PUBLICIDAD-

Actualidad y Artículos | Neurociencias   Seguir 5

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0

Control neuronal del comportamiento social sexualmente dimórfico

  • Autor/autores: Margaret M. McCarthy



0%
Artículo | 19/06/2024

Los rápidos avances en el control neuronal del comportamiento social resaltan el papel de los nodos interconectados involucrados en el procesamiento diferencial de información para generar comportamiento. Muchos comportamientos sociales innatos son esenciales para la aptitud reproductiva y, por tanto, fundamentalmente diferentes en hombres y mujeres. La programación de estas ...

Estás viendo una versión reducida de este contenido.

Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.

Los rápidos avances en el control neuronal del comportamiento social resaltan el papel de los nodos interconectados involucrados en el procesamiento diferencial de información para generar comportamiento. Muchos comportamientos sociales innatos son esenciales para la aptitud reproductiva y, por tanto, fundamentalmente diferentes en hombres y mujeres.


La programación de estas diferencias ocurre temprano en el desarrollo de los mamíferos, luego de la diferenciación gonadal y la abundante producción de andrógenos por parte del testículo fetal durante un período crítico. La programación del comportamiento social en la vida temprana y su manifestación adulta son procesos separados pero unidos, aunque se desconoce cómo están vinculados.


Esta revisión busca resaltar esa brecha identificando cuatro mecanismos centrales: epigenética, muerte celular, formación de circuitos y modulación hormonal adulta que podrían conectar los cambios del desarrollo con las conductas adultas de apareamiento y agresión.


La epigenética juega un papel crucial al influir en la expresión genética sin alterar la secuencia de ADN, permitiendo que los factores ambientales tempranos modifiquen el desarrollo del cerebro y, en consecuencia, el comportamiento social. Estos cambios epigenéticos pueden establecer patrones de expresión génica que persisten en la vida adulta, afectando la respuesta a las hormonas y otros estímulos.


La muerte celular programada, o apoptosis, es otro mecanismo esencial durante el desarrollo, eliminando neuronas innecesarias para refinar las redes neuronales. Este proceso asegura que solo las conexiones neuronales más funcionales y relevantes persistan, estableciendo la base para comportamientos específicos de género.


La formación de circuitos neuronales es fundamental para establecer las conexiones necesarias para los comportamientos sociales. Durante el desarrollo, los circuitos neuronales se moldean por las experiencias tempranas y las señales hormonales, creando redes especializadas que soportan comportamientos complejos como el apareamiento y la agresión.


La modulación hormonal adulta continúa influyendo en el comportamiento social mediante la acción de hormonas como la testosterona y el estrógeno, que regulan la actividad de las redes neuronales previamente formadas. Estas hormonas pueden modificar la sensibilidad de los circuitos neuronales a los estímulos sociales, afectando cómo se manifiestan los comportamientos en la vida adulta.


Proponemos además que un comportamiento social único, el juego adolescente, une el cerebro previo al destete con el cerebro pospuberal al involucrar las mismas redes neuronales que sustentan los comportamientos reproductivos y agresivos de los adultos. El juego adolescente no solo sirve como una plataforma para la práctica de habilidades sociales y motoras, sino que también activa y fortalece las redes neuronales involucradas en los comportamientos sociales adultos.


En conclusión, los avances en el entendimiento del control neuronal del comportamiento social están revelando cómo los nodos interconectados y los mecanismos de desarrollo como la epigenética, la muerte celular, la formación de circuitos y la modulación hormonal interactúan para programar comportamientos innatos esenciales para la aptitud reproductiva.


El juego adolescente emerge como un vínculo crucial entre la programación temprana y la manifestación adulta de estos comportamientos, subrayando la importancia de estudiar estos procesos de manera integrada para comprender completamente la neurobiología del comportamiento social.


Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://www. annualreviews. org/

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Recomendamos

Suicidio Prevención

¡Novedad en libros! La visión actual del suicidio, científicamente fundamentada, es que, aunque ...

VER MÁS
VER TODO
desvenlafaxina antidepresivos
Publicidad

Próximos cursos

CFC

Curso de IA para profesionales sanitarios: Herramientas prácticas para el día a día

Precio: 605€

Ver curso