Definición:
Para el DSM-IV-TR se trata de un trastorno caracterizado por la presencia de obsesiones y compulsiones recurrentes que el sujeto considera irracionales y excesivas (IGF)
El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) se caracteriza por pensamientos intrusivos y ansiosos con comportamientos repetitivos y ritualizados, y tiene impactos negativos en las relaciones familiares y la vida social.
Su prevalencia de vida se estima en 2-3%.
La terapia cognitiva y conductual y
los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina son los tratamientos estándar para el TOC;
sin embargo, a pesar de estos tratamientos, entre el 25 y el 40% de los pacientes presentan síntomas persistentes que conducen a una discapacidad funcional grave.
Se ha propuesto el tratamiento neuroquirúrgico dirigido a diferentes partes del circuito orbito-fronto-estriato-talamo-cortical para las formas más severas y refractarias, incluidas las lesiones estereotácticas no invasivas de gamma y la estimulación cerebral profunda invasiva (DBS).
Se ha ensayado la estimulación de varias dianas terapéuticas en el TOC, siendo la estimulación del brazo anterior de la cápsula interna (AIC) la única que está indicada y aprobada por la FDA (como exención humanitaria).
Personas con trastornos obsesivos en las que los rituales obsesivos de lavado son muy frecuentes.
Término acuñado por Donath (1895) para denominar a lo que hoy se conoce como trastorno obsesivo-compulsivo.
Representan uno de los trastornos psiquiátricos más frecuentes. En ellos, como su nombre indica, la ansiedad es el síntoma más prominente. El DSM-IV distingue los siguientes trastornos de ansiedad: trastorno de angustia con o sin agorafobia; agorafobia sin trastorno de angustia; fobia social y especifica; trastorno obsesivo-compulsivo; trastorno por estrés postraumático; trastorno por estrés agudo; trastorno por ansiedad generalizada; trastorno de ansiedad debido a una enfermedad médica; trastorno de ansiedad inducido por sustancias; trastorno mixto ansioso-depresivo y trastornos de ansiedad no especificado. En la CIE-10 los trastornos neuróticos comprenden: los trastornos de ansiedad fóbicos (agorafobia, fobias sociales, fobias especificas, otros trastornos de ansiedad fóbica y trastornos de ansiedad sin especificación); trastorno obsesivo-compulsivo (con predominio de pensamientos, con predominio de actos, con predominio de obsesiones y actos, otros trastornos obsesivos y trastornos obsesivos sin especificar). Las reacciones a estrés graves y los trastornos de adaptación se agrupan en otra categoría, lo mismo que los trastornos somatomorfos y otros trastornos neuróticos.
Mecanismo de defensa que la doctrina psicoanalista piensa que está presente en determinados síntomas obsesivos. En él se realiza algo de carácter positivo que, real o imaginariamente, es contrario a algo que, real o imaginariamente fue realizado antes. Donde mejor se observa este síntoma es en ciertas compulsiones compuestas de dos actos donde el segundo anula al segundo.
Ritual obsesivo consistente en el impulso irresistible a contar objetos, palabras o realizar cálculos aritméticos.
Miedo a los gérmenes que aparece en la base de los rituales de lavado de los pacientes obsesivos.
Se llama así a determinadas agrupaciones de trastornos de la personalidad. El DSM reconoce los siguientes clusters: 1) Cluster A o grupo excéntrico. Incluye el trastorno esquizotipico, el esquizoide y el paranoide.2) Cluster B o grupo dramático o emocional. Incluye el trastorno histriónico de la personalidad, el trastorno límite y el narcisista. 3) Cluster C o ansioso. Comprende al trastorno de la personalidad dependiente, evitativa y obsesivo compulsiva.
Determinadas formas de coleccionismo, cuando originan un deterioro económico y sociofamiliar, pueden considerarse como síntomas obsesivos.
Sinónimo: acto obsesivo secundario, rituales obsesivos. Según el DSM-IV-TR son comportamientos (ordenación de objetos, pisar determinadas zonas, comprobaciones, lavados de manos, etc.) o actos mentales (contar, repetir palabras en silencio, leer determinadas cosas, etc.), de carácter repetitivo y que tienen como función la reducción de la angustia o la prevención de un acontecimiento negativo (lavado de manos para evitar la contaminación por gérmenes, pisar determinadas zonas para evitar algún supuesto acontecimiento negativo en la familia, etc.). Las compulsiones tienen todas las características de los fenómenos obsesivos.
Sinónimo: corea reumática, corea menor, corea inglesa. En la actualidad muy poco frecuente ya que es una complicación de la fiebre reumática. Se cree producida por una vasculitis de los vasos que irrigan los ganglios básales. Suele cursar con movimientos coreicos de las manos, ataxia y debilidad. Desde el punto de vista psiquiátrico son frecuentes los síntomas obsesivos. Antiguamente se llegaron a describir cuadros esquizofreniformes provocados por esta enfermedad y que fueron denominados locura coreica (B. Ball, 1886).
Los Milennials ¿serán una generación máss inteligente que las anteriores?
Carlos Fuentes Samaniego
|
Psicología general
|
|
La Mochila. Libro de autoayuda para la superación personal
Pedro Moreno Gea
|
Psiquiatría general
|
|
Características clínicas de la hipocondriasis según ASRI-4 en pacientes con trastornos mentales que acudieron a Neurociencias HGH en el periodo de marzo 2008-2018 Santo Domingo, República Dominicana
Ledwyn Gonzalez Abreu
, Hector Guerrero-Heredia |
Psiquiatría general
Psicología general
Salud mental
Trastornos de ansiedad
Coronavirus
|
|
Tratamiento para el síndrome de Tourette
Alejandro Vera Casas
|
Tratamientos
|
|
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA. ¿QUE MÁS SE PUEDE DECIR?
Antonio David Pérez Elizondo
|
Psicología general
|
|
Sanitarios con estrés postraumático COVID-19
RIcardo Bravo de Medina Hernández
|
Psicología general
Trastornos de ansiedad
Coronavirus
|
|
Sindromes Neuropsiquiátricos en la población infantil
Encarna Dominguez-Ballesteros
, Maria Jose Acebes Cordero, Mauricio Vaughan Jurado |
Neuropsiquiatria
|
|
Trastornos alimentarios y de la ingestion de alimentos: anorexia nerviosa en adolescentes varones
Cintia Romina Capocasa
, Miguel Ángel Soriano Lechuga, Julia Moreno Osuna |
Trastornos de alimentación
|
|
Ansiedad y Trastornos de la Conducta Alimentaria.
Belén López Moya
, Irene Baños Martín, Pilar Vilariño Besteiro, Belén Unzeta Conde, César Pérez Franco |
Trastornos de alimentación
|
|
Trastorno obsesivo compulsivo, presentación de un caso
VERÓNICA ALEXANDRA VÉLEZ WININGTHER
, JUANA GONZÁLEZ CARRASCO |
Salud mental
|
La publicación en nuestra plataforma es gratuita y gracias a nuestro excelente posicionamiento en la web, tus contenidos tendrán mejor visibilidad.
Publica tus artículos en nuestras revistas, entradas de Blogs, ebooks, noticias o eventos.
Nosotros subscribimos los Principios del código HONcode.
Compruébelo aquí.