Introducción El riesgo de suicidio en niños y adolescentes continúa en aumento a nivel global, convirtiéndose en un importante desafío de salud pública. Sin embargo, aún existen lagunas críticas en la investigación sobre métodos de evaluación del riesgo suicida en esta población vulnerable. Este estudio tuvo como...
Análisis bibliométrico de la evaluación del riesgo de suicidio en niños y adolescentes

-
Autor/autores: Christina Yeni Kustanti , Rika Sarfika , Ferry Efendi...(et.al)
Artículo revisado por nuestra redacción
Estás viendo una versión reducida de este contenido.
Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.
Introducción
El riesgo de suicidio en niños y adolescentes continúa en aumento a nivel global, convirtiéndose en un importante desafío de salud pública. Sin embargo, aún existen lagunas críticas en la investigación sobre métodos de evaluación del riesgo suicida en esta población vulnerable.
Este estudio tuvo como objetivo analizar las tendencias globales en la investigación sobre la evaluación del riesgo suicida en niños y adolescentes, utilizando literatura indexada en Scopus entre 1984 y 2024.
Métodos
Se empleó la herramienta VOSviewer para visualizar la coocurrencia de palabras clave y tendencias temáticas en la literatura científica.
A partir de los resúmenes, se extrajeron datos bibliométricos como el volumen de publicaciones, el número de citas y la productividad de los autores. La estrategia de búsqueda identificó 1195 artículos, de los cuales 259 cumplieron los criterios de inclusión para el análisis.
Resultados
Las publicaciones crecieron a una tasa anual del 7. 78 %, con 1243 autores únicos contribuyendo al corpus analizado. La edad promedio de los documentos fue de 9. 22 años, reflejando un cuerpo de literatura en constante evolución. Estados Unidos fue el país con mayor producción científica, seguido por China, España y el Reino Unido.
En términos de fuentes académicas, el Journal of Affective Disorders fue la revista con mayor número de publicaciones sobre análisis de redes aplicado a la evaluación del riesgo suicida, seguido por Archives of Suicide Research y Psychiatry Research.
La mayoría de los documentos fueron artículos originales (n = 236), mientras que los artículos de revisión representaron una proporción menor (n = 15). Las principales áreas temáticas abordadas incluyeron la ideación suicida, la evaluación psicométrica y los marcadores de estrés.
No obstante, el análisis reveló importantes vacíos en la investigación, especialmente en tres áreas clave: El desarrollo de herramientas de evaluación culturalmente sensibles, La integración de factores de riesgo biológicos y psicosociales, y La falta de investigaciones en países de ingresos bajos y medios.
Conclusión
La mayoría de las herramientas de evaluación han sido desarrolladas en contextos occidentales, lo que limita su aplicabilidad intercultural.
Dado el impacto de los factores socioculturales en el comportamiento suicida, es fundamental que la investigación futura se enfoque en adaptar y validar métodos de evaluación en poblaciones diversas. Abordar estas lagunas es esencial para mejorar las estrategias globales de prevención del suicidio y garantizar evaluaciones más inclusivas y efectivas.
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://www.sciencedirect.com/