estaría predispuesto a padecer epilepsia. 3) Tipo leptosomático (o asténico)-esquizotímico. Su nombre deriva de las palabras griegas leptos = delgado y soma = cuerpo. Se trata por tanto de personas delgadas, poco musculosa, con escaso panículo adiposo, manos huesudas y finas, con poco perímetro torácico, hombros estrechos y de corta talla. Su temperamento presenta una afectividad, que se caracteriza por lo que E. Kretschmer llama proporción psicoestésica, y que se movería entre la frialdad y la sensibilidad. Su psicomotilidad sería reservada, rígida, inerte. Este autor consideraba que en este tipo corporal era más frecuente el temperamento esquizoide y que podría derivar a la psicosis esquizofrénica y más tarde a una personalidad pospsicótica. 4) Tipo displásico. Con muchas variedades dismorficas y predisposición, como el atlético, a la epilepsia.
La publicación en nuestra plataforma es gratuita y gracias a nuestro excelente posicionamiento en la web, tus contenidos tendrán mejor visibilidad.
Publica tus artículos en nuestras revistas, entradas de Blogs, ebooks, noticias o eventos.